Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Perú

FENITOÍNA SÓDICA 100 MG TEVA Comprimidos de liberación rápida
Marca

FENITOÍNA SÓDICA 100 MG TEVA

Sustancias

FENITOÍNA

Forma Farmacéutica y Formulación

Comprimidos de liberación rápida

Presentación

Caja , 30 Comprimidos de liberación rápida , 100 Miligramos

Caja , 100 Comprimidos de liberación rápida , 100 Miligramos

Caja , 1000 Comprimidos de liberación rápida , 100 Miligramos

COMPOSICIÓN: Cada COMPRIMIDO contiene: Fenitoína sódica 100 mg, Excipientes c.s.p. 1 comp.

INDICACIONES: La fenitoína está indicada en el tratamiento de la epilepsia, control de las crisis tónico-clónicas (gran mal) y de las crisis simples o parcialmente complejas (psicomotoras o del lóbulo temporal), prevención y tratamiento de la crisis convulsiva durante y luego de neurocirugía. La fenitoína también se usa en la corrección de arritmias atrial y ventricular, especialmente las causadas por toxicidad de glicósidos digitalis. La fenitoína puede ser efectiva en el tratamiento de coreoatetosis paroxismal: especialmente en el tipo quinesigénico, esta condición, la cual es considerada un reflejo de epilepsia se caracteriza por contorsiones tónicas, distónicas o corioatetoide de las extremidades, tronco o cara, las que son precipitadas usualmente por el inicio de los pacientes de movimiento voluntario súbito. La fenitoína se usa sola o con otros anticonvulsivos en el tratamiento de neuralgia del trigémino para controlar el dolor paroxismal en algunos pacientes. También es usada en el tratamiento de neuromiotonía, miotonía congénita y distrofia miotónica muscular.


ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Anticonvulsivante, el mecanismo de acción no es completamente conocido pero al parecer tiende a estabilizar las membranas neuronales del cuerpo celular, axón y sinapsis y limita la dispersión de la actividad convulsiva neural. En las neuronas, la fenitoína disminuye el flujo de los iones de sodio y calcio por la prolongación del tiempo de inactivación, de los canales voltaje dependiente, durante la generación de los impulsos nerviosos. Fenitoína bloquea los canales de sodio voltaje dependiente de las neuronas e inhibe el flujo del calcio a través de las membranas neuronales, las que ayudan a estabilizar las neuronas. Esto incluye la disminución de la transmisión sináptica y reducción en la potenciación post-tetánica de la sinapsis.

Antiarrítmico, la fenitoína puede actuar normalizando el flujo de sodio y calcio de las fibras cardiacas de Purkinje. La automaticidad ventricular anormal y la sensibilidad de la membrana, son disminuidas.

Antineurálgico, no se conoce el mecanismo exacto, la fenitoína puede actuar en el SNC para disminuir la transmisión sináptica o reducir el incremento de la estimulación temporal, dirigida por la descarga neuronal. Su acción como relajante del músculo esquelético tiene como mecanismo de acción el mismo al de su efecto anticonvulsivante. La absorción de fenitoína por vía oral es lenta, su distribución es amplia, atraviesa la placenta y se secreta en la leche, se une a proteínas plasmáticas en un 90% a más, se metaboliza en el hígado y se elimina principalmente a través de la orina.

CONTRAINDICACIONES: Alcoholismo; discrasias sanguíneas; diabetes mellitus; fiebre o enfermedades febriles >38,2 °C por mas de 24 horas; insuficiencia hepática y renal; porfiria; sensibilidad a fenitoína, anticonvulsivos hidantoinicos o compuestos estructuralmente similares como barbituratos, succinimidas y oxazolidinedionas; lupus eritematoso sistémico y daño de la función de la tiroides.

REACCIONES ADVERSAS:

Requieren atención médica:

• Incidencia más frecuente: Toxicidad del SNC, incluyendo ataxia; confusión; nistagmo; dificultad de lenguaje o tartamudeo, temblor de manos, excitación inusual; nerviosismo o irritabilidad; hiperplasia gingival; lupus eritematoso; síndrome de hipersensibilidad a fenitoína; síndrome Stevens-Johnson o necrólisis epidermal tóxica.

La toxicidad del SNC ocurre generalmente con uso a largo plazo, pero puede estar relacionado a la dosis. El síndrome de hipersensibilidad a fenitoína puede manifestarse de varias formas; frecuentemente ocurre: fiebre, salpullido y linfoadenopatía y puede ser parte de más de un síndrome de hipersensibilidad.

Rash cutáneo es la más frecuente reacción de hipersensibilidad; rash en forma de liquen, o máculopapular o morbiliforme a menudo prurítico, puede presentarse simplemente o puede ser inicio de reacciones dermatológicas más serias tales como: síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis tóxica epidermal.

Síndromes linfoides ocurren menos comúnmente y son generalmente reversibles con la discontinuación de fenitoína. Hepatitis inducida por fenitoína y necrosis hepática son otras reacciones mayores de hipersensibilidad como es eosinofilia, la cual ocurre comúnmente. Pueden ocurrir síndromes menos comunes, incluyendo poliarteritis, polimiositis o lupus eritematoso sistémico, coagulopatía intravascular diseminada, enfermedad del suero e insuficiencia renal. Usualmente aparece rash en las dos primeras semanas del tratamiento; el síndrome de hipersensibilidad ocurre usualmente 3 a 8 semanas después, pero puede ocurrir como a las 12 semanas después de iniciada la terapia de Fenitoína este síndrome puede amenazar la vida, pero la intervención temprana puede prevenir la insuficiencia renal, rabdomiolisis severa o necrosis hepática.

• Incidencia rara: Discrasia sanguínea, incluyendo agranulocitosis; leucopenia; pancitopenia; trombocitopenia; ictericia colestática o hepatitis; movimientos coreoatetosicos transitorios, deterioro cognitivo; periarteritis nodosa; enfermedad de Peyronie; infiltración pulmonar o fibrosis; desequilibrio de vitamina D y/o de calcio.

• Uso crónico de fenitoína: Neuropatía periférica predominantemente sensorial.

Requieren atención médica sólo si continúan o son molestas:

• Incidencia más frecuente: Constipación, mareos leves, letargo leve, náusea y vómitos.

• Incidencia menos frecuente: Engrosamiento de las características faciales, incluyendo grosor de labio, hinchazón del extremo de la nariz; y protrusión de la mandíbula; ginecomastia en hombres; dolor de cabeza; hipertricosis; insomnio; contracción muscular.

INCOMPATIBILIDADES: No se han reportado.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Se debe considerar las posibles interacciones de fenitoína con medicamentos que son metabolizados por el sistema de enzimas del citocromo P450 hepático. La terapia con fenitoína puede afectar el metabolismo de muchas drogas, también otros medicamentos pueden disminuir o aumentar la concentración de fenitoína por lo tanto incrementar el riesgo de toxicidad, en algunos casos. Combinaciones conteniendo algunos de los siguientes medicamentos, deben ser cuidadosamente monitoreados durante y después de su uso concurrente.

• Paracetamol: Puede incrementar el riesgo de hepatotoxicidad y disminuir la eficacia terapéutica de fenitoína.

• Alcohol o medicamentos depresores del SNC: Puede aumentar la depresión del SNC y disminuir la concentración en el suero y la efectividad de fenitoína.

• Amiodarona: Puede aumentar la concentración de fenitoína en el plasma, resultando en incremento de los efectos y/o toxicidad.

• Antiácidos que contengan aluminio y/o magnesio y carbonato de calcio: Puede disminuir la biodisponibilidad de fenitoína, las dosis de estos medicamentos deben ser separados por 2 a 3 horas.

• Anticoagulantes derivados de cumarina o indandiona, cloranfenicol, cimetidina, disulfiram, vacunas de virus de influenza, isoniazida, metilfenidato, metronidazol, fenilbutazona, ranitidina, salicilatos, sulfonamidas, trazodona o trimetoprima: Pueden incrementar la concentración de fenitoína sérica, el efecto de los anticoagulantes puede ser incrementado inicialmente y luego disminuir con el uso continuado concurrente.

• Anticonvulsivos, succinimida: Pueden disminuir la concentración sérica de fenitoína.

• Corticosteroides, glucocoticoide, ciclosporina, glicósidos digitalis, disopiramida, doxiciclina, furosemida, levodopa, mexiletina, quinidina: Sus efectos terapéuticos pueden verse disminuidos por el incremento del metabolismo y disminución de su concentración plasmática.

• Antidepresivos tricíclicos, anfebutamona, clozapina, haloperidol, loxapina, maprotilina, molindona, inhibidores monoamina oxidasa (MAO), incluyendo furazolidona, procarbazina, y selegilina, fenotiazinas, pimozida, tioxantenos: Pueden disminuir el umbral de la crisis y efectos anticonvulsivos y aumentar la depresión del SNC, el uso de fenitoína con antidepresivos tricíclicos puede bajar la concentración de éstos en el suero por lo que se requiere incrementar la dosis para mejorar el estado de depresión, el uso concurrente de fenitoína con haloperidol puede resultar en una reducción significativa en la concentración sérica de haloperidol, molindona contiene iones de calcio que interfiere con la absorción de fenitoína, las fenotiazinas puede inhibir el metabolismo de fenitoína, conduciendo a intoxicación por fenitoína.

• Agentes antidiabéticos orales, insulina: Fenitoína puede incrementar la concentración de glucosa en suero con riesgo de hiperglicemia.

• Tolbutamida puede desplazar a la fenitoína de su ligazón proteica, resultando en incremento de la concentración plasmática de fenitoína.

• Antifúngicos, incluyendo azoles, fluconazol, itraconazol, ketoconazol, micronazol: El uso concurrente puede disminuir el metabolismo de fenitoína, resultando en un incremento de la concentración plasmática de fenitoína, también se ha reportado una disminución de la concentración en el plasma de antifúngicos azoles con el uso concurrente, dando lugar a una recaída de la infección fúngica.

• Agentes antineoplásicos tales como bleomicina, carmustina, cisplatino, dacarbazina, doxorubicina, ifosfamida, metotrexato, vinblastina, puede ocurrir incremento del metabolismo de fenitoína, así como fenitoína puede inducir el metabolismo de ifosfamida a sus metabolitos, incrementando la toxicidad.

• Barbituratos, primidona: Fenitoína y fenobarbital interactúan recíprocamente a través de mecanismos múltiples. El uso concurrente puede producir variables y efectos no predecibles.

• Calcio: Puede resultar en la formación de complejos no absorbibles, disminuyendo la biodisponibilidad de calcio y fenitoína.

• Agentes bloqueadores del canal de calcio, diltiazem, nifedipino, verapamilo: Estas medicaciones desplazan a la fenitoína de su ligazón proteica, incrementando su concentración en forma libre en el suero. La fenitoína también puede inducir al metabolismo de estas medicaciones, ocasionando disminución de la eficacia.

• Carbamazepina: Tiene un efecto complejo y variable en la fenitoína, puede incrementar o disminuir su depuración, en la mayoría de pacientes, el metabolismo es inhibido aumentando significativamente la concentración plasmática, y toxicidad de la fenitoína, en adición la fenitoína puede reducir las concentraciones plasmáticas de carbamazepina, en el que los metabolitos activos de carbamazepina no cambian pero se incrementa la concentración de la relación metabolito con respecto a la droga.

• Inhibidores de anhidrasa carbónica: Puede incrementarse la osteopenia inducida por fenitoína.

• Clordiazepóxido, clonazepam o diazepam: Clordiazepóxido y diazepam pueden incrementar la concentración plasmática de fenitoína por inhibición de su metabolismo, la fenitoína puede incrementar la depuración de clonazepam y diazepam disminuyendo su eficacia.

• Anticonceptivos orales conteniendo estrógenos o anticonceptivos orales, inyectables o implantes subdermales que contengan progestina: El uso concurrente de fenitoína con estos anticonceptivos puede resultar en una disminución de su efectividad.

• Diazoxida oral: El uso concurrente puede disminuir la eficacia de fenitoína y el efecto hiperglicémico de diazoxida.

• Soluciones alimenticias enterales: El uso concurrente puede disminuir la absorción de fenitoína.

• Estrógenos o progestina: Los efectos terapéuticos de estas medicaciones pueden ser disminuidos, e incrementadas las concentraciones plasmáticas de fenitoína.

• Felbamato: Es un inhibidor competitivo de fenitoína.

• Fluoxetina:Aaumenta la concentración plasmática de fenitoína.

• Ácido fólico o leucovorina: La suplementación con ácido fólico puede disminuir la concentración sérica de fenitoína y posible pérdida del control de la crisis, debido a que leucovorina es una forma reducida de ácido fólico, se necesitan grandes dosis para que pueda neutralizar los efectos de fenitoína.

• Halotano y posiblemente enflurano y metoxiflurano: El uso crónico de fenitoína antes de la anestesia puede incrementar el metabolismo del anestésico, incrementando el riesgo de hepatotoxicidad por fenitoína.

• Lamotrigina: Pueden reducirse sus efectos.

• Levotiroxina: En la mayoría de pacientes no se requiere alterar la dosis.

• Metadona: El uso a largo plazo de fenitoína puede incrementar el metabolismo de metadona.

• Omeprazol: Puede causar una disminución en el metabolismo de fenitoína, demora en la eliminación e incremento en la concentración sérica.

• Paroxetina: Puede disminuir la disponibilidad sistémica de cualquiera de las medicaciones.

• Praziquantel: Fenitoína reduce su concentración plasmática.

• Rifampicina: Puede estimular el metabolismo de fenitoína, incrementando su eliminación y neutralizando los efectos anticonvulsivos.

• Estreptozocina: Fenitoína reduce sus efectos terapéuticos.

• Sucralfato: Puede disminuir la absorción de fenitoína.

• Ticlopidina: Se han reportado casos de concentración plasmática elevada de fenitoína, asociada con somnolencia y letargo.

• Ácido valproico: incrementa el riesgo de toxicidad, especialmente en infantes.

• Vitamina D: Fenitoína reduce sus efectos.

• Xantinas, teofilina: Puede incrementar la depuración de teofilina e inhibir la absorción de fenitoína.

ADVERTENCIAS:

• El uso de este medicamento puede producir o incrementar pensamientos y/o comportamiento suicida.

• Los profesionales de la salud prescriptores o quienes están al cuidado de los pacientes así como sus familiares deben estar alertas con la finalidad de identificar tempranamente la aparición o el empeoramiento de la depresión, pensamientos o comportamiento suicida o cualquier cambio inusual en el humor o comportamiento.

• Estos efectos adversos pueden producirse en los pacientes que reciben tratamiento con estos medicamentos para el tratamiento de la epilepsia, cefalea, migraña, dolor neuropático o cualquier otra indicación durante el tratamiento.

• Tomar con los alimentos para reducir la irritación gastrointestinal; cumplir con la terapia exactamente según indicación médica; evitar las bebidas alcohólicas y otros depresores del SNC; no tomar dentro de las 2 o 3 horas de haber ingerido antiácidos o medicación para diarrea; no cambiar la forma de dosis sin consultar con el médico; consultar al médico antes de descontinuar la medicación, la reducción de la dosis es usualmente en forma gradual para mantener el control de la crisis; los pacientes diabéticos; verificar las concentraciones de azúcar en sangre y orina; tener precaución cuando manejan, usan máquinas o realizan trabajos que requieren que estén alertas; tener precaución si requieren cirugía, tratamiento dental o de emergencia; mantener una buena higiene dental y visitar al dentista cada 3 meses para limpieza dental, para prevenir fragilidad, sangrado y agrandamiento de las encías; visitar al médico regularmente para verificar el progreso de la terapia.


PRECAUCIONES:

• La revisión de 199 estudios clínicos de 11 drogas antiepilépticas han demostrado que los pacientes que recibían medicamentos antiepilépticos tienen casi dos veces el riesgo del comportamiento o pensamiento suicida (0,43%) comparado a los pacientes que recibían placebo (0,24%). Esta diferencia fue cerca de un caso adicional de pensamiento o comportamiento suicida por cada 500 pacientes tratados con drogas antiepilépticas versus placebo.

• Cuatro de los pacientes que fueron seleccionados al azar para recibir una de las drogas antiepilépticas cometieron suicidio, mientras que en el grupo placebo no hubo ningún paciente que lo hiciera.

• Se recuerda a los médicos que deben aconsejar e instruir a sus pacientes, familiares y personal auxiliar que deben estar atentos para identificar tempranamente los signos y/o síntomas de pensamiento y/o comportamiento suicida así como los cambios de humor.

• Los pacientes y/o familiares deben ponerse en contacto con su médico, si perciben cambios de humor en el paciente o que presenten comportamiento y/o pensamiento suicida.

Tumorigenicidad: No se han aislado reportes de malignidad.

Mutagenicidad: No hay estudios de mutagenicidad con Fenitoína.

Embarazo/Reproducción:

• Embarazo: Fenitoína cruza la placenta y debe ser considerado el riesgo-beneficio aunque no se ha establecido una relación de causa y efecto definidos entre fenitoína y efectos teratogénicos. Reportes de años recientes indican una alta incidencia de anormalidades congénitas en niños cuyas madres usaron medicaciones anticonvulsivas durante el embarazo, aunque la mayoría de madres epilépticas han alumbrado infantes normales. Se han reportado anormalidades, incluyendo labio y paladar partido, malformaciones del corazón, y “Síndrome de Hidantoina Fetal”. La medicación no ha sido definitivamente probada que sea la causante del “Síndrome de Hidantoina Fetal”. FDA Embarazo Categoría C.

• Parto: La exposición a fenitoína previa al parto puede incrementar el riesgo de amenaza a la vida por hemorragia, la fenitoína puede producir deficiencia de vitamina K en la madre, causando incremento de sangrado maternal durante el parto. El riesgo de sangrado maternal y del infante se puede reducir administrando vitamina K a la madre durante el parto y al neonato, IM o subcutánea, inmediatamente después del nacimiento.

• Lactancia: Fenitoína se distribuye en la leche materna, cantidades significativas pueden ser ingeridas por el infante.

Pediatría: Niños y adultos jóvenes son más susceptibles que los adultos a hiperplasia gingival. El engrosamiento de los rasgos faciales y excesivo crecimiento de cabello corporal pueden ser más pronunciados en pacientes jóvenes, debe considerarse el uso de otros anticonvulsivos que causen menos problemas.

Geriatría: Los pacientes geriátricos metabolizan lentamente la Fenitoína, lo que incrementa la posibilidad de alcanzar concentraciones séricas tóxicas, algunos pacientes pueden tener niveles bajos de albúmina sérica resultando en una disminución de la unión de fenitoína con la proteína plasmática, puede requerirse dosis bajas y subsiguiente ajuste de dosis.

Farmacogenética: La fenitoína puede ser lentamente metabolizada en un pequeño número de individuos debido a predisposición genética, lo cual puede causar disponibilidad limitada y falta de inducción de enzimas.

Dental: Hiperplasia gingival, una complicación común de terapia con fenitoína, comienza usualmente durante los primeros 6 meses de tratamiento como gingivitis o inflamación de las encías. La incidencia es alta en pacientes hasta los 23 años, que en pacientes mayores y una severa hiperplasia gingival es menos probable que ocurra con dosis debajo de 500 mg por día, se requiere limpieza y control dental profesional. Los efectos leucopénicos de fenitoína pueden incrementar la incidencia de infección microbiana, retardar la curación y producir sangrado gingival, si ocurre leucopenia, el trabajo dental debe ser diferido hasta que el recuento sanguíneo haya retornado a la normalidad.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Dosis usual para adultos y adolescentes:

• Anticonvulsivo: Oral, 100 mg tres veces al día, ajustando la dosificación a intervalos de siete a diez días, según necesidades y tolerancia.

Dosis pediátricas usuales:

• Anticonvulsivo:

— Inicial: oral, 5 mg por kg de peso corporal al día, fraccionados en dos o tres tomas, ajustando la dosificación según necesidades y tolerancia del paciente.

— Mantenimiento: oral, de 4 mg a 8 mg por kg de peso o 250 mg por metro cuadrado de la superficie corporal al día, fraccionados en dos o tres tomas según tolerancia del paciente.

Dosis geriátrica usual:

• Anticonvulsivo: Oral: inicialmente 3 mg por kg de peso al día, en varias tomas, ajustando la dosificación de acuerdo a las concentraciones séricas de fenitoína y a la respuesta del paciente.

Nota: Para pacientes geriátricos, la dosis total es a menudo reducida.

TRATAMIENTO EN CASOS DE SOBREDOSIS: El tratamiento para la sobredosis de fenitoína debe ser sintomático y de soporte; la disminución de la absorción se obtiene induciendo a emesis o lavado gástrico, suministrando dosis orales múltiples de carbón activado y catártico los cuales pueden acortar la duración de los síntomas; acelerar la eliminación mediante el forzamiento del la diuresis, la diálisis peritoneal, transfusiones, hemodiálisis y plasmaféresis resultan inefectivos, solo se consigue una pequeña eliminación renal y peligro de sobrecarga de fluidos; el cuidado de soporte como la administración de oxígeno, vasopresores y ventilación asistida puede ser necesario cuando existe depresión del SNC, respiratorio o cardiovascular; los pacientes de quienes se sospecha sobredosis intencional, deben ser referidos a consulta psiquiátrica; después de la recuperación, se aconseja una evaluación cuidadosa de los órganos hematopoyéticos.

PRESENTACIONES: FENITOÍNA SODICA 100 mg Comprimidos de Liberación Rápida (PROMPT): Se presenta en cajas x 30, 100 y 1000 comprimidos de liberación rápida.

Importado por:

TEVA PERÚ S.A.

Av. Venezuela 5415 - San Miguel
Telf.: 415-0500
Lima - Perú

ALMACENAMIENTO: Almacenar en lugar seco a temperatura menor de 25 °C.