Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Perú

MERIFAR 10 MG/2 ML Solución inyectable
Marca

MERIFAR 10 MG/2 ML

Sustancias

METOCLOPRAMIDA

Forma Farmacéutica y Formulación

Solución inyectable

FÓRMULA

Cada AMPOLLA contiene:

Metoclopramida (como HCl 11,2 mg)

10 mg

Excipientes: Cloruro de sodio y agua para inyección c.s.p.

2,00 mL

INDICACIONES

Población adulta: MERIFAR está indicado en adultos para:

Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO).

Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos, incluyendo náuseas y vómitos inducidos por migraña aguda.

Prevención de náuseas y vómitos inducidos por radioterapia (NVIR).

Población pediátrica: MERIFAR está indicado en niños (entre 1-18 años de edad) para:

Prevención de náuseas y vómitos retardados inducidos por quimioterapia (NVIQ) como opción de segunda línea

Tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios establecidos (NVPO) como opción de segunda línea.

ACCIÓN Y FARMACOLOGÍA CLÍNICA

Propiedades farmacodinámicas: Es un sustituto de la benzamida que pertenece a los neurolépticos y se utiliza principalmente por sus propiedades antieméticas.

La actividad antiemética resulta de dos mecanismos de acción:

Antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2 de estimulación químicoceptora y en el centro emético de la médula implicada en la apomorfina - vómito inducido.

Antagonismo de los receptores serotoninérgicos 5-HT3 y agonismo de los receptores 5-HT4 implicados en el vómito provocado por la quimioterapia.

También posee una actividad procinética con el mecanismo de acción siguiente:

Antagonismo de los receptores D2 al nivel periférico y acción anticolinérgica indirecta que facilita la liberación de acetilcolina.

Propiedades farmacocinéticas: Tras su administración, el fármaco se distribuye pronto hacia la mayor parte de los tejidos (volumen de distribución: 3,5 litros/kg) y cruza con facilidad la barrera hematoencefálica y la placenta. Su concentración en la leche materna puede sobrepasar a la del plasma. La metoclopramida se une en un 13- 30% a las proteínas plasmáticas. Hasta 39% de la metoclopramida se excreta sin cambios por la orina y el resto se elimina en ésta y en la bilis después de su conjugación con sulfato o ácido glucurónico, siendo el sulfoconjugado N-4 el metabolito principal. La vida media del fármaco en la circulación es de cinco a seis horas.

Insuficiencia renal: El aclaramiento de metoclopramida se reduce hasta un 70% en pacientes con una insuficiencia renal grave, mientras que la semivida de eliminación plasmática aumenta (aproximadamente 10 horas para el aclaramiento de creatinina de 10-50 ml/minuto y 15 horas para un aclaramiento de creatinina < 10 ml/minuto).

Insuficiencia hepática: En pacientes con cirrosis hepática, se ha observado la acumulación de metoclopramida asociada con una reducción del 50 % del aclaramiento plasmático.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes

Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación gastrointestinal para los que la estimulación de la motilidad gastrointestinal constituye un riesgo.

Confirmación o sospecha de la existencia de feocromocitoma, debido al riesgo de episodios graves de hipertensión.

Antecedentes de discinesia tardía inducida por neurolépticos o metoclopramida.

Epilepsia (aumento de la frecuencia e intensidad de las crisis).

Enfermedad de Parkinson.

Combinación con levodopa o agonistas doparminérgicos.

Antecedente conocido de metahemoglobinemia con metoclopramida o deficiencia en NADH citocromo b5 reductasa.

Uso en niños menores de 1 año debido a un aumento del riesgo de trastornos extrapiramidales.

EMBARAZO Y LACTANCIA

Embarazo: Existe un elevado número de datos en mujeres embarazadas (datos en más de 1000 embarazos expuestos) que indican que no se producen malformaciones ni toxicidad fetal. Se puede utilizar metoclopramida durante el embarazo en aquellos casos en los que sea clínicamente necesario. Debido a las propiedades farmacológicas (al igual que con otros neurolépticos), no se puede excluir síndrome extrapiramidal en el recién nacido si se administra metoclopramida al final del embarazo. Se debe evitar la administración de metoclopramida al final del embarazo. Si se utiliza metoclopramida, se debe realizar una monitorización neonatal.

Lactancia: La metoclopramida se excreta en la leche materna a un nivel bajo. No se pueden excluir reacciones adversas en el lactante. Por lo tanto, no se recomienda metoclopramida durante la lactancia. Se debe considerar la interrupción de metoclopramida en mujeres en periodo de lactancia.

EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD DE CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS

Metoclopramida puede producir somnolencia, mareo, discinesia y distonías que podrían afectar a la visión y también interferir en la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

REACCIONES ADVERSAS

Se han descrito las reacciones adversas según el sistema de clasificación de órganos. Las frecuencias se han definido según la siguiente convención: muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (≥1/100, <1/10), poco frecuentes (≥1/1000, <1/100), raras (≥1/10.000, <1/1000), muy raras (<1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

Sistema de clasificación de órganos

Frecuencia

Reacciones adversas

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Frecuencia no conocida

Metahemoglobinemia, que podría estar relacionada con una deficiencia en la NADH citocromo b5 reductasa, especialmente en neonatos.

Sulfohemoglobinemia, principalmente en la administración concomitante de dosis altas de medicamentos que liberan azufre.

Trastornos cardiacos

Poco frecuentes

Bradicardia, particularmente con presentaciones intravenosas.

Frecuencia no conocida

Paro cardiaco, que ocurre poco después del uso inyectable, y que puede ser una consecuencia de bradicardia.

Bloqueo atrioventricular, Paro sinusal particularmente con las presentaciones intravenosas; Electrocardiograma QT prolongado; Torsade de Pointes.

Trastornos endocrinos*

Poco frecuentes

Amenorrea, hiperprolactinemia,

Raras

Galactorrea.

Frecuencia no conocida

Ginecomastia

Trastornos gastrointestinales

Frecuentes

Diarrea.

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Frecuentes

Astenia.

Trastornos del sistema inmunológico

Poco frecuentes

Hipersensibilidad

Frecuencia no conocida

Reacción anafiláctica (incluyendo shock anafiláctico particularmente con presentaciones intravenosas).

Trastornos del sistema nervioso

Muy frecuentes

Somnolencia

Frecuentes

Trastornos extrapiramidales (especialmente en niños y adultos jóvenes y/o cuando se ha excedido la dosis recomendada, incluso siguiendo la administración de una única dosis de este medicamento, Parkinsonismo, Acatisia.

Poco frecuentes

Distonía, discinesia, nivel de consciencia disminuido.

Raras convulsiones especialmente en pacientes epilépticos.

Frecuencia no conocida

Discinesia tardía que podría ser persistente, durante o después de un tratamiento prolongado, particularmente en pacientes de edad avanzada, Síndrome neuroléptico maligno.

Trastornos psiquiátricos

Frecuentes

Depresión.

Poco frecuentes

Alucinación.

Raras

Estado de confusión

Frecuencia no conocida

Ideación suicida

Trastornos vasculares

Frecuentes

Hipotensión, particularmente con fórmulas intravenosas.

Frecuencia no conocida

Shock, síncope después del uso inyectable, hipertensión aguda en pacientes con o sin feocromocitoma.

*Trastornos endocrinos durante tratamiento prolongado en relación con hiperprolactinemia (amenorrea, galactorrea, ginecomastia).

Las siguientes reacciones, algunas veces asociadas, suceden más frecuentemente cuando se usan dosis altas:

Síntomas extrapiramidales: distonía aguda y discinesia, síndrome de Parkinson, acatisia, incluso después de la administración de una dosis única del medicamento, particularmente en niños y adultos jóvenes.

Somnolencia, nivel de consciencia disminuido, confusión, alucinación.

INCOMPATIBILIDADES

Se recomienda evitar la mezcla de MERIFAR 10 mg/2 ml solución inyectable con cualquier solución que presente una reacción alcalina ya que podría producirse una precipitación.

MERIFAR 10 mg/2 ml solución inyectable es incompatible con las soluciones de bicarbonato sódico, gluconato cálcico, cefalotinas sódicas y otras cefalosporinas, cloranfenicol sódico, diamorfina, furosemida, pentobarbital sódico y fenobarbital.


INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN

Combinaciones contraindicadas: Levodopa o agonistas dopaminérgicos y metoclopramida tienen un antagonismo mutuo.

Combinaciones que se deben evitar: El alcohol potencia el efecto sedante de metoclopramida.

Combinaciones que se deben tener en cuenta: Debido al efecto procinético de la metoclopramida, se puede modificar la absorción de determinados fármacos.

Anticolinérgicos y derivados de la morfina: Los anticolinérgicos y los derivados de la morfina poseen un antagonismo mutuo con metoclopramida en la motilidad del tracto digestivo.

Depresores de SNC (derivados de la morfina, ansiolíticos, antihistamínicos H1 sedantes, antidepresivossedantes, barbitúricos, clonidina y relacionados)

Se potencian los efectos sedantes de los depresores del Sistema Nervioso Central y la metoclopramida.

Neurolépticos: La metoclopramida puede tener un efecto aditivo con otros neurolépticos en la aparición de trastornos extrapiramidales.

Medicamentos serotoninérgicos: El uso de metoclopramida con medicamentos serotoninérgicos tales como ISRS puede aumentar el riesgo del síndrome serotoninérgico.

Digoxina: La metoclopramida puede reducir la biodisponibilidad de la digoxina. Se requiere una monitorización cuidadosa de las concentraciones plasmáticas de digoxina.

Ciclosporina: La metoclopramida aumenta la biodisponibilidad de la ciclosporina (Cmax en un 46% y exposición en un 22%). Se requiere una monitorización cuidadosa de las concentraciones plasmáticas de ciclosporina. La consecuencia clínica es incierta.

Mivacurio y suxametonio: La inyección de metoclopramida puede prolongar la duración del bloqueo neuromuscular (a través de la inhibición de la colinesterasa plasmática).

Inhibidores fuertes del CYP2D6: Se incrementen los niveles de exposición de metoclopramida cuando se administra conjuntamente con inhibidores fuertes del CYP2D6 tales como fluoxetina y paroxetina. Aunque sea incierta la importancia clínica, se debe monitorizar a los pacientes para observar posibles reacciones adversas.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO

Trastornos neurológicos: Se pueden producir trastornos extrapiramidales, particularmente en niños y adultos jóvenes, y/o cuando se usan dosis altas. Estas reacciones aparecen normalmente al principio del tratamiento y se pueden producir después de una sola administración. El tratamiento con metoclopramida se debe interrumpir inmediatamente en el caso de que se presenten síntomas extrapiramidales. Estos efectos son, en general, completamente reversibles después de la interrupción del tratamiento, pero pueden requerir un tratamiento sintomático (benzodiazepinas en niños y/o medicamentos anticolinérgicos antiparkinsonianos en adultos).

Se debe respetar el intervalo de al menos 6 horas entre cada administración de metoclopramida, especificado Posología y forma de administración, incluso en caso de vómito y rechazo de la dosis, para evitar la sobredosis.

El tratamiento prolongado con metoclopramida puede producir discinesia tardía, potencialmente irreversible, especialmente en pacientes de edad avanzada. El tratamiento no debe exceder de 3 meses debido al riesgo de discinesia tardía. Se debe interrumpir el tratamiento si aparecen signos clínicos de discinesia tardía.

Se ha notificado síndrome neuroléptico maligno con metoclopramida en combinación con neurolépticos al igual que con monoterapia de metoclopramida. Se debe interrumpir inmediatamente el tratamiento con metoclopramida en el caso de que se presenten síntomas de síndrome neuroléptico maligno y se debe iniciar el tratamiento adecuado.

Se debe tener especial cuidado en pacientes con enfermedades neurológicas subyacentes y en pacientes que estén siendo tratados con otros medicamentos que actúen a nivel central.

También se pueden exacerbar los síntomas de la enfermedad de Parkinson por metoclopramida.

Metahemoglobinemia: Se han notificado casos de metahemoglobinemia que podrían estar relacionados con una deficiencia en NADH citocromo b5 reductasa. En estos casos, el tratamiento con metoclopramida se debe interrumpir inmediatamente y permanentemente y se iniciarán medidas apropiadas (como el tratamiento con azul de metileno).

Trastornos cardiacos: Se han notificado casos de efectos adversos cardiovasculares graves incluyendo casos de colapso circulatorio, bradicardia grave, paro cardiaco y prolongación QT tras la administración de metoclopramida mediante inyección, particularmente por vía intravenosa.

Se debe tener especial cuidado cuando se administre metoclopramida, particularmente por vía intravenosa a la población de edad avanzada, a pacientes con alteraciones de la conducción cardiaca (incluyendo la prolongación QT), pacientes con desequilibrio electrolítico no corregido, bradicardia y aquellos que estén tomando medicamentos conocidos por prolongar el intervalo QT.

Las dosis intravenosas se deben administrar en bolo lento (al menos durante más de 3 minutos) para reducir el riesgo de reacciones adversas (p.ej. hipotensión, acatisia).

Insuficiencia renal y hepática: Se recomienda una reducción de la dosis en pacientes con insuficiencia renal o con insuficiencia hepática grave.

Advertencias sobre excipientes: Este medicamento contiene 0,29 mmol (6,38 mg) de sodio por ampolla, lo que deberá tenerse en cuenta en el tratamiento de pacientes con dietas pobres en sodio.

POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

La solución se puede administrar por vía intravenosa o intramuscular.

Por vía intravenosa, la dosis se debe administrar como un bolo lento (al menos durante más de 3 minutos).

Todas las indicaciones (pacientes adultos):

Para la prevención de NVPO: Se recomienda una dosis única de 10 mg.

Para el tratamiento sintomático de las náuseas y vómitos, incluyendo las náuseas y vómitos inducidos por migraña aguda y para la prevención de náuseas y vómitos inducidos por radioterapia (NVIR): se recomienda una dosis única de 10 mg, que se puede repetir hasta tres veces al día.

La dosis máxima diaria recomendada es de 30 mg o 0,5 mg/kg de peso corporal.

La duración del tratamiento inyectable debe ser lo más corto posible y se debe cambiar al tratamiento oral lo antes posible.

Todas las indicaciones (pacientes pediátricos entre 1-18 años de edad): La dosis recomendada es de 0,1 a 0,15 mg/kg de peso corporal, repetida hasta tres veces al día por vía intravenosa. La dosis máxima en 24 horas es 0,5 mg/kg de peso corporal.

Tabla de dosis

Edad

Peso corporal

Dosis

Frecuencia

1 - 3 años

10 - 14 kg

1 mg

Hasta 3 veces al día

3 - 5 años

15 - 19 kg

2 mg

Hasta 3 veces al día

5 - 9 años

20 - 29 kg

2,5 mg

Hasta 3 veces al día

9 -18 años

30 - 60 kg

5 mg

Hasta 3 veces al día

15 18 años

Más 60 kg

10 mg

Hasta 3 veces al día

La duración máxima de tratamiento es de 48 horas para el tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios establecidos (NVPO)

La duración máxima de tratamiento es de 5 días para la prevención de náuseas y vómitos retardados inducidos por quimioterapia (NVIQ)

Forma de administración: Se debe respetar un intervalo mínimo de 6 horas entre dos administraciones, incluso en el caso de vómito o rechazo de la dosis.

Poblaciones especiales:

Pacientes de edad avanzada: En pacientes de edad avanzada se debe considerar la reducción de la dosis, en base a la función renal y hepática y la debilidad general.

Insuficiencia renal: En pacientes con enfermedad renal en etapa terminal (aclaramiento de creatinina < 15 ml/min), la dosis diaria se debe reducir un 75%.

En pacientes con insuficiencia renal de moderada a grave (aclaramiento de creatinina 15-60 ml/min), la dosis se debe reducir un 50%.

Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática grave, la dosis se debe reducir un 50 %.

Población pediátrica: Metoclopramida está contraindicada en niños menores de 1 año.

Nota: Consultar al médico o farmacéutico para cualquier aclaración sobre la utilización del producto.

SOBREDOSIS

Síntomas: Se pueden producir trastornos extrapiramidales, somnolencia, nivel de consciencia disminuido, confusión, alucinación, y paro cardio-respiratorio.

Tratamiento: En caso de síntomas extrapiramidales relacionados o no con la sobredosis, el tratamiento es solo sintomático (benzodiazepinas en niños y/o medicamento anticolinérgicos antiparkinsonianos en adultos).

Se deben instaurar un tratamiento sintomático y una monitorización continua de las funciones cardiovasculares y respiratorias de acuerdo con el estatus clínico.

INFORMACIÓN SOBRE LA FECHA DE EXPIRACIÓN

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

Conservar a temperatura no mayor a 30 ºC.


PERIODO DE VALIDEZ: 3 años.

Una vez abierta la ampolla se tendrá que administrar inmediatamente.

Manténgase fuera del alcance de los niños.

Fabricado por:

Indufar C.I.S.A.

Planta industrial y distribución:

Calle Anahí e/Zaavedra y Bella Vista - Zona Norte

Fndo. De la Mora - Paraguay

Teléfonos: 682 510 al 13

E-mail: indufar@indufar.com.py

P.web: www.indufar.com.py

Importado por:

DROGUERÍAS UNIDAS DEL PERÚ S.A.C.