Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Perú

SOLU-MEDROL Polvo estéril para inyección
Marca

SOLU-MEDROL

Sustancias

METILPREDNISOLONA

Forma Farmacéutica y Formulación

Polvo estéril para inyección

Presentación

1 Ampolla, 1 ml Polvo estéril para inyección, 40 Miligramos

1 Ampolla, 2 ml Polvo estéril para inyección, 125 Miligramos

COMPOSICIÓN:

SOLU-MEDROL 125 mg/ 2 mL Polvo estéril para inyección: Una vez mezclado con 2 mL de diluyente, la solución resultante contendrá por cada 2 mL: Succinato sódico de metilprednisolona equivalente a 125 mg de metilprednisolona, excipientes c.s.

SOLU-MEDROL 40 mg/ 1 mL Polvo estéril para inyección: Una vez mezclado con 1 mL de diluyente, la solución resultante contendrá por cada mL: Succinato sódico de metilprednisolona equivalente a 40 mg de metilprednisolona, excipientes c.s.

INSTRUCCIONES PARA USAR EL SISTEMA ACT-O- VIAL

1. Presionar el activador plástico para forzar el diluyente al compartimiento inferior.

2. Agitar suavemente para efectuar la solución.

3. Quitar la tapa plástica que cubre el centro del tapón.

4. Esterilizar la parte superior del tapón con un germicida adecuado.

5. Insertar la aguja directamente a través del centro del tapón hasta que apenas se vea la punta de la misma. Invertir el frasco-ampolla y extraer la dosis.

INDICACIONES: El succinato sódico de metilprednisolona está indicado para las siguientes condiciones:

Enfermedades endocrinas:

• Insuficiencia adrenocortical crónica primaria (enfermedad de Addison) o secundaria (en conjunto con los mineralocorticoides, si es aplicable).

• Insuficiencia adrenocortical aguda (pueden ser necesarios los complementos mineralocorticoides).

• Hiperplasia suprarrenal congénita.

• Tiroiditis no supurativa.

• Hipercalcemia asociada con neoplasmas.

Desórdenes inflamatorios no reumáticos: Indicados durante un episodio agudo o una exacerbación. Se prefieren las inyecciones locales cuando solamente están involucradas unas pocas articulaciones o áreas:

• Bursitis aguda o subaguda.

• Epicondilitis.

• Tenosinovitis aguda no específica.

Enfermedades reumáticas: Como terapia adjunta de administración a corto plazo de algún episodio agudo o exacerbación:

• Osteoartritis postraumática.

• Sinovitis u osteoartritis.

• Artritis reumatoide, incluyendo artritis reumatoide juvenil.

• Artritis gotosa aguda.

• Artritis psoriásica.

• Espondilitis anquilosante.

Enfermedades del colágeno y enfermedades inmuno complejas: Durante una exacerbación o como terapia de mantenimiento en casos selectos:

• Lupus eritematoso sistémico (y nefritis lúpica).

• Carditis reumática aguda.

• Dermatomiositis sistémicas (poliomiositis).

• Poliarteritis nodosa.

Enfermedades dermatológicas:

• Pénfigo.

• Eritema multiforme severo (síndrome de Stevens-Johnson).

• Dermatitis exfoliativa.

• Psoriasis severa.

• Dermatitis herpetiforme bulosa.

• Dermatitis seborreica severa.

• Micosis fungoides

Estados de alergias: Para controlar trastornos alérgicos severos o incapacitantes resistentes a estudios adecuados de tratamiento convencional:

• Asma bronquial.

• Dermatitis de contacto.

• Dermatitis atópica.

• Enfermedad del suero.

• Rinitis alérgica estacional o perenne.

• Reacciones de hipersensibilidad a medicamentos.

• Reacciones de transfusiones urticariales.

• Edema laríngeo agudo no infeccioso.

Enfermedades oftálmicas: Alergias severas agudas o crónicas y procesos inflamatorios donde se involucren a los ojos:

• Herpes zoster oftálmico.

• Iritis, Iridociclitis.

• Coriorretinitis.

• Coroiditis posterior difusa.

• Uveítis posterior difusa.

• Neuritis óptica.

• Oftalmía simpática.

• Inflamación del segmento anterior.

• Conjuntivitis alérgica (no controlada por la vía tópica).

• Úlcera marginal corneal alérgica.

• Queratitis (no asociada con herpes simples o con infecciones micóticas).

Enfermedades gastrointestinales: Para superar períodos críticos de la enfermedad, no se recomienda a largo plazo:

• Colitis ulcerativa.

• Enfermedad de Crohn (enteritis regional).

Enfermedades respiratorias:

• Asma bronquial.

• Beriliosis.

• Sarcoidosis sintomática.

• Tuberculosis pulmonar diseminada o fulminante (cuando se usa concurrentemente con la quimioterapia antituberculosis apropiada).

• Síndrome de Loeffer que no se pueda manejar por otros medios.

• Neumonitis de aspiración.

• Tratamiento de pacientes con SIDA con neumonía por Pneumocystis carinii moderada a severa (como terapia adjunta cuando se le administra durante las primeras 72 horas de iniciar el tratamiento antineumocistis).

Status asmático.

Enfermedades hematológicas:

• Anemia hemolítica adquirida (autoinmune).

• Trombocitopenia idiopática púrpura en adultos.

• Trombocitopenia secundaria en adultos.

• Anemia de glóbulos rojos (eritroblastopenia).

• Anemia hipoplásica congénita.

Enfermedades neoplásicas: Manejo paliativo:

• Leucemia Aguda o crónica linfocítica.

• Linfomas Hodgkin o no Hodgkin.

Estado edematoso:

• Para inducir la diuresis o la remisión de proteinuria en el síndrome nefrótico idiomático (sin uremia); y para mejorar la función renal en los pacientes con lupus eritematoso. En el síndrome nefrótico idiomático, podría requerirse una terapia a largo plazo para evitar las recaídas frecuentes.

Enfermedades neurológicas y sistema nervioso:

• Meningitis tuberculosa con bloqueo subaracnoideo concurrente o inminente (cuando se administra concurrentemente con la quimioterapia antituberculosis adecuada).

• Esclerosis múltiple.

• Edema cerebral de un tumor primario o metastático, terapia quirúrgica o de radiación.

• Daño agudo a la médula espinal. El tratamiento debe iniciarse a las ocho horas de haber sufrido el daño.

Otras indicaciones:

• Tratamiento del causado por insuficiencia adrenocortical (shock Addisoniano).

• Triquinosis con complicaciones neurológicas o del miocardio.

• Trasplante de órganos (están indicados concurrentemente con otros agentes inmunosupresores como azatropina o ciclosporina para reducir el riesgo de rechazo de los órganos transplantados).


ACCIÓN FARMACOLÓGICA: La metilprednisolona es un potente esteroide antiinflamatorio. Sobrepasa a la prednisolona en potencia antiinflamatoria y tiene aún menos tendencia a incluir retención de sodio y agua que la prednisolona.

El succinato sódico de metilprednisolona tiene la misma acción metabólica y antiinflamatoria que la metilprednisolona. Cuando se administran por vía parenteral y en cantidades equimolares, los dos compuestos son equivalentes en actividad biológica. La potencia relativa de SOLU-MEDROL Polvo estéril y la del succinato sódico de hidrocortisona, tal como lo indica la disminución de recuento de eosinófilos después de la administración intravenosa, es por lo menos de cuatro a uno.

CONTRAINDICACIONES: El uso de SOLU-MEDROL Polvo estéril está contraindicado en recién nacidos prematuros debido a que el sistema Act –O-Vial de 500 mg, como también el diluyente que acompaña a los frasco-ampollas de 500 mg contiene alcohol bencílico. Se ha comunicado que el alcohol bencílico está asociado con un “Síndrome de Ahogo” fatal en recién nacidos prematuros. SOLU-MEDROL Polvo estéril también está contraindicado en infecciones sistémicas por hongos y en pacientes con conocida hipersensibilidad al producto y sus componentes.

Las consideraciones/contraindicaciones incluidas han sido seleccionadas en base a su significado clínico potencial (las razones aparecen entre paréntesis cuando es apropiado) – no necesariamente inclusivo (>>= de mayor significado clínico).

Nota: Los problemas médicos listados a continuación se aplican solamente a las dosis farmacológicas (suprafisiológicas) de los glucocorticoides, a menos que se indique de otra manera.

Excepto bajo circunstancias especiales, estas medicaciones no deben utilizarse cuando existan los siguientes problemas médicos:

• Para la profilaxis del síndrome de dificultad respiratoria del neonato:

>> Amnionitis

>> Sangrado uterino

>> Enfermedad febril o infección, especialmente tuberculosis materna o

>> Infección por herpes de tipo II activa materna o

>> Queratitis viral materna (podrían exacerbarse; si fuera esencial la administración del corticosteroide debe administrarse concurrentemente una terapia antimicrobiana apropiada)

>> Insuficiencia placentaria

>> Ruptura prematura de membranas (riesgo aumentado de infección materna; el glucocorticoide debe administrarse de inmediato, ya que el riesgo de hacer una infección se incrementa con el tiempo)

Debe considerarse el riesgo-beneficio cuando existan los siguientes problemas médicos:

• Para todas las indicaciones:

>> Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) o

>> Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

>> Anastomosis intestinal reciente

>> Enfermedad cardíaca o

>> Insuficiencia cardíaca congestiva o Hipertensión o

>> Deterioro de la función renal severo (el edema podría ser peligroso, especialmente con los agentes que tienen una actividad mineralocorticoide significativa) (los pacientes sometidos a diálisis podrían estar en un mayor riesgo de hacer necrosis avascular con el uso de corticosteroides a largo plazo)

>> Varicela, existente o reciente (incluyendo una exposición reciente) o

>> Sarampión, existente o reciente (incluyendo una exposición reciente) (riesgo de enfermedad severa, potencialmente fatal; se recomienda tener cuidado adicional para evitar la exposición a dichas infecciones; podría estar indicada la terapia profiláctica con globulina inmune para varicela zoster [VZIG, varicella zoster immune globulin] o globulina inmune intravenosa [IGIV] o intramuscular [IGIM], de acuerdo con lo apropiado, en los pacientes expuestos; podría indicarse la terapia con un agente antiviral si se desarrollara varicela)

Colitis ulcerativa inespecífica, con la posibilidad de una inminente perforación, absceso u otra infección o Diverticulitis o

>> Esofagitis, gastritis o úlcera péptica, activa o latente (podrían estar enmascarados los síntomas de su progresión o reactivación; podrían ocurrir hemorragia y/o perforación sin una advertencia)

>> Diabetes mellitus o predisposición a dicha condición (podría exacerbarse o activarse)

>> Infecciones micóticas sistémicas (podrían exacerbarse; no deben administrase dosis farmacológicas a menos que el paciente esté recibiendo concurrentemente un agente antimicótico)

Glaucoma de ángulo abierto

(Podría aumentar la presión intraocular)

Deterioro de la función hepática o enfermedad hepática

(Riesgo aumentado de toxicidad por los glucocorticoides, especialmente si estuviera presente hipoalbuminemia; posibilidad de una alteración en la conversión de cortisona o prednisona a sus metabolitos activos, aunque el efecto estaría compensado por una menor ligazón a las proteínas o una mayor depuración y/o por su conversión en otros tejidos)

>> Herpes simplex ocular (posible perforación en la cornea)

Lesiones herpéticas orales

Hiperlipidemia

(Las concentraciones de ácidos grasos o colesterol podrían elevarse)

Hipertiroidismo

(El efecto glucocorticoide podría verse alterado debido a un metabolismo acelerado; ello sería especialmente importante con las dosis fisiológicas o dosis farmacológicas bajas)

Hipoalbuminemia o condiciones predisponentes a dicha complicación, incluyendo la cirrosis hepática o síndrome nefrótico

(Mayor riesgo de toxicidad debido a una menor disponibilidad de albúmina para la ligazón a las proteínas lleva a una mayor concentración sérica de droga no ligada; se recomienda una reducción en la dosis inicial)

Hipotiroidismo

(Podría dar como resultado un menor metabolismo del corticosteroide)

Infecciones virales o bacterianas, incontrolables, sistémicas o en el lugar de la inyección local

(Podrían exacerbarse; se requiere una terapia antimicrobiana concurrente)

Intolerancia a los corticosteroides

>> Miastenia gravis (la debilidad muscular podría incrementarse inicialmente, levando posiblemente a dificultad respiratoria; el paciente debe ser hospitalizado; y debe estar inmediatamente disponible el soporte respiratorio cuando se inicia la terapia con glucocorticoide)

Osteoporosis

(Podría exacerbarse)

Psicosis aguda

(Podría exacerbarse)

Deterioro de la función renal, leve a moderado, o cálculos

(La retención de fluidos podría exacerbar dichas condiciones; mayor riesgo de edema, especialmente con los agentes que tienen actividad mineralocorticoide)

(Los pacientes que son sometidos a diálisis podrían estar en un mayor riesgo de hacer necrosis avascular con el uso de corticoides a largo plazo)

>> Infección por Strongyloides, confirmado o sospechado. (corticosteroides inductores de inmunosupresión pueden conllevar a una hiperinfección y diseminación con migración larval, acompañado frecuentemente por enterocolitis severa y septicemia por gramnegativos potencialmente fatal).

Lupus eritematoso sistémico (LES)

(Se recomienda tener precaución debido al mayor riesgo de necrosis aséptica)

>> Tuberculosis – activa, prueba cutánea positiva, latente, o historia de tuberculosis (podría exacerbarse o reactivarse; debe administrarse concurrentemente una quimioterapia antituberculosa apropiada o la quimioprofilaxis).

REACIONES ADVERSAS

Nota: Las siguientes son típicas para todos los corticosteroides sistémicos. Su inclusión en esta lista no necesariamente indica que el evento específico se haya observado con esta formulación en particular.

Se han seleccionado a los siguientes efectos colaterales/adversos en base a su significado clínico potencial (los posibles signos y síntomas aparecen entre paréntesis cuando es apropiado)– no necesariamente inclusivo:

Efectos que indican la necesidad de atención médica:

• De incidencia menos frecuente: Diabetes mellitus (visión disminuida o borrosa; micción frecuente; sed aumentada).

• De incidencia rara: Reacción alérgica generalizada (erupción cutánea o ronchas); reacción alérgica local o infección en el lugar de la inyección (enrojecimiento, hinchazón, dolor u otros signos de infección o reacción alérgica); falla cardiaca congestiva, quemazón, entumecimiento, dolor u hormigueo en el lugar de la inyección; disturbios psíquicos tales como delirio (confusión, excitación; intranquilidad); desorientación; euforia (sensación falsa de bienestar); alucinaciones (ver, oír o percibir cosas que realmente no están presentes); episodios maniaco-depresivos (cambios súbitos y muy grandes en el humor); depresión mental o paranoia (sentimientos equivocados de auto-importancia o de ser mal considerado) ceguera súbita.

Nota: La ceguera súbita puede presentarse después de una inyección en áreas de la cabeza o cuello, tales como las turbinas nasales o el cuero cabelludo, debido al posible ingreso de cristales de la droga en los vasos sanguíneos oculares.

Los disturbios psíquicos tienen una mayor probabilidad de ocurrir en los pacientes con enfermedades crónicas debilitantes que los predisponen a disturbios psíquicos; así como en los pacientes que reciben dosis diarias más elevadas. Los disturbios psíquicos estarían relacionados con la dosis antes que con la duración de la terapia; los síntomas podrían aparecer en unos pocos días hasta 2 semanas después de iniciar la terapia y usualmente están asociados con dosis equivalentes a 40 mg o más de prednisona por día. Adicionalmente, la euforia o el temor a una recaída podrían llevar a dependencia fisiológica o abuso de corticosteroides.

• Con la administración por la vía intravenosa: Anafilaxis generalizada (hinchazón de la cara, membranas nasales y párpados; ronchas, acortamiento de la respiración; opresión torácica; dificultad para respirar; sibilancias); enrojecimiento de la cara o mejillas; latido cardíaco irregular o palpitaciones; convulsiones

Nota: Se ha reportado que la administración rápida por la vía intravenosa de corticosteroides en dosis elevadas causa convulsiones, angioedema y/o reacciones anafilácticas; así como muerte súbita asociada con las arritmias cardíacas. Se recomienda monitorización con un electrocardiograma (ECG). Deben estar disponibles de inmediato el equipo, medicaciones y el personal entrenado necesarios para tratar tales complicaciones.

Efectos que ocurren principalmente durante el uso a largo plazo y que indican la necesidad de atención médica: Acné u otros problemas de la piel; supresión adrenal, necrosis avascular (dolor en la cadera o en los hombros); catarata subcapsular posterior (visión disminuida y borrosa);Síndrome de Cushing (cara de aspecto lleno o redondeada); hirsutismo (inusual aumento de crecimiento del vello); hipertensión; desequilibrio endocrino (irregularidades menstruales); miopatía por esteroides (debilidad muscular); estrías (líneas de color púrpura rojizo en los brazos, cara, piernas, tronco o ingles); ruptura de tendones – con la inyección local; síndrome hipokalémico (latido cardíaco irregular; calambres o dolores musculares; cansancio o debilidad inusuales); atrofia del tejido cutáneo o subcutáneo (piel delgada y brillosa; hundimiento o depresión de la piel en el lugar de la inyección) – con las inyecciones frecuentes de las formas para reposición; formación inusual de moretones; heridas que no cicatrizan; edema (hinchazón de los pies o en la parte inferior de las piernas; rápida ganancia de peso); glaucoma con posible daño de nervios ópticos (visión borrosa u otros cambios en la visión; dolor de ojo); supresión de crecimiento en niños; formación de cicatrices en el lugar de la inyección; incremento de la presión intracraneal (dolor de cabeza, insomnio, papiledema, cansancio inusual o debilidad); infección ocular, secundaria, fúngica o viral (visión borrosa u otros cambios en la visión; dolor de ojo; enrojecimeinto de ojos, sensibilidad a la luz, lagrimeo); osteoporosis o fracturas óseas (dolor en el dorso, costillas, brazos o piernas) – incluye la compresión vertebral y las fracturas patológicas de los huesos largos; irritación gastrointestinal (nauseas, vómitos); pancreatitis (dolor o quemazón continuos en el abdomen o el estómago; nauseas, vómitos); ulceración péptica o perforación intestinal (continuo dolor o quemazón, a nivel abdominal o en el estómago; deposiciones sanguinolentas o de color negro, con aspecto de brea).

Efectos que indican necesidad de atención médica solamente si continúan o son molestosos:

• De incidencia más frecuente: Irritación gastrointestinal (náuseas, vómitos), apetito aumentado; indigestión, nerviosismo o intranquilidad; problemas para dormir, aumento de peso.

• De incidencia menos frecuente o raros: Cambios en el color de la piel o hipopigmentación (oscurecimiento o aclaramiento del color de la piel); confusión o euforia, enrojecimiento de rostro o mejillas, dolor de cabeza, hipo, dolor articular aumentado – después de la inyección intra-articular; sudoración incrementada, vértigo.

Nota: La hipopigmentación tiene mayor probabilidad de ocurrir en el lugar de la inyección.

El enrojecimiento de la cara o las mejillas podría persistir durante 24 a 48 horas.

El dolor articular aumentado podría ocurrir unas cuantas horas después de la inyección y persistir hasta durante 48 horas

Efectos que ocurren principalmente cuando se discontinua la medicación, los cuales indican un síndrome de abstinencia de corticosteroides y la necesidad de atención médica: El síndrome de abstinencia (dolor abdominal o en la espalda; vértigos, desmayos; cefaleas frecuentes o inexplicables; fiebre no muy elevada; dolor muscular o articular; nauseas, pérdida prolongada de apetito; rápida ganancia de peso; reaparición de los síntomas de la enfermedad; acortamiento de la respiración; cansancio o debilidad inusuales; vómitos)

Nota: Un retiro muy rápido del tratamiento, especialmente tras el uso prolongado, podría causar insuficiencia suprarrenal aguda y potencialmente letal; y/o un síndrome de abstinencia aguda no relacionado con la supresión del eje hipotálamo-pituitariasuprarrenal.

INTERACCIONES

Las siguientes interacciones medicamentosas o problemas relacionados han sido seleccionados por su potencial significancia clínica no necesariamente incluídos:

Acetaminofén: La inducción de enzimas hepáticas por corticosteroides puede incrementar la formación de metabolitos de acetaminofen hepatotóxicos, incrementando el riesgo de hepatoxicidad , cuando se usa concurrentemente con acetaminofén en una terapia crónica o en dosis elevadas.

Alcohol o drogas antiinflamatorias no esteroides (AINEs): Riesgo de úlceras gastrointestinales o hemorragias pueden incrementarse cuando se usan estas sustancias concurrentemente con glucocorticoides; sin embargo, el uso concurrente de AINEs en el tratamiento de la artritis podría ofrecer un beneficio terapéutico aditivo o permitir la reducción de la dosis del glucocortocoide.

Anfotericina B parenteral o inhibidores de la anhidrasa carbónica: El uso concurrente con corticosteroides puede dar como resultado hipocalemia severa y debe usarse con precaución, la concentración de suero potásico y función cardíaca deben monitorearse durante su uso concurrente.

Esteroides anabólicos o andrógenos: Concurrentemente el uso de glucocorticoides puede incrementar el uso de edema y también la aparición de acné severo.

Anticolinérgicos: Especialmente atropina y componentes relacionados concurrentemente con el uso prolongado con glucocorticoides pueden incrementar la presión ocular.

Anticoagulantes:Cumarina o indandiona o derivados de la heparina, estreptoquinasa o uroquinasa. Los efectos de la cumarina o indendiona usualmente (decrecen en algunos pacientes) cuando estas indicaciones se usan concurrentemente con glucocorticoides se deben realizar ajustes de dosaje basados en la determinación del tiempo de protombina durante y después de la terapia con glucocorticoides. La ocurrencia potencial de úlcera gastrointestinal o hemorragia puede incrementarse en pacientes que reciban anticoagulantes o terapia con trombolíticos.

Antidepresivos:Estos medicamentos pueden exacerbarse con corticosteroides y presentarse disturbios mentales y no debe usarse por sus efectos adversos.

Antihiperglicemiantes, sulfonilurea o insulina: Los glucocorticoides pueden incrementar la concentración de glucosa en sangre y debe realizarse ajuste de dosaje durante el uso concurrente, puede requerirse reajustar la dosificación de los agentes hipoglicémicos cuando la terapia de glucocorticoides es descontinuado.

Agentes antitiroideos u hormonas tiroideas: Cambios en el estado tiroideo de pacientes pueden ocurrir como resultado de la administración, cambios en el dosaje o discontinuación de hormona tiroidea o agentes antitiroideos puede requerirse ajustes en el dosaje de corticosteroides. Ajustes de dosaje deben basarse en los resultados de las pruebas de función tiroidea.

Anticonceptivos orales - estrógenos: Pueden alterar el metabolismo y la unión a proteínas de los glucocorticoides; podría requerirse hacer un ajuste en la dosis de glucocorticoides durante y después del uso concurrente.

Ciclosporina: (se puede observar convulsiones en pacientes que reciben ciclosporina y altas dosis de metilprednisolona)

Glucósidos digitálicos: El uso concurrente con glucocorticoides pueden incrementar la posibilidad de arritmias asociadas con hipocalemia.

Diuréticos: Uso concurrente puede presentar hipocalemia severa, se recomienda monitorear las funciones cardíacas y concentración de potasio en suero.

Efedrina: Puede incrementar la depuración metabólica de los corticosteroides y puede requerirse ajustes de los corticosteroides durante y después de su uso concurrente.

Ácido fólico: Puede incrementarse sus requerimientos en pacientes que reciben terapia de corticosteroides por largo tiempo.

Agentes inmunosupresores: El uso concurrente de inmunosupresores puede incrementar el riesgo de infección y la posibilidad de desarrollar linfomas u otros desórdenes linfoproliferativos; dichas neoplasias podrían estar asociadas con las infecciones por el virus Ebstein –Barr.

Iofendilato o Metrizamida: El uso concurrente por administración intratecal con glucocorticoides pueden incrementar el riesgo de aracnoiditis.

Mexiletina: El uso concurrente con glucocorticoides puede acelerar el metabolismo de la mexiletina produciendo una disminución de su concentración en plasma.

Agente bloqueadores neuromusculares: Hipocalemia inducida por glucocorticoides pueden producir depresión respiratoria prolongada (apnea) o parálisis, una determinación de suero potásico podrá ser necesaria antes de la administración de estos agentes.

Suplementos potásicos: Efectos de estos medicamentos con corticosteroides inducen la concentración de potasio en suero debiéndose disminuir ambas indicaciones al primer síntoma de edema pulmonar.

Salicilatos: Uso concurrente con glucocorticoides en el tratamiento de artritis permiten una disminución de dosaje de éstos, ya que los glucocorticoides pueden incrementar la excreción de los salicilatos y reducir la concentración de salicilato en plasma.

Medicaciones o alimentos que contienen sodio: El uso concurrente con los glucorticoides en dosis farmacológicas podría dar como resultado edema y una presión arterial aumentada, posiblemente hasta niveles de hipertensión.

Estreptozocina: El uso concurrente con glucocorticoides puede incrementar el riesgo de hiperglicemia.

Troleandomicina: Puede disminuir el metabolismo de la metilprednisolona, llevando a incrementos en la concentración plasmática, en la vida media de eliminación, así como en los efectos terapéuticos y tóxicos; podría requerirse hacer un ajuste en la dosis de los glucocorticoides durante y después del uso concurrente.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Algunos estudios no establecen la eficacia del succinato sódico de metilprednisolona en el choque séptico y sugieren que el incremento en la mortalidad se puede presentar en subgrupos de alto riesgo (esto es, en pacientes con infecciones secundarias o con niveles de creatinina mayores a 2,0 mg/mL).

En pacientes con terapia con corticosteroides que están sujetos a un estrés no común, está indicado el incremento de la dosis de corticosteroides de acción rápida antes, durante y después de la situación estresante.

Los corticosteroides pueden ocultar algunas señales de infección, y pueden aparecer nuevas infecciones durante su uso. Puede haber una resistencia disminuida y la inhabilidad de localizar las infecciones cuando se estén usando corticosteroides. Las infecciones con cualquier patógeno incluyendo virus, bacterias, hongos, protozoarios o infecciones helmínticas, en cualquier sitio en el cuerpo pueden estar asociadas con el uso de corticosteroides solos o en combinación con otros agentes inmunosupresores que afecten la inmunidad celular, la inmunidad humoral, o la función neutrófila. Estas infecciones pueden ser leves, pero pueden ser severas y en ocasiones fatales. Al incrementar la dosis de los corticosteroides, aumenta la frecuencia de presencia de complicaciones infecciosas.

La administración de vacunas vivas, o vivas atenuadas está contraindicada en pacientes que reciban dosis inmunosupresoras de corticosteroides. Las vacunas muertas o inactivadas pueden administrarse a pacientes que reciban dosis inmunosupresoras de corticosteroides; sin embargo, la respuesta a dichas vacunas puede ser disminuida. Los procedimientos de inmunización indicados pueden emplearse en pacientes que reciban dosis de corticosteroides no inmunosupresoras.

El uso del succinato sódico de metilprednisolona en tuberculosis activa debe restringirse a aquellos casos de tuberculosis fulminante o diseminada en donde los corticosteroides se usan para el manejo de la enfermedad en conjunto con el régimen antituberculosis adecuado.

Si los corticosteroides están indicados en pacientes con tuberculosis latente o reactividad a la tuberculina, se requiere de una observación cercana ya que se puede presentar la reactivación de la enfermedad. Durante la terapia prolongada de corticosteroides, estos pacientes deben recibir quimioprofilaxis.

La metilprednisolona sodio succinato no debe ser usada rutinariamente para tratar traumas de cabeza como ha sido demostrado por los resultados obtenidos de un estudio multicentro. Los resultados del estudio mostraron un incremento de mortalidad en pacientes a quienes se les administró metilprednisolona sodio succinato, dentro de las 2 semanas después de la injuria; en comparación con el placebo (1,18 riesgo relativo). No se ha establecido una asociación causal con el tratamiento de metilprednisolona sodio succinato.

Debido a que en raras ocasiones se han presentado reacciones anafilácticas (por ejemplo, broncoespasmos) en pacientes que reciben terapia con corticosteroides parenterales, se deben tomar las medidas de precaución apropiadas antes de la administración, especialmente cuando el paciente tiene un historial de alergias a cualquier medicamento.

Existen reportes de arritmias cardiacas y/o colapsos circulatorios y/o paros cardiacos después de la administración rápida de grandes dosis IV de succinato sódico de metilprednisolona (mayores a 0,5 gramos administrados en un periodo menor a 10 minutos). Se ha reportado bradicardia durante o después de la administración de grandes dosis de succinato sódico de metilprednisolona y puede no estar relacionado a la velocidad o la duración de la infusión.

Los corticosteroides deben utilizarse con precaución en pacientes con herpes ocular simple por temor de perforación corneal.

Daños psíquicos pueden aparecer cuando se usan corticosteroides, variando desde euforia, insomnio, cambios de actitud, cambios de personalidad, y depresión severa hasta manifestaciones francamente psicóticas. También, la existencia de inestabilidad emocional o tendencias psicóticas se pueden agravar con los corticosteroides.

Los corticosteroides se deben usar con precaución en pacientes con colitis ulcerativa no específica, si existe la probabilidad inminente de perforación, absceso u otra infección piogénica.

También se debe tener cuidado en pacientes con diverticulitis, anastomosis intestinales frescas, úlcera péptica activa o latente, insuficiencia renal, hipertensión, osteoporosis y miastenia grave.

Se ha reportado una miopatía aguda con el uso de altas dosis de corticosteroides, la mayoría se presentan en pacientes con trastornos en la transmisión neuromuscular (por ejemplo, miastenia gravis), o en pacientes que reciben una terapia concomitante con fármacos bloqueadores neuromusculares (por ejemplo, pancuronium). Esta miopatía aguda es generalizada, puede involucrar los músculos oculares y respiratorios y puede provocar una cuadriparesis. Se puede presentar una elevación en la creatinina cinasa. La mejoría clínica o la recuperación después de interrumpir los corticosteroides puede requerir de semanas a años.

Se ha reportado que el sarcoma de Kaposi se presenta en pacientes que están recibiendo la terapia con corticosteroides. La descontinuación de los corticosteroides puede dar como resultado una remisión clínica.

Lo siguiente aplica sólo para aquellos países donde el alcohol bencílico se incluye en la formulación: Este producto contiene alcohol bencílico. Se ha reportado que el alcohol bencílico está asociado con un síndrome de jadeo fatal en infantes prematuros.

Embarazo/Reproducción:

• Fertilidad: Se ha reportado que los corticosteroides aumentan o disminuyen el número y motilidad de los espermatozoides. Sin embargo, no se sabe si se afecta adversamente la capacidad reproductiva de los seres humanos.

• Embarazo: Los corticosteroides cruzan la placenta. Si bien no se han realizado estudios adecuados en los seres humanos, existe cierta evidencia de que las dosis farmacológicas de los corticosteroides podrían aumentar el riesgo de hacer insuficiencia placentaria, peso bajo al nacer, o natimuertos. Sin embargo, no se ha confirmado la presencia de efectos teratogénicos en humanos.

Los niños nacidos de madres que han recibido dosis substanciales de corticosteroides durante la gestación deben ser observados cuidadosamente en busca de signos de hipoadrenalismo; y debe administrarse la terapia de reemplazo de acuerdo con su requerimiento.

No se ha demostrado que la administración prenatal de betametasona o dexametasona a la madre, para prevenir el síndrome de dificultad respiratoria en el neonato prematuro afecte adversamente el crecimiento o desarrollo del infante. También es improbable que las dosis fisiológicas de reemplazo de los corticosteroides administradas para el tratamiento de la insuficiencia suprarrenal materna afecten adversamente al feto o al neonato.

Los estudios realizados en animales han demostrado que los corticosteroides aumentan la incidencia de paladar hendido, insuficiencia placentaria, abortos espontáneos y retardo del crecimiento intrauterino.

Categoría C para la gestación según la Administración de Alimentos y Drogas (FDA, Food and Drug Administration).

• Lactancia materna: Sin embargo, no se recomienda la lactancia materna durante el empleo de dosis farmacológicas mayores, debido a que los corticosteroides se excretan en la leche materna y podrían causar efectos indeseables, tales como la supresión del crecimiento y una inhibición de la producción endógena de esteroides en el infante.

Pediatría: Los niños nacidos de mujeres que han recibido dosis substanciales de corticosteroides durante el embarazo deberán ser observados cuidadosamente en busca de signos de hipoadrenalismo; y deberá administrarse la terapia de reemplazo tan pronto como sea posible.

Como las infecciones, tales como varicela o sarampión podrían ser más serias (o aun fatales) en los niños que reciben dosis inmunosupresoras de corticosteroides, se recomienda tener un cuidado especial para evitar la exposición a dichas infecciones. Podría indicarse la terapia profiláctica con globulina inmune para varicela zoster (VZIG, varicella zoster immune globulin) o globulina inmune intravenosa (IGIV, immune globulin intravenous) o intramuscular (IGIM), tal como sea apropiado, en los pacientes expuestos. Estaría indicada la terapia antiviral si se desarrollara varicela.

El uso crónico de corticosteroides podría suprimir el crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico o adolescente; y debe hacerse con cautela. Para la terapia a largo plazo, se recomienda un agente de acción corta (cortisona o hidrocortisona) o un agente de acción intermedia (metilprednisolona, prednisolona o triamcinolona). La terapia en días alternos con un corticosteroide de acción intermedia por la vía oral podría disminuir los efectos de retardo del crecimiento. Algunos clínicos recomiendan que solamente cortisona, hidrocortisona, o prednisona podrían utilizarse para la terapia de reemplazo a largo plazo. Asimismo, los pacientes pediátricos podrían estar en un mayor riesgo para desarrollar osteoporosis, necrosis avascular de las cabezas femorales, glaucoma o cataratas durante la terapia prolongada. Deben monitorizarse de cerca los niños y adolescentes que reciben una terapia prolongada.

La dosis en pediatría se determina más por la severidad de la condición y la respuesta del paciente antes que por la edad y el peso corporal. Asimismo, para el tratamiento de la insuficiencia de la corteza suprarrenal, la dosis pediátrica se determina preferiblemente en términos de mg por metro cuadrado de superficie corporal. la determinación de la dosis pediátrica en términos de mg por kg de peso corporal (mg/kg) aumenta la posibilidad de una sobredosis, especialmente en los niños muy jóvenes, muy pequeños o muy pesados.

Geriatría: Los pacientes geriátricos tendrían una mayor probabilidad de desarrollar hipertensión durante la terapia con corticosteroides. Los pacientes geriátricos, especialmente las mujeres postmenopáusicas, también estarían en un mayor riesgo para desarrollar osteoporosis inducida por los glucocorticoides.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: El succinato sódico de metilprednisolona puede ser administrado por inyección o infusión endovenosa (IV), o por inyección intramuscular (IM).

Nota: La dosificación y concentración de la forma de dosificación disponible está expresada en términos de metilprednisolona base (no de la sal de succinato de sodio).

Dosis usual en adultos y adolescentes:

• Corticosteroide: Intramuscular o Intravenoso, 10 a 40 mg (base), repetidas como sea necesario.

• Colitis ulcerativa: Intravenosos, 40 a 120 mg tres a siete veces a la semana por dos o más semanas.

• Terapia de dosis alta (“pulso”): Intravenosos, 30mg por kg de peso corporal administrados sobre o por lo menos en 30 minutos. Esta dosis puede ser repetida cada cuatro a seis horas por cuarenta y ocho horas.

• Exacerbaciones agudas de Esclerosis múltiple: Intramuscular o Intravenoso, 160mg al día por una semana, seguidos por 64mg cada día por un mes.

• Tratamiento adjunto de Pneumonía, Pneumocystis carinii asociadas con SIDA: Intravenoso, 30 mg dos veces al día desde el primer al quinto día, 30 mg una vez al día desde el sexto al décimo día, y 15 mg una vez al día desde el día once hasta el día veintiuno.

• Daño agudo de la espina dorsal: Intravenoso, 30 mg por kg de peso corporal administrados por más de 15 minutos, seguido después de 45 minutos por una infusión continua de 5,4mg por kg de peso corporal por hora, por veintitrés horas.

Nota: El tratamiento debería empezar dentro de las ocho horas de la injuria.

Dosis pediátrica usual:

• Insuficiencia adrenocortical: Intramuscular, 0,18 mg (base) por kg de peso corporal o 3,33mg por metro cuadrado de superficie de área corporal por día (dividido en tres dosis) cada tercer día; o 0,039 a 0,059 mg por kg de peso corporal o 1,11 a 1,66 mg por metro cuadrado de superficie de área corporal una vez al día.

• Terapia de dosis alta (“pulso”): Intravenosos, 30 mg por kg de peso corporal (1 g como máximo) administrados sobre 30 minutos a una hora una vez al día por tres días consecutivos.

• Tratamiento adjunto de Pneumonia, Pneumocystis carinii asociado con SIDA:

– Niños menores de 14 años de edad: la dosificación no ha sido establecida.

– Niños de 14 años de edad o mayores: Ver Dosis usual de adultos y adolescentes.

• Daño agudo de la espina dorsal: Intravenoso, 30mg por kg de peso corporal administrados por más de 15 minutos, seguido después de 45 minutos por una infusión continua de 5,4 mg por kg de peso corporal por hora, por veintitrés horas.

• Otras indicaciones: Intramuscular, 0,14 a 0,84 mg por kg de peso corporal o 4.16 a 25mg por metro cuadrado de superficie de área corporal cada doce a veinticuatro horas.

Usar la solución reconstituida dentro de las 48 horas. No usar si la solución está opaca o contiene un precipitado.

Cuando la metilprednisolona sodio succinato para inyección es usada intravenosamente debe ser administrada sobre un periodo de 1 a más minutos.

El uso de diluyentes o preparaciones que contienen benzil alcohol no es recomendado en neonatos.

Para evitar problemas de compatibilidad y estabilidad, siempre que sea posible, se recomienda que el succinato sódico de metilprednisolona se administre por separado de otros medicamentos, ya sea a través de empuje IV, a través de una cámara de medicamentos IV, o como una solución IV de "arrastre". Si se desea, el succinato sódico de metilprednisolona reconstituido puede ser diluido con dextrosa al 5% en agua, solución normal, o dextrosa al 5% en cloruro de sodio al 0,45% o 0,9%. Las soluciones resultantes son estables física y químicamente por 48 horas.

SOBREDOSIS: No existe un síndrome clínico de sobredosificación aguda con succinato sódico de metilprednisolona. La metilprednisolona es dializable.

PRESENTACIONES

SOLU-MEDROL Polvo estéril para inyección se presenta en los siguientes envases:

• Vial de vidrio de 2 cámaras conteniendo polvo 40 mg con diluyente x 1 mL.

• Vial de vidrio de 2 cámaras conteniendo polvo 125 mg con diluyente x 2 mL.

Importado por:

PFIZER S.A.

Av. Javier Prado este 6230, 2do Piso
La Molina, Lima Perú
Teléfono: 615-2100, Fax: 615-2106
LLD basado en CDS N° 824 (21/01/2005).

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Protéjase de la luz.

Almacenar el producto no reconstituido a temperaturas entre 15 y 25 ºC.

Usar la solución dentro de las 48 horas después de mezclarse.