Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Perú

TAMISA Grageas
Marca

TAMISA

Sustancias

ETINILESTRADIOL, GESTODENO

Forma Farmacéutica y Formulación

Grageas

Presentación

Caja, Blíster, 21 Grageas, 30 mcg

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA:

Cada GRAGEA contiene:

Etinilestradiol 30 mcg

Gestodeno 75 mcg

Excipientes c.s.p 1 gragea


FORMA FARMACÉUTICA:

Grageas.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Anticonceptivo de uso oral.

DATOS FARMACÉUTICOS:

Lista de excipientes: Lactosa anhidra, celulosa microcristalina, copolividona, laurilsulfato de sodio, BHAButilhidroxianisol, ácido cítrico, estearato de magnesio, Rapid subcoat SD 9606B White, agua purificada.

Incompatibilidades: No se han reportado.

Periodo de validez: Consumir antes de la fecha indicada en el envase.

Precauciones especiales de conservación: Almacenar entre 15 °C y 30 °C.

Importado por:

EUROFARMA PERÚ S.A.C.

Av. Bolivia N° 1161 Breña, Lima - Perú.

Teléfono: 610-3100


PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:

Propiedades farmacodinámicas:

Anticonceptivo oral.

Al igual que con todos los anticonceptivos orales combinados (AOC) el efecto anticonceptivo de etinilestradiol+gestodeno se basa en la interacción de varios factores, siendo la inhibición de la ovulación y los cambios en las secreciones cervicales, los más importantes.

Adicionalmente, el endometrio se ve sometido a cambios morfológicos y enzimáticos que proporcionan condiciones desfavorables para la implantación.

Además del efecto anticonceptivo, los AOCs presentan otras características favorables que pueden influir en la elección del método anticonceptivo después de considerar los posibles efectos adversos (ver Advertencias y precauciones de empleado y Reacciones adversas). Los ciclos menstruales son generalmente regulares, la menstruación suele ser menos dolorosa y el sangrado menos intenso. Esto último, podría reducir la incidencia de déficit de hierro.

Adicionalmente, se ha informado de un menor riesgo de cáncer de endometrio y de ovarios. Por otra parte, se ha demostrado que el consumo de AOCs en dosis elevadas (> 50 ug de etinilestradiol) produce una disminución en la incidencia de quistes ováricos, infecciones de la pelvis (enfermedad inflamatoria EIP), procesos mamarios benignos y embarazos ectópicos. Sin embargo, aún queda por confirmar hasta qué punto esto también es aplicable a los AOCs en dosis menores.

Propiedades farmacocinéticas:

Farmacocinética del gestodeno:

Absorción: Gestodeno administrado por vía oral es absorbido rápida y completamente Los niveles máximos plasmáticos (4 ng/mL) se alcanzan aproximadamente 1 hora después de la administración de una dosis única. La biodisponibilidad es de aproximadamente 99%.

Distribución: Gestodeno se une tanto a la albúmina plasmática como a la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG). Sólo el 1,2% de las concentración plasmática total del fármaco se encuentra presente como esteroide libre, 50-70% se une específicamente y con mayor afinidad a la SHBG. El aumento de la SHBG es inducido por el etinilestradiol, lo cual influye sobre la proporción de gestodeno que se une a las proteínas plasmáticas, incrementando la fracción unida a la SHBG y reduciendo la fracción unida a la albúmina. El volumen aparente de distribución de gestodeno es de 0,7 L/kg.

Condiciones de estado estacionario: La farmacocinética de gestodeno está influenciada por los niveles de SHBG, los cuales se triplican por acción del etinilestradiol. Cuando se consume diariamente, los niveles plasmáticos del fármaco aproximadamente se cuadruplican, alcanzando el estado estacionario durante la segunda mitad del ciclo de tratamiento.

Metabolismo: Gestodeno se metaboliza completamente por la reducción del grupo 3-ceto y del doble enlace 4-∆, así como por una serie de etapas de hidroxilación en el hígado. No se encontraron interacciones cuando se coadministra con etinilestradiol.

Eliminación: Los niveles plasmáticos de gestodeno disminuyen en dos fases, comenzando con una vida media terminal de 12-15 horas. La tasa de aclaramiento plasmático total es de a 0,8 mL/min/kg. Gestodeno se metaboliza completamente. Sus metabolitos se excretan por vía urinaria y biliar en una relación de aproximadamente de 6:4. La vida media de eliminación de los metabolitos es de aproximadamente 24 horas.

Farmacocinética del etinilestradiol:

Absorción: Etinilestradiol administrado por vía oral se absorbe rápida y completamente. Las concentraciones plasmáticas máximas (80 pg/mL) se alcanzan aproximadamente 1-2 horas después de la administración de una dosis única.

Durante la absorción y el metabolismo de primer paso, etinilestradiol es metabolizado extensamente, dando lugar a una biodisponibilidad oral media de aproximadamente 45%. La biodisponibilidad de etinilestradiol está sujeta a una variación interindividual que oscila entre el 20-65%.

Distribución: Etinilestradiol se une aproximadamente en un 98% a la albúmina plasmática. Si bien esta unión es muy elevada, no es exclusiva. Dicha unión induce un aumento en las concentraciones plasmáticas de SHBG. El volumen de distribución aparente es de aproximadamente 2,8-8,6 L/kg.

Condiciones de estado estacionario: Considerando la variación de la semivida de la fase de disposición terminal plasmática, los niveles plasmáticos en estado estacionario de Etinilestradiol se alcanzan después de una semana.

Metabolismo: Etinilestradiol se metaboliza de manera presistémica en la mucosa del intestino delgado y en el hígado. En el intestino delgado se conjuga, en el hígado se produce la Fase 1 del metabolismo (metabolitos principales: 2-hidroxietinilestradiol y 2-metoetinilestradiol) en la cual el fármaco es hidrolizado y conjugado. Los conjugados de ácido glucurónico y sulfato de Etinilestradiol y los otros metabolitos de la Fase 1 están sujetos a la circulación enterohepática. El citocromo 3A4 está ampliamente implicado en este metabolismo. La tasa de aclaramiento es de aproximadamente 2,3 a 7 ml/min/kg.

Eliminación: Los niveles plasmáticos de etinilestradiol disminuyen en dos fases de disposición caracterizadas por semividas de aproximadamente 1 hora y de 10-20 horas respectivamente. Etinilestradiol se excreta exclusivamente en forma de metabolitos. Los metabolitos de Etinilestradiol se eliminan por vía urinaria (40%) y biliar (60%). La semivida de eliminación de los metabolitos es de aproximadamente 24 horas.

Farmacocinética en pacientes especiales: No se dispone de información farmacocinética en mujeres con insuficiencia hepática o renal.

Información preclínica: Los estudios preclínicos con anticonceptivos orales combinados no revelaron evidencia clara sobre los riesgos particulares para el ser humano en cuanto a toxicidad de dosis repetidas, genotoxicidad y potencial carcinogénico, aunque también se observó un mayor riesgo de cáncer hepático con el uso a largo plazo de AOCs (> 6 años) en estudios epidemiológicos correspondiente a mujeres que no padecían de cirrosis hepática y que dieron negativo para el virus de la hepatitis B y C.

En animales de experimentación, Etiniestradiol mostró efectos letales para el embrión, a dosis relativamente bajas, por lo que está considerado como agente letal específico. Se observaron malformaciones del tracto urogenital y feminización de los fetos masculinos.

La aplicación de esta información obtenida en animales experimentación en seres humanos es discutible.

Los estudios de toxicidad reproductiva en ratas, ratones y conejos no revelaron evidencia de teratogenicidad. Para consultar los riesgos en seres humanos ver la sección Embarazo y Lactancia.

Información adicional:

Pruebas y métodos de diagnóstico: Los anticonceptivos esteroideos pueden influir en los resultados de ciertas pruebas de laboratorio, como los parámetros bioquímicos de la función hepática, tiroides, suprarrenales y renales, niveles plasmáticos de proteínas transportadoras y fracciones de lípidos/lipoproteínas, parámetros del metabolismo de los carbohidratos, coagulación y fibrinólisis. Estas modificaciones se encuentran generalmente dentro de los intervalos normales de laboratorio.

CONTRAINDICACIONES:

No se deben utilizar AOCs en los casos que se explican a continuación. Si cualquiera de estas situaciones ocurriese por primera vez durante el uso de AOCs, se debe suspender inmediatamente el tratamiento.

• Sospecha de embarazo o embarazo existente.

• Hipersensibilidad a cualquiera de los ingredientes de etinilestradiol + gestodeno.

• Presencia o riesgo de tromboembolismo venoso (TEV).

• Trombosis arterial o venosa previa o existente (por ejemplo, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular) y factores que predisponen a una trombosis (por ejemplo episodios isquémicos agudos, angina de pecho);

• Migraña con antecedentes de síntomas neurológicos focales;

• Diabetes mellitus con afectación vascular.

• La presencia de un factor de riesgo grave o de varios factores de riesgo menores de trombosis venosa o arterial pueden ser considerados como una contraindicación (ver Advertencias y precauciones de empleo);

• Presencia o antecedentes de pancreatitis asociada a hipertrigliceridemia severa;

• Presencia o antecedentes de enfermedad hepática grave, siempre y cuando los parámetros de función hepática se encuentren anormales;

• Presencia o antecedentes de tumores hepáticos benignos o malignos;

• Enfermedades malignas existentes o presuntas en los órganos genitales o de las mamas, si estos son dependientes de hormonas sexuales;

• Hemorragia genital de etiología desconocida.

EMBARAZO Y LACTANCIA:

La administración de etinilestradiol+gestodeno durante el embarazo está contraindicada. Antes de comenzar a utilizar este medicamento, el embarazo debe ser descartado. Si durante la administración del medicamento se sospecha o se queda embarazada, el medicamento debe interrumpirse inmediatamente y contactar con un médico.

Existe evidencia de riesgo fetal en estudios con animales.

A pesar de que se dispone de estudios epidemiológicos extensos, estos no han revelado un aumento del riesgo de niños con defectos de nacimiento cuyas madres tomaban AOCs antes embarazo, ni efectos teratogénicos en caso de ingesta accidental de AOCs en las etapas tempranas del embarazo. Sin embargo etinilestradiol+gestodeno está contraindicado en mujeres embarazadas (ver Contraindicaciones).

Este medicamento no debe usarse durante la lactancia, ya que la producción de leche y la calidad de la leche pueden verse afectada. Si fuese posible, deben utilizarse métodos anticonceptivos no hormonales hasta que la lactancia materna del niño termine. Pequeñas cantidades de esteroides anticonceptivos y/o sus metabolitos se pueden difundir a la leche materna, sin embargo no hay evidencia de efectos negativos en la salud del infante.

EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MAQUINARÍA:

No se han observado efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

REACCIONES ADVERSAS:

Las reacciones adversas más graves asociadas con el uso de AOC se encuentran descritas en el ítem Advertencias y precauciones de empleo. Las siguientes reacciones adversas pueden ocurrir al tomar AOCs:

Sistema inmune:

• Raras: Reacciones de hipersensibilidad.

Trastornos del metabolismo y de la nutrición:

• Frecuentes: Aumento de peso.

• Poco frecuentes: Retención de agua. Raras: Pérdida de peso.

Desórdenes psiquiátricos:

• Frecuente: Estado de ánimo depresivo, estado mental alterado.

• Poco frecuentes: Disminución de la libido.

• Raras: Aumento de la libido.

Sistema nervioso:

• Frecuentes: Dolor de cabeza.

• Poco frecuentes: Migraña.

Ojos:

• Raras: molestias al usar lentes de contacto.

En el contexto de un evento tromboembólico, se pueden experimentar trastornos visuales.

Corazón y vasos sanguíneos:

• Raras: Trombosis venosa, embolia pulmonar, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, enfermedad tromboembólica arterial y venosa (ver Advertencias y precauciones de empleo/factores de riesgo vascular y complicaciones), incremento de la presión arterial (ver Advertencias y Precauciones de Empleo/Precauciones adicionales).

Trastornos gastrointestinales:

• Frecuentes: Náuseas, dolor abdominal.

• Poco frecuentes: Vómitos, diarrea.

Hígado y vesícula biliar:

• Raras: tumores hepáticos, ictericia, colelitiasis, colestasis (ver la sección Advertencias y Precauciones de Empleo/Enfermedades tumorales).

Piel:

• Poco frecuentes: Enrojecimiento, urticaria.

• Raras: Eritema nudoso, eritema multiforme.

Aparato reproductor y mamas:

• Frecuentes: Sensación de opresión o dolor en el pecho, sangrado irregular.

• Poco frecuentes: Amenorrea, aumento de pecho.

• Raras: Secreción glandular, secreción vaginal y cambios en la secreción vaginal.

Por otra parte, puede producirse candidiasis, vaginitis o cervicitis (no hay datos disponibles sobre la frecuencia).

Después del lanzamiento, se observó que en las mujeres con angioedema hereditaria o adquirida, la administración de estrógenos exógenos, puede inducir o reforzar los síntomas del angioedema.

INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN:

Las interacciones con otros fármacos pueden llevar a hemorragias y/o al fracaso o la reducción de la protección anticonceptiva. Las siguientes interacciones han sido reportadas en la literatura:

Metabolismo hepático: Pueden ocurrir interacciones con fármacos que inducen enzimas microsomales (tales como CYP 3A4) lo que puede incrementar el aclaramiento de la hormonas sexuales (por ejemplo, Fenitoína, barbitúricos, primidona, carbamazepina, rifampicina) y probablemente el AUC: Oxcarbazepina, topiramato, felbamato, griseofulvina y preparados de la hierba de san Juan (Hypericum perforatum).

La inducción enzimática máxima se observa generalmente después de 2 - 3 semanas y pueda permanecer durante al menos 4 semanas o más después de la interrupción de los medicamentos en curso.

Además, pueden influir en el metabolismo hepático de la proteasa del VIH (por ejemplo ritonavir) y los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos (por ejemplo, nevirapina), y posiblemente en combinaciones de ambos.

Interferencia con la circulación enterohepática: Algunos estudios clínicos han sugerido que la circulación enterohepática de los estrógenos con el uso concomitante de ciertos antibióticos se ve reducida y por lo tanto la concentración de etinilestradiol también puede verse reducida (por ejemplo, las penicilinas: ampicilinas, tetraciclinas).

Las mujeres que reciben tratamiento con cualquiera de estos medicamentos deben emplear además de un método hormonal, un método diferente de anticoncepción de aplicación temporal. En el caso de los medicamentos que inducen enzimas microsomales, los métodos de barrera deben utilizarse durante el uso concomitante de medicamentos y durante 28 días después de la interrupción del tratamiento.

Las mujeres que reciben tratamiento con sustancias que reducen la circulación enterohepática (excepto rifampicina y griseofulvina) deben utilizar un método de barrera hasta por 7 días después del tratamiento. Si se administra concomitante con otros fármacos, pero se toman al final del envase actual de AOC, se debe comenzar de inmediato el siguiente envase de AOC, es decir sin seguir el intervalo libre de grageas.

Las mujeres que toman un anticonceptivo hormonal, no deben de consumir preparados a base de la hierba de San Juan (Hypericum perforatum) debido a que el efecto anticonceptivo puede verse afectado. Se han reportado hemorragias y casos individuales de embarazos no deseados (ver Precauciones adicionales).

Los anticonceptivos orales pueden inhibir las enzimas microsomales hepáticas o de conjugación hepática, principalmente las que inducen la glucuronidación. En consecuencia, las concentraciones plasmáticas y tisulares pueden aumentar (por ejemplo, ciclosporina) o disminuir (por ejemplo lamotrigina). El efecto farmacológico puede verse afectado según el tipo de sustancia de los medicamentos:

Los analgésicos, antidepresivos, antidiabéticos, antimaláricos, benzodiazepinas, ß-bloqueadores, corticosteroides, anticoagulantes y teofilina oral.

Importante: Se debe considerar la información de prescripción del medicamento coadministrado para identificar posibles interacciones.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES DE EMPLEO:

El empleo de un anticonceptivo oral (AOC) debe ser evaluado considerando el riesgo / beneficio en caso estuviesen presentes factores de cualquiera de las enfermedades anteriormente mencionadas, cada paciente debe ser debidamente informada antes de decidir utilizar un anticonceptivo oral teniendo en cuenta la gravedad de cada individuo o los factores identificados (ver también Contraindicaciones).

Se le indicará a la paciente que en caso de empeoramiento o ante la primera señal de enfermedad, debe consultar a su médico, el cual decidirá (basándose en el riesgo/ beneficio) si se continua o no con la administración del AOC.

Examen médico: Antes de iniciar el tratamiento con un AOC como etinilestradiol+gestodeno se hace una evaluación cuidadosa de la historia personal y familiar, así mismo, se deben tener en consideración las Contraindicaciones y las Advertencias y precauciones de empleo.

Se debe realizar un examen general y ginecológico cuidadoso para determinar que enfermedades de riesgo podrían requerir de tratamiento y/o de condiciones especiales, y también para descartar embarazo.

Se recomiendan evaluaciones periódicas durante el tiempo que se administre el fármaco, se deben reexaminar las contraindicaciones (por ejemplo, un episodio isquémico agudo) o factores de riesgo (por ejemplo, antecedentes familiares de trombosis venosa o arterial) ya que estos eventos pueden ocurrir por primera vez al tomar un anticonceptivo oral.

La frecuencia y la naturaleza de los exámenes posteriores deben basarse en las directrices establecidas y adaptarse a cada mujer. Estos estudios, incluyen generalmente la evaluación de la presión arterial, mamas, abdomen y órganos pélvicos, incluyendo un examen de citología cervical y pruebas de laboratorio relevantes.

Se debe aclarar que los AOCs no protegen contra la infección por VIH (SIDA) u otras enfermedades de transmisión sexual.

Razones para la interrupción inmediata:

• Aparición o exacerbación de la migraña o de frecuentes dolores de cabeza inusualmente intensos;

• Trastornos súbitos a nivel visual, hormonal, léxico u otros trastornos cognitivos;

• Principalmente fenómenos tromboembólicos (ver Factores de riesgo vascular y complicaciones);

• Por lo menos 4 semanas antes de cualquier cirugía programada y durante la convalecencia (por ejemplo después de un accidente o cirugía);

• Aumento significativo de la presión arterial (medidas repetidas);

• Aparición de ictericia, hepatitis o prurito generalizado;

• Dolor abdominal superior intenso o incremento del tamaño del hígado;

• Embarazo o sospecha de embarazo.

Factores de riesgo vascular y complicaciones: En las mujeres que usan anticonceptivos orales combinados, incluyendo etinilestradiol + gestodeno, existe un mayor riesgo de sufrir enfermedades tromboembólicas venosas y arteriales, como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, trombosis venosa profunda o embolia pulmonar. Estos trastornos suelen ser raros.

El tromboembolismo venoso (TEV) se manifiesta como trombosis venosa profunda y/o embolismo pulmonar y puede ocurrir durante el uso de cualquier AOC. El riesgo de tromboembolismo venoso es mayor durante el primer año de uso del AOC.

La incidencia anual aproximada de TEV asociado a dosis bajas de estrógenos (<0,05 mg EE) es de un máximo de 4 casos por cada 10.000 mujeres que usan AOCs, en comparación con aproximadamente 2 casos por cada 10.000 entre los mujeres que no usan este tipo de medicamento. La incidencia de TEV durante el embarazo es de 6 casos por cada 10.000 mujeres.

En algunos de los numerosos estudios epidemiológicos sobre la trombosis/incidencia de embolia asociada a los anticonceptivos orales en mujeres sanas sin factores de riesgo conocidos, el riesgo de trombogénesis o tromboembolismo es de aproximadamente 2 veces mayor para medicamentos que contienen asociaciones de gestodeno o desogestrel (también conocidos como AOCs de tercera generación) en comparación a los AOCs de segunda generación como levonogestrel y etinilestradiol. No todos los estudios han confirmado el aumento de riesgo. No se disponen de estudios controlados, prospectivos o aleatorizados sobre este tema.

Se han reportado casos extremadamente raros de trombosis asociada a AOCs en otros vasos sanguíneos, como los hepáticos, mesentéricos, en venas o arterias renales o retinales y se ha reportado trombosis en los senos venosos. No se ha demostrado asociación con el uso de AOCs.

A continuación, se mencionan los síntomas de trombosis venosa o arterial o las complicaciones tromboembólicas de un evento cerebrovascular:

• Dolor y/o hinchazón unilateral en una pierna;

• Sibilancias súbitas o que aparecen abruptamente al toser;

• Dolor intenso en el pecho que aparecen de manera espontánea sin radiación al brazo izquierdo;

• Cualquier dolor de cabeza intenso, inusual y prolongado;

• Súbita pérdida de la visión, parcial o completa, visión borrosa, dificultad para hablar o afasia;

• Mareos;

• Colapso, con convulsiones o sin ellas;

• Debilidad o alteraciones sensoriales muy pronunciadas que suceden súbitamente en medio cuerpo o una parte del cuerpo;

• Falta de coordinación;

• Abdomen “agudo”.

El riesgo de complicaciones de trombosis/tromboembólicas de origen venoso/arterial o de un accidente cerebrovascular aumenta con:

• Edad.

• Fumar (el riesgo también se incrementa con la edad y fumar en exceso, principalmente en lo relacionado a complicaciones arteriales). Por este motivo, se debe aconsejar con énfasis a las mujeres que toman anticonceptivos orales no fumar, especialmente si son mayores de 35 años o si existen otros factores de riesgo arterial.

• Existencia de antecedentes familiares (tromboembolismo venoso en un hermano o padre en edad relativamente temprana). Si se sospecha que existe una predisposición hereditaria, la mujer debe ser remitida a un especialista para recibir asesoramiento, antes de decidir sobre el empleo de cualquier anticonceptivo oral combinado.

• Obesidad (índice de masa corporal mayor de 30 kg/m2).

• Trastornos en el metabolismo de las grasas (dislipoproteinemia);

• Hipertensión (ver Precauciones adicionales);

• Migraña;

• Enfermedad de las válvulas cardíacas;

• Fibrilación auricular;

• Inmovilización prolongada, cirugía mayor, cualquier intervención quirúrgica en las piernas o traumatismo mayor. En estas circunstancias se aconseja suspender el uso de anticonceptivos orales combinados (en caso de cirugía programada, al menos con cuatro semanas de antelación) y no reanudarlo hasta dos semanas después de que se recupere completamente la movilidad.

No está claro que exista una posible relación entre las varices o tromboflebitis que ocurren espontáneamente, con la presencia de una trombosis venosa superficial y profunda.

Debe considerarse un elevado riesgo de tromboembolismo en el puerperio, es decir, durante el período de tiempo que dura la recuperación completa del aparato reproductor después del parto (ver Dosis y forma de administración). Otras enfermedades que se asocian a condiciones de circulación desfavorable, son:

• Diabetes Mellitus;

• Lupus eritematoso sistémico;

• Síndrome urémico hemolítico;

• Enfermedad del intestino inflamado crónico (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa);

• Anemia falciforme;

• Migraña (cuando exista un incremento de los episodios o de la exacerbación de los síntomas asociado a los anticonceptivos orales, se puede considerar como un signo temprano de un accidente cerebrovascular y la interrupción de los AOCs puede ser necesaria).

Los factores de riesgo existentes que pueden indicar predisposición a una trombosis arterial o venosa requieren de una evaluación total. Las pruebas hematológicas de detección incluyen: Fibrinógeno, homocisteína, déficit de antitrombina III, déficit de proteína C, déficit de proteína S, resistencia a la proteína C activada (PCA), hiperhomocisteinemia, anticuerpos antifosfolípidos (anticuerpos anticardiolipina, anticoagulante lúpico).

Al evaluar los beneficios y riesgos respecto a las complicaciones vasculares es importante tener en cuenta que a través de un tratamiento adecuado de la enfermedad existente, el riesgo de trombosis asociado a AOCs puede reducirse y que un embarazo en comparación con la administración de un AOC conlleva a un riesgo más alto.

Enfermedades tumorales: Algunos estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de cáncer de cuello uterino con el uso a largo plazo de anticonceptivos orales combinados. Si bien el mayor factor de riesgo de cáncer de cuello uterino es la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), algunos estudios epidemiológicos han demostrado que el uso a largo plazo de los AOCs podría contribuir al aumento del riesgo.

Un metaanálisis de 54 estudios epidemiológicos ha indicado que existe un ligero incremento del riesgo relativo (RR= 1,24) de desarrollar cáncer de mama diagnosticado en mujeres que consumen AOCs, respecto a las que no consumen este tipo de medicamento.

El incremento del riesgo desaparece paulatinamente con la suspensión de los AOCs, hasta volver a los valores normales en el trascurso de los siguientes 10 años. El cáncer de mama es raro en mujeres menores de 40 años. La proporción actual de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama que consumen AOCs excede ligeramente al riesgo total de cáncer de mama. El incremento de este riesgo puede deberse más a un diagnóstico de cáncer de mama ejecutado precozmente en usuarias de AOCs (debido a que estas mujeres son constantemente sometidas a una vigilancia clínica) que a los efectos biológicos de los AOCs o a una combinación de ambos. Por otro lado, el cáncer de mama que son diagnosticados en mujeres que consumen AOC tiende a ser menos avanzados clínicamente que los diagnosticados en las mujeres que no los consumen.

En raras ocasiones se ha informado que las mujeres que consumen AOCs desarrollan tumores hepáticos benignos y más raramente aún malignos. En casos aislados, los tumores han provocado hemorragias intraabdominales con riesgo mortal. Debe considerarse la posibilidad de un tumor hepático en el diagnóstico diferencial de mujeres que toman AOCs y presentan dolor abdominal superior intenso, incremento del tamaño del hígado o signos de hemorragia intraabdominal.

Se ha observado un leve incremento del Riesgo Relativo (RR) de cáncer cervical y de neoplasia intraepitelial de cérvix. Dada la influencia biológica de los AOCs sobre estas lesiones, se recomienda que al prescribir un AOC, se hagan citologías cervicales periódicas.

Precauciones adicionales: Las mujeres que toman un anticonceptivo hormonal, no deben consumir preparaciones que contengan hierba de San Juan (Hypericum perforatum) debido a que el efecto anticonceptivo puede verse afectado.

Se han reportado metrorragias y casos aislados de embarazos no deseados (ver Interacciones con otros medicamentos).

Es posible que las mujeres que toman AOCs y que poseen antecedentes familiares o padecen de hipertrigliceridemia estén asociadas con un mayor riesgo de pancreatitis.

A pesar de que se notifican con relativa frecuencia aumentos de menor importancia en la presión arterial asociados a los AOCs, son raros los valores de presión arterial elevados que puedan tener relevancia clínica. Si se produce un aumento clínicamente significativo de la presión arterial durante la administración de un AOC (medidas repetidas) se debe interrumpir el medicamento. Cuando se encuentre indicado, se puede considerar el reanudar la administración de un AOC siempre que los valores de presión arterial hayan vuelto a la normalidad (en tratamiento).

Las siguientes afecciones pueden manifestarse tanto por un embarazo como por el uso de un AOC, sin embargo, la información actualmente disponible no indica motivos causales claros que los asocien con el uso de un AOC:

Ictericia colestásica y prurito; colelitiasis; porfiria; lupus eritematoso sistémico; síndrome urémico- hemolítico; corea menor; herpes gestacional; otosclerosis y pérdida auditiva.

En mujeres con angioedema hereditario o adquirido, la administración de estrógenos exógenos puede inducir o reforzar los síntomas del angioedema.

Los trastornos agudos o crónicos de la función hepática pueden requerir la suspensión del AOC hasta que las pruebas de función hepática hayan vuelto a la normalidad. Si hay recurrencia de ictericia colestásica, (ocurrida anteriormente durante el embarazo o durante el uso previo de esteroides sexuales) se deben retirar los AOCs.

A pesar de que no se conoce una relación directa, la administración de los AOCs parece incrementar la resistencia periférica a la insulina y la tolerancia a la glucosa.

No es necesario modificar el régimen terapéutico en diabéticas que usan AOCs de dosis bajas (<0,05 mg EE). Sin embargo, las mujeres con diabetes deben ser monitoreadas cuidadosamente.

El consumo de AOCs está asociado levemente a la enfermedad de Crohn y a la colitis ulcerosa.

Las mujeres que consumen AOCs (que tienen predisposición) pueden sufrir en algunos casos, de cloasma (pigmentación en la cara), que puede verse exacerbada por la luz solar intensa. Por lo tanto, las mujeres que son propensas a estas afecciones, no deben quedar expuestas a una fuerte radiación UV.

Información importante sobre algunos de los componentes: Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la galactosa, de insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia), o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.

Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, problemas de absorción a la glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasaisomaltasa, no deben tomar este medicamento.

POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN:

Las grageas deben ser administradas preferentemente a la misma hora cada día, manteniendo el orden indicado en el envase y acompañados con líquidos. Se debe administrar una gragea al día por 21 días consecutivos. Después de esta etapa, se da un intervalo libre de grageas que dura 7 días. Seguido a este intervalo, se reinicia la administración con el siguiente envase. Generalmente, la interrupción del medicamento produce hemorragia debido a la privación del fármaco, dicho sangrado suele iniciar 2-3 días después de la última gragea y puede continuar aun cuando ya se ha comenzado con el siguiente envase.

Inicio de la administración:

Mujeres que no hayan tenido uso previo de anticonceptivos hormonales (en el último mes): La administración de los grageas debe iniciarse el 1º día del ciclo menstrual (es decir, el primer día de sangrado). El inicio de la administración también puede darse entre el segundo al quinto día del ciclo, en este caso sin embargo, durante los primeros 7 días de administración de las grageas (es decir durante el primer ciclo de grageas) se recomienda el uso adicional de métodos anticonceptivos no hormonales, con la excepción del método del ritmo o del calendario de Ogino- Knaus y del método de la temperatura basal.

Cambio de un anticonceptivo oral combinado (AOC), anillo vaginal o parche transdérmico a etinilestradiol+gestodeno: Es preferible iniciar el tratamiento con etinilestradiol+gestodeno al día siguiente de la ingesta del último comprimido de anticonceptivo oral combinado, pero a más tardar después del día siguiente al intervalo libre de Grageas o a la etapa con placebo del tratamiento del AOC anterior. Si se ha aplicado previamente un parche transdérmico o un anillo vaginal, el cambio a etinilestradiol+gestodeno debe iniciarse preferiblemente el día que se retira el último anillo o parche transdérmico o a más tardar en la fecha que se hubiera tenido que realizar la siguiente aplicación.

Cambio de un método exclusivo de progestágenos (minipíldora, inyección o implante) o de un sistema intrauterino (SIU) liberador de progestágenos a etinilestradiol+gestodeno: En estos casos, el cambio a etinilestradiol+gestodeno se puede realizar: cualquier día de administración de la minipíldora de progestágenos; el día en que se retira el implante o SIU; cuando se deba administrar la siguiente inyección de progestágenos (en el caso de inyectables). Para cada uno estos casos, es recomendable utilizar adicionalmente un método anticonceptivo no hormonal durante los 7 primeros días es los que se administran las grageas.

Después de un aborto en el primer trimestre del embarazo: Se puede iniciar la ingesta de etinilestradiol+gestodeno inmediatamente. Si se administra de esta manera, no es necesario adoptar medidas anticonceptivas adicionales.

Después del parto o de un aborto en el segundo trimestre del embarazo: Se debe considerar los riesgos de tromboembolia al utilizar etinilestradiol+gestodeno en el caso de ser administrado inmediatamente después del parto o de un aborto en el segundo trimestre del embarazo (ver Advertencias y precauciones de empleo y Embarazo y Lactancia). Es aconsejable iniciar el tratamiento entre los días 21 - 28 después del parto o de un aborto en el segundo trimestre. Si se inicia más tarde, se debe aconsejar a la mujer que utilice adicionalmente un método no hormonal durante los 7 primeros días de ingesta de grageas. Sin embargo, si la mujer ya ha tenido relaciones sexuales, hay que descartar que se haya producido un embarazo antes del inicio o se debe esperar a que ocurra el primer periodo menstrual.

Acciones a realizar en caso se olvide u omita ingerir algunas de las grageas: Si la mujer se retrasa en tomar alguna gragea en menos de 12 horas, la protección anticonceptiva no se ve reducida. Se deben tomar las grageas tan pronto como se recuerde y continuar tomando las siguientes grageas a la hora habitual. Si el retraso de la toma de las grageas es por más de 12 horas, la protección anticonceptiva podría verse reducida.

En caso de que se haya olvidado tomar las grageas, las pautas a seguir se rigen por estas dos reglas básicas:

1. La toma de grageas no debe ser interrumpida por más de 7 días.

2. Las grageas deben ser ingeridas de forma ininterrumpida durante 7 días para lograr una supresión adecuada del eje hipotálamo- hipófisis- ovario.

Consecuentemente, se puede aconsejar lo siguiente para la práctica diaria:

Primera semana: Se debe tomar la última gragea olvidada tan pronto se recuerde, inclusive si esto pueda significar tomar dos grageas el mismo día. Las otras grageas se deberán tomar a la hora habitual. Adicionalmente, durante los 7 días siguientes, se deberá utilizar un método anticonceptivo no hormonal. Si se han mantenido relaciones sexuales en los 7 días anteriores, se deberá considerar la posibilidad de un embarazo. Cuantas más grageas se hayan olvidado y cuanto más próximo se encuentre el intervalo libre de grageas, mayor es el riesgo de embarazo.

Segunda semana: Se debe tomar la última gragea olvidada tan pronto se recuerde, inclusive si esto pueda significar tomar dos grageas el mismo día. Las otras grageas se deberán tomar a la hora habitual. Siempre que en los 7 días anteriores a la primera gragea olvidada se hayan tomado las grageas de manera correcta, no es necesario adoptar medidas anticonceptivas adicionales. Si este no fuese el caso o si se olvidase más de una gragea, es aconsejable adoptar precauciones adicionales durante los próximos 7 días.

Tercera semana: Existe un mayor riesgo de embarazo debido a la cercanía al intervalo libre de grageas.

Sin embargo, si se aplica una de las dos opciones siguientes, no se requieren medidas anticonceptivas adicionales, siempre que en los 7 días anteriores a la primera gragea olvidada se hayan tomado todas las grageas de manera correcta. De lo contrario, se debe seguir la primera de estas de las siguientes dos opciones y adicionalmente adoptar un método anticonceptivo no hormonal durante los próximos 7 días.

a) Se debe tomar la última gragea olvidada tan pronto se recuerde, inclusive si esto pueda significar tomar dos grageas el mismo día. Las otras grageas se deberán tomar a la hora habitual. El siguiente envase debe iniciarse inmediatamente se termine el envase actual, es decir, sin interrupción alguna entre envases. Es poco probable que se produzca hemorragia por privación del fármaco hasta terminar el segundo envase, pero podría presentarse manchado intermenstrual.

b) También se puede cancelar la ingesta de grageas del envase que se consume en ese momento. Después de completar un intervalo sin ingesta de grageas de hasta 7 días (esto incluye los días en cuales se olvidó tomar los grageas) se continua con el siguiente envase. Si se olvida tomar las grageas y posteriormente no se presenta hemorragia por privación del fármaco en el primer intervalo libre de grageas, se debe considerar la posibilidad de embarazo.

Recomendaciones en caso de padecer de trastornos gastrointestinales: La absorción podría ser parcial o incompleta en caso de trastornos gastrointestinales graves, por lo que se deben adoptar métodos anticonceptivos adicionales. Si se producen vómitos después de 3-4 horas de ingerir las grageas, se deberán seguir las recomendaciones indicadas en el ítem “Acciones a realizar en caso se olvide u omita ingerir algunas de las grageas”. Si no se desea cambiar el esquema normal de ingesta de grageas, las grageas adicionales deben tomarse de otro envase.

Modificación del periodo menstrual:

Retraso de la menstruación: Continuar la administración de las grageas con el siguiente envase obviando el intervalo libre de grageas. La menstruación puede aplazarse tanto como se desee hasta el final del segundo envase. Durante este periodo puede experimentarse hemorragia intermenstrual y sangrado. La toma normal de etinilestradiol+gestodeno grageas se reanuda luego del intervalo habitual de 7 días libres de grageas.

Adelanto de la menstruación: El inicio de la menstruación se puede anticipar a otro día de la semana acortando el siguiente intervalo libre de grageas tantos días como desee. Cuanto más corto sea el intervalo, mayor es el riesgo de que se produzca hemorragia por privación del fármaco y de que se experimente hemorragia intermenstrual y sangrado durante la toma del segundo envase (de manera similar que cuando se retrasa el periodo).

Irregularidades del ciclo menstrual: Durante el uso de cualquier AOC (Anticonceptivo Oral) se puede producir sangrado intermenstrual (manchado o hemorragia por disrupción), especialmente durante los primeros meses de uso. Por lo tanto, la evaluación de cualquier sangrado irregular resulta útil sólo después de un intervalo de adaptación al medicamento de tres ciclos. Si las irregularidades en el sangrado persisten o se producen tras ciclos regulares previos, se deben considerar posibles causas no hormonales, por lo que se sugiere el diagnóstico apropiado para excluir procesos malignos, infecciones o embarazo. Estas investigaciones pueden incluir un legrado.

Es posible que en algunas mujeres no se produzca hemorragia por privación del fármaco durante el intervalo sin ingesta de grageas. Si el AOC se ha tomado siguiendo las instrucciones de dosificación, hay pocas posibilidades de embarazo. No obstante, si el AOC no se ha tomado siguiendo estas instrucciones antes de producirse la primera ausencia de hemorragia por privación del fármaco o si se advirtiese la ausencia de dos hemorragias por privación del fármaco, se debe descartar el embarazo antes de reiniciar la toma de AOC.

Poblaciones especiales: Insuficiencia renal: etinilestradiol + gestodeno no ha sido evaluado en mujeres con insuficiencia renal y por tanto no se pueden hacer recomendaciones de ajuste de dosis. Insuficiencia hepática: etinilestradiol+gestodeno está contraindicado en mujeres con alteraciones hepáticas graves.

Adolescentes: La eficacia y seguridad de etinilestradiol +gestodeno ha sido estudiada en mujeres mayores de 18 años. Se recomienda la misma dosis para las adolescentes siempre y cuando se encontrase indicado.

SOBREDOSIS:

No hay reportes de efectos perjudiciales graves causados por sobredosis. En estos casos, los síntomas identificados son: nauseas, vómitos y ligera hemorragia vaginal en adolescentes.

Un posible tratamiento sería el de brindar medidas sintomáticas.