Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

MIDENAR Cápsulas
Marca

MIDENAR

Sustancias

COLECALCIFEROL

Forma Farmacéutica y Formulación

Cápsulas

Presentación

1 Caja, 30 Cápsulas,

1 Caja, 60 Cápsulas,

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada CÁPSULA contiene: Colecalciferol (vitamina D3) 4.00 mg
Equivalente a:
Colecalciferol 4000.00 UI
Excipiente cbp 1 cápsula

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

MIDENAR® está indicado en: Profilaxis y tratamiento de la deficiencia de Colecalciferol en adultos y adolescentes (niños ≥ 12 años). Adyuvante en el tratamiento de la osteoporosis.

En pacientes con osteoporosis por deficiencia de Colecalciferol o con riesgo de insuficiencia de Colecalciferol, se recomienda administrar en combinación con calcio.

Nota: Se define como deficiencia de Colecalciferol cuando los niveles séricos de 25-hidroxicolecalciferol (25 OH)D) < 25 nmol/l.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacocinética: La vitamina D es bien absorbida tras su administración por la vía oral. Tanto el colecalciferol como el ergocalciferol se absorben desde el intestino delgado y la bilis es esencial para su absorción (principalmente el ácido de oxicólico).

El colecalciferol se une extensamente a la proteína fijadora de vitamina D (una alfa globulina). Tanto el colecalciferol como el ergocalciferol se transportan hacia el hígado, tejido adiposo y tejido muscular, sitios en los que se almacenan en el hígado.

El colecalciferol es un metabolito prácticamente inactivo hasta su conversión metabólica. Es primero hidroxilado en el hígado, vía la enzima 25-hidroxilasa, a 25 hidroxicolecalciferol (calcitriol), que a su vez es metabolizado en el riñón a 1, 25 dihidroxicolecalciferol. Existe la misma vía metabólica para el ergocalciferol.

A nivel renal, ocurren hidroxilaciones adicionales del calcitriol a 1, 24, 25-trihidroxicolecalciferol y 24, 25-dihidroxicolecalciferol, así como oxidación adicional de la cadena lateral del calcitriol.

La mayor parte de la dosis de colecalciferol es eliminada por la bilis, tanto el colecalciferol como sus metabolitos sufren extensa circulación enterohepática. Sólo un pequeño porcentaje de una dosis de colecalciferol es eliminado por la orina.

El colecalciferol y sus metabolitos se eliminan con un tiempo de vida media de 19 a 48 días.

Farmacodinamia: La vitamina D es una sustancia esencial para la absorción adecuada del calcio en el intestino y su deficiencia se asocia con raquitismo en los niños, crecimiento y con osteomalacia en los adultos. El colecalciferol (vitamina D3) y/o el ergocalciferol (vitamina D2) constituyen las formas conocidas de la vitamina D. Ambos compuestos son igualmente potentes, sufren las mismas conversiones metabólicas y no existen diferencias clínicas relevantes entre ellos.

El colecalciferol absorbido requiere de activación metabólica. El colecalciferol sufre hidroxilación en el hígado y se forma el 25 hidroxicalciferol (calcifediol), el cual es el metabolito circulante predominante. La hidroxilación posterior de este metabolito en el riñón, en respuesta a las necesidades de calcio y fósforo, da lugar al 1, 25 dihidroxicolecalciferol (calcitriol).

El calcitriol es la forma más activa de vitamina D respecto al transporte intestinal de calcio y fosfato y a la movilización de calcio óseo. Existe un gran número de factores que inciden en la posible deficiencia de vitamina D, relacionados con la síntesis en piel y absorción, disminuidas, de vitamina D y los trastornos adquiridos y hereditarios del metabolismo y la respuesta a la vitamina D. De esta manera, el uso de filtros solares, la propia pigmentación de la piel por la melanina, la estación, la latitud y la hora del día reducen notablemente las cantidades de vitamina D que produce el organismo. Los síndromes de malabsorción relacionados con la fibrosis quística, la enfermedad de Crohn y la cirugía baríatrica (bypass) afectan la absorción adecuada de vitamina D. Asimismo, los pacientes obesos pueden padecer deficiencia de vitamina D por el secuestro de este compuesto por el tejido adiposo. Diversos medicamentos como el orlistat, la fenitoína y las tiazidas disminuyen la exposición a la vitamina D. La disfunción hepática puede afectar la síntesis de vitamina D y el síndrome nefrótico puede asociarse a la pérdida urinaria de vitamina D, etc. En muchos de estos casos se recomienda la suplementación exógena de vitamina D en dosis diversas.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.

Antecedentes de hipersensibilidad al colecalciferol, ergocalciferol o a cualquiera de los metabolitos de la vitamina D. Pacientes con hipercalcemia e hipercalciuria, por riesgo de exacerbación. Pacientes con hipervitaminosis D.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Los datos existentes sugieren que el colecalciferol puede ser utilizado durante el embarazo o lactancia con mínimos riesgos, sobre todo en pacientes con hipoparatiroidismo.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

En términos generales, los eventos adversos comunes asociados con el uso de colecalciferol incluyen efectos generales como náuseas, vómito, diarrea y constipación y anormalidades lipídicas. Los eventos adversos serios incluyen los metabólicos relacionados con la hipevitaminosis D. La terapia con colecalciferol se ha asociado con constipación, náuseas y vómito, poliuria, polidipsia, urolitiasis. La administración de colecalciferol se ha asociado con la presentación de efectos dislipidémicos caracterizados por disminución de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) e incrementos en las lipoproteínas de baja densidad (LDL) en pacientes postmenopáusicas. Los efectos benéficos asociados a la terapia hormonal de remplazo han sido contrarrestados por la adición de colecalciferol. En un estudio, el aumento del índice HDL/Colesterol total de 45% visto tras la administración de estrógeno/noretindrona se redujo a 25% cuando la terapia se combinó con colecalciferol. La toxicidad de la vitamina D asociada con hipercalcemia es una complicación bien reconocida de la administración aguda o a largo plazo del colecalciferol. La hipercalcemia se relaciona con los niveles circulantes de 25(OH)-D. Los síntomas iniciales incluyen diarrea, constipación, náuseas, vómito, anorexia, poliuria, polidipsia, nocturia, debilidad, fatiga y cefalea. Manifestaciones posteriores incluyen proteinuria y daño renal; nefrocalcinosis, nefrolitiasis, hipertensión y posiblemente arritmias, empeoramiento de los síntomas gastrointestinales, pancreatitis y sintomatología psicótica.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No se han demostrado efectos carcinogénicos, mutagénicos, teratogénicos ni sobre la fertilidad.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

La coadministración de colecalciferol con carbonato de aluminio, hidróxido de aluminio y magaldrato puede aumentar la absorción de aluminio y producir cambios de personalidad, convulsiones y coma. No se recomienda la administración de antiácidos con aluminio y colecalciferol, especialmente en pacientes con trastorno de la función renal. La administración simultánea de colecalciferol con diuréticos tiazídicos como clorotiazida, hidroclorotiazida o con carbamazepina, cimetidina, fenitoína y fenobarbital puede reducir la exposición a la vitamina D, al aumentar el catabolismo de la vitamina y resultar en la presentación de eventos adversos relacionados con deficiencia de vitamina D. Si estos fármacos son usados simultáneamente, puede ser necesaria la suplementación con vitamina D. La coadministración de colecalciferol con cholestiramina, colestipol, aceite mineral y orlistat, además de la grasa sintética olestra, puede reducir la absorción de vitamina D y resultar en la presentación de eventos adversos relacionados con deficiencia de vitamina D. Si estos fármacos son usados simultáneamente, puede ser necesaria la suplementación con vitamina D.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

Produce aumento de calcemia, lo cual indica dosis excesiva de vitamina D3.

PRECAUCIONES GENERALES:

En pacientes con aterosclerosis pueden generarse exacerbaciones relacionadas con la hipercalcemia persistente. Existe riesgo de hipercalcemia cuando se combina con diuréticos. Existe la posibilidad de exacerbar el deterioro renal en pacientes nefrópatas, relacionado con los efectos hipercalcémicos.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de administración: Oral.

Modo de administración: Las cápsulas deben tragarse enteras con agua.

Se debe aconsejar a los pacientes que tomen Colecalciferol preferentemente con una comida.

Inicialmente y bajo supervisión médica debe administrarse una dosis única. Después del primer mes, se debería considerar reducir la dosis.

La dosis debe ser determinada para cada paciente, dependiendo de la cantidad necesaria la suplementación con Colecalciferol.

La necesidad de tratamiento adicional con Colecalciferol debe ser decidida por el médico. Las concentraciones séricas de 25-hidroxicalciferol y calcio deben ser monitorizadas después del inicio del tratamiento.

Poblaciones especiales:

Insuficiencia hepática:
A dosis recomendadas, no es necesario ajustar la dosis.

Insuficiencia renal: Colecalciferol no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia renal grave.

Población pediátrica: El uso de la Colecalciferol no está recomendado en niños menores de 12 años de edad.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

En casos de toxicidad importante o sobredosificación se indica el cese inmediato del consumo de vitamina D, abundantes líquidos y dieta baja en calcio. Si persisten elevados los niveles de calcio sérico se recomienda la administración de fosfato intravenoso, glucocorticoides o calcitonina por vía oral y soporte líquido con solución isotónica. Los efectos pueden persistir dos o más meses después de la suspensión del tratamiento. La intoxicación por vitamina D es usualmente reversible con esas medidas y ocurre disminución gradual del calcio sérico. La recuperación de la función renal ocurre, a menos que exista daño renal severo previo al tratamiento.

La toxicidad por exceso de vitamina D se caracteriza por la hipercalcemia e hipercalciuria siendo los primeros síntomas anorexia, náusea, vómito, diarrea seguidos de poliuria, polidipsia, deshidratación, debilidad, nerviosismo, somnolencia, cefalea, sequedad de boca, calambres, vértigo y prurito. Se pude presentar miopatías cardiacas, lesiones ateroescleróticas y calcificaciones en diversos tejidos. En casos graves se puede presentar deshidratación, estupor, coma y azoemia.

PRESENTACIONES:

Caja de cartón con 30 o 60 cápsulas, en envase de burbuja.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese la caja bien cerrada a no más de 30° C.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños.

En caso de presentar alguna sospecha de reacción adversa al medicamento, favor de reportarla a los correos: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y

farmacovigilancia@weserpharma.com.mx o

al teléfono 800 93737 00.

WESER PHARMA, S.A. de C.V.

Calle 2 No. 30-A,

Fraccionamiento Industrial Benito Juárez,

C.P. 76120, Querétaro, Querétaro.

Reg. Núm. 011V2023 SSA IV.

®Marca registrada