Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Perú

FENISOTRINA-PD Tabletas recubiertas
Marca

FENISOTRINA-PD

Sustancias

FENITOINA

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas recubiertas

Presentación

Caja, Blíster de PVC aluminio, 10,20,30,50,100 Tabletas recubiertas, 100 Miligramos

Caja, Blíster de PVC aluminio, 150,200,300 Tabletas recubiertas, 100 Miligramos

Caja, Blíster de PVC aluminio, 400,500 Tabletas recubiertas, 100 Miligramos

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA:

Cada TABLETA RECUBIERTA de FENISOTRINA-PD® contiene 100 mg de fenitoína sódica.

Para consultar la lista completa de excipientes ver Lista de excipientes.


FORMA FARMACÉUTICA:

Tableta recubierta

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Tratamiento de epilepsia generalizada: crisis de tipo tónico-clónico (grande mal) y pequeño mal.

Cardiología:

• Tratamiento de arritmias auriculares o ventriculares asociadas a la intoxicación por digitálicos;

• Arritmias ventriculares surgidas durante la anestesia, cateterismo cardíaco y cirugía cardíaca;

• Profilaxia de las arritmias recidivantes, ya sea supraventriculares, o ventriculares.

DATOS FARMACÉUTICOS:

Lista de excipientes: Almidón de maíz, celulosa microcristalina, agua purificada, almidón glicolato de sodio, talco purificado, estearato de magnesio, sílice anhidro coloidal, color amarillo ocaso.

Revestimiento: Macrogol 6000, hipromelosa 6CPS, dióxido de titanio, talco purificado, alcohol bencílico, color amarillo ocaso, agua purificada.

Incompatibilidades: No se han determinado.

Período de validez: 30 meses.

No utilice este medicamento después de la fecha de vencimiento que aparece en el envase.


PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS:

Su unión a las proteínas plasmáticas, principalmente a la albúmina es extensa, cerca del 90%. Tiene una semivida muy variable y dosis dependiente, pero el valor medio es de aproximadamente 22 horas en el estado de equilibrio.

Después de la administración oral, la absorción de la fenitoína es lenta y variable. Se alcanza una concentración plasmática máxima entre 3-12 h tras una dosis única.

La conjugación en los tejidos incluyendo el cerebro es similar a la plasmática. La concentración en el LCR es igual a la concentración de la fracción no conjugada en el plasma.

Menos del 5% de la fenitoína se excreta en la orina sin sufrir metabolización.

El resto es metabolizado por el SMH, originando metabolitos inactivos (60-70%) después de una sola toma.

Los metabolitos se excretan en la orina en forma de glucorónidos.

La eliminación de la fenitoína sigue una cinética de primer orden exponencial, para concentraciones plasmáticas de hasta 10 mcg /ml.

La tasa de metabolismo de la fenitoína está sujeta a polimorfismo genético.


PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:

Propiedades farmacodinámicas:

Grupo farmacoterapéutico: 2.6 - Sistema nervioso central. Antiepilépticos y anticonvulsivantes

Código ATC: N03AB02

La fenitoína actúa por estabilización de las membranas de las neuronas. Ejercicio actividad antiepiléptica por limitar el desarrollo de la actividad convulsiva máxima y por reducir la propagación del proceso convulsivo de un foco activo.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a la fenitoína, a otras hidantoínas oa cualquier excipiente del medicamento.

También está contraindicado en la bradicardia sinusal, bloqueo sino-auricular, bloqueo A-V de segundo y tercer grado, en pacientes con síndrome de Adams-Stokes y en pacientes con trastornos graves de la función hepática.

EMBARAZO Y LACTANCIA:

La fenitoína atraviesa la barrera placentaria. Durante el embarazo, el medicamento no debe administrarse después de evaluar la relación entre el beneficio terapéutico esperado y el riesgo para la madre e hijo. El riesgo puede ser mantenido a un nivel mínimo, reduciendo la dosis y controlando, si es posible, los niveles sanguíneos.

Todas las mujeres en edad fértil (con posibilidad de quedar embarazadas) deberán recibir asesoramiento médico especializado antes de iniciar el tratamiento, debido al aumento del riesgo de malformaciones congénitas.

El tratamiento con medicamentos antiepilépticos debe ser reevaluado siempre que la mujer desee quedarse embarazada.

El riesgo de malformaciones congénitas es 2 a 3 veces mayor en los descendientes de mujeres embarazadas con antiepilépticos. Las malformaciones más frecuentes son de los labios y cavidad oral, aparato cardiovascular y tubo neural.

El tratamiento con varios antiepilépticos (politerapia) puede estar asociado a un mayor riesgo de malformaciones congénitas para el tratamiento con un solo medicamento (monoterapia). Siempre que sea posible, debe utilizarse un régimen de medicamento único (monoterapia).

El tratamiento con antiepilépticos no debe interrumpirse de repente, ya que puede aumentar el riesgo de crisis epilépticas con graves consecuencias para la madre y/o el feto.

Hay alguna evidencia de que la fenitoína puede originar anomalías congénitas en la descendencia de un pequeño número de pacientes con epilepsia. Por lo tanto, la fenitoína no debe usarse como fármaco de primera elección durante el embarazo, especialmente en su inicio, a menos que el médico considere que el potencial beneficio se superponga al riesgo.

Además de la incidencia creciente de malformaciones congénitas en niños de mujeres que recibieron fenitoína y otros agentes antiepilépticos, fue más recientemente descrito el síndrome fetal de hidantoína. El síndrome consiste en la deficiencia de crecimiento prenatal, microencefalia y deficiencia mental en los niños de mujeres que recibieron fenitoína, alcohol, barbitúricos o trimetadiona. Sin embargo, todas estas situaciones están interrelacionadas y frecuentemente asociadas con retraso del crecimiento intrauterino debido a otras causas.

Hay informes aislados de malignidades, incluyendo neuroblastoma, en niños de mujeres que recibieron fenitoína durante el embarazo.

Debido a la absorción alterada de fenitoína o de su metabolismo durante el embarazo, un pequeño porcentaje de pacientes experimentó un aumento en la frecuencia de las convulsiones; las evaluaciones periódicas de la fenitoína sérica sirven como guía valiosa para el ajuste apropiado de la dosis en el tratamiento de la epilepsia durante el embarazo. Se han notificado defectos de coagulación neonatal ocurriendo en las primeras 24 horas en bebés nacidos de mujeres que reciben fenitoína. La vitamina K puede ser usada para prevenir o corregir este defecto y puede ser administrada a la madre antes del parto y al recién nacido después del parto.

La fenitoína se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna, por lo que no se aconseja la lactancia en esta situación.

EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS:

Las reacciones del paciente pueden ser disminuidas, exigiéndose prudencia en la conducción de vehículos y el uso de máquinas.

REACCIONES ADVERSAS:

Hipersensibilidad: El síndrome de hipersensibilidad puede ocurrir. La existencia de casos raros de reacciones cruzadas entre la fenitoína, la carbamazepina y el fenobarbital debe hacer prudente la sustitución de la fenitoína por ambas moléculas.

Digestivas: Náuseas, vómitos.

Orales: Hipertofia gingival (relativamente frecuente - 20% de los casos).

Nerviosos: Vértigos, trastorno visual, ataxia, confusión mental, síndrome de cerebelo vestibular; habitualmente vinculada a la sobredosis o a un defecto del metabolismo hepático con niveles séricos anormalmente elevados. Tumbas, nistagmo y parestesia, generalmente son pasajeros. Se han notificado casos de convulsiones tónicas.

Hematológicos:

• Complicaciones raras ya veces mortales: Trombocitopenia, granulocitopenia, agranulocitosis, pancitopenia.

• Casos raros de anemia megaloblástica; una corrección terapéutica es a menudo deseable durante el embarazo.

• Adenopatía pseudolinfomatosa.

Cardiovasculares: Arritmias atriales y ventriculares, hipotensión que puede llevar al colapso cardiovascular en casos graves.

Sistema respiratorio: Pueden ocurrir alteraciones en la función respiratoria incluyendo parada respiratoria.

Cutáneos: Rash cutáneo, bastante frecuente; hirsutismo, eritema polimorfo; urticaria relativamente rara; pigmentación cutánea en la cara y el cuello.

Varios: Ictericia colestática, hiperglucemia, osteomalacia.

La notificación de las presuntas reacciones adversas tras la autorización del medicamento es importante. Permite seguir controlando el equilibrio beneficio/riesgo del medicamento.

A los profesionales de la salud se les pide reportar cualquier sospecha de reacciones adversas al correo electrónico farmacovigilancia@distoloza.com.

INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN:

• Fármacos que pueden aumentar los niveles séricos de fenitoína incluyen: Cloranfenicol, anticoagulantes a base de cumarina, sulfafenazol, derivados de acetilurea, sulfonamidas, dicumarol, disulfiram, isoniazida, cimetidina, sultiamo, fenilbutazona, tolbutamida, salicilatos, clordiazepóxido, fenotiazinas, diazepam y alcoholismo agudo.

• Fármacos que pueden disminuir los niveles séricos de fenitoína incluyen: Carbamazepina y abuso crónico de alcohol; ácido fólico.

• Fármacos que pueden aumentar o disminuir los niveles séricos de fenitoína incluyen: fenobarbital, valproato de sodio y ciertos antiácidos. El efecto de la fenitoína sobre los niveles séricos del fenobarbital, el ácido valproico y el valproato de sodio son también imprevisibles.

• Fármacos con potencial epilepticogénico, como los antidepresivos tricíclicos o las fenotiazinas, pueden precipitar convulsiones en pacientes susceptibles y la dosis de fenitoína puede necesitar ajustarse.

• Fármacos cuya eficacia es reducida por la fenitoína incluyen: corticosteroides, dicumarol, doxiciclina, anticonceptivos orales, quinidina, vitamina D, digoxina, rifampicina, estrógenos y furosemida.

• Fármacos cuyos efectos son mejorados por la fenitoína incluyen la warfarina.

Interferencia con exámenes de laboratorio: La fenitoína puede originar una disminución en los niveles séricos del yodo ligado a las proteínas.

Puede originar valores más bajos que los normales para las pruebas de la dexametasona o de la metirapona. La fenitoína puede causar aumento de los niveles séricos de glucosa, fosfatasa alcalina, gamma glutamil-transpeptidasa y disminuir los niveles séricos del calcio y del ácido fólico.

• Acelera la degradación de los corticosteroides, así como las sulfamidas, incluidos los antidiabéticos de este tipo.

• La fenitoína desaloja los anticoagulantes de los sitios de unión proteica. Por lo tanto, es necesario practicar pruebas de coagulación más frecuentes en los pacientes tratados con estos medicamentos.

• Los niveles séricos de fenitoína pueden reducirse mediante la utilización concomitante de preparados que contengan Hypericum perforatum, atribuyéndolo a su propiedad de inducir enzimas implicadas en la metabolización de determinados fármacos. Por lo tanto, las preparaciones que contienen Hypericum perforatum no deben utilizarse simultáneamente con fenitoína. Si el paciente ya está tomando cualquier tipo de preparado que contiene Hypericum perforatum, los niveles séricos de anticonvulsivantes deben evaluarse y debe suspenderse el uso de Hypericum perforatum. Puede haber un aumento de los niveles séricos de anticonvulsivantes después de la suspensión de Hypericum perforatum, por lo que la dosis de anticonvulsivo puede necesitar ser ajustada.

El efecto de inducción enzimática del Hypericum perforatum puede persistir por lo menos durante dos semanas después de la suspensión de su uso.

Además de las interacciones de la fenitoína con las siguientes sustancias: acetaminofeno, acetazolamida, aciclovir, alopurinol, disopiramide, propafenona, amiodorona, SAS, antineoplásicos (cisplatino, bleomicina, carmustina, metotrexato), benzodiazepinas, betabloqueantes y betabloqueantes los antagonistas de los canales de calcio, capecitabina, ciprofloxacino, ciclosporina y tacrolimus, sustratos del CYP2B6, CYP2C8 /9, CYP2C19, CYP3A4, inductores del CYP2C8 /9, CYP2C19, inhibidores del CYP2C8 /9, CYP2C19, digoxina, dopamina, inhibidores de la HMG- Coa reductasa, itraconazol, levodopa, litio, metadona, metronidazol, agentes bloqueadores neuromusculares, omeprazol, primidona, sucralfato, teofilina, hormonas tiroides y ticlopidina.

DATOS PRECLÍNICOS SOBRE SEGURIDAD:

Potencial teratógeno: Se verificó que la mayor frecuencia de malformaciones congénitas mayores (cardíacas), menor, retraso de crecimiento e hipoplasias conocidas como embriopatía anticonvulsivante, se encuentran aumentadas en los recién nacidos expuestos a estos fármacos en el útero. No se ha establecido si este aumento de anomalías se imputa a la epilepsia materna o a la exposición del feto a los fármacos.

Potenciales genotóxico, mutagénico y carcinogénico: El potencial de interacción con el material genético de los fármacos antiepilépticos (fenitoína, fenobarbital y primidona) y sus metabolitos se probó in vitro, así como su mutagenicidad.

Los resultados de los estudios in vitro no mostraron diferencias estadísticamente significativas para llegar a ser potencialmente tóxicos.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE USO:

Debe controlarse regularmente la fórmula sanguínea y vigilar el estado del paciente (fatiga, palidez, fiebre).

La fenitoína puede afectar el metabolismo de la glucosa. Se ha notificado hiperglicemia y se aconseja el cuidado en el tratamiento de pacientes diabéticos.

Un control anual de fosfatasa alcalina sérica permite detectar una eventual osteomalacia medicamentosa, la cual reacciona a la vitamina D.

La fenitoína está altamente ligada a las proteínas y se metaboliza extensamente en el hígado; puede ser necesaria una reducción en la dosis de mantenimiento en pacientes con función hepática insuficiente para prevenir la acumulación y la toxicidad. Cuando la unión a las proteínas está reducida, como en la uremia, los niveles séricos de fenitoína se reducen en consecuencia.

Los productos naturales o extractos vegetales que contienen Hypericum perforatum no deben utilizarse concomitantemente con fenitoína, debido al riesgo de disminución de las concentraciones plasmáticas de fenitoína, y consecuente disminución de sus efectos terapéuticos (ver Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción).

Utilizar con cuidado en el anciano o enfermo debilitado, o en cualquier condición asociada a niveles bajos de albúmina, lo que aumenta la fracción libre de la fenitoína y la respuesta farmacológica. La sedación, estados confusos o disfunción cerebelosa (pérdida de la coordinación motora) pueden ocurrir con altas concentraciones o con bajas concentraciones, cuando la fracción libre de fenitoína se encuentra aumentada. El descenso rápido puede causar estados de epilepsia.

Se han notificado casos de ideación y comportamiento suicida en pacientes tratados con medicamentos antiepilépticos en varias indicaciones terapéuticas. Un meta-análisis de ensayos aleatorizados de medicamentos antiepilépticos, contra placebo, mostró también un pequeño aumento del riesgo de ideación y comportamiento suicida. No se conoce el mecanismo que explica este riesgo y los datos disponibles no excluyen la posibilidad de un aumento del riesgo para la fenitoína.

Los pacientes deben ser monitorizados en cuanto a las señales de ideación y comportamiento suicidas, debiendo considerarse la necesidad de un tratamiento adecuado. Los pacientes (y los cuidadores de los pacientes) deben ser aconsejados a que se pongan en contacto con el médico tan pronto como aparezcan signos de ideación y comportamiento suicida.

El alelo HLA-B * 1502 puede estar asociado a un riesgo aumentado de desarrollar síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) en individuos de origen chino de las etnias Han y Thai, cuando son tratados con fenitoína. Si estos pacientes ya han sido identificados como portadores del alelo HLA-B * 1502, el uso de fenitoína sólo debe considerarse si los beneficios son superiores a los riesgos.

En la población caucásica y japonesa, la frecuencia del alelo HLA-B * 1502 es extremadamente baja, por lo que no es posible en este momento inferir sobre el riesgo de esta asociación. No existe hasta el momento información pertinente sobre este riesgo en otras etnias.

POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN:

Administración oral.

La dosis óptima de FENISOTRINA-PD® sólo puede ser determinada por el médico, a través de la observación diaria de sus efectos en los ataques y la aparición de señales de intolerancia.

Las concentraciones plasmáticas eficaces se sitúan habitualmente entre 5-12 µg /ml en el adulto y 10-20 µg /ml en el niño.

No existen valores de referencia para los niveles séricos tóxicos, ya que se observan variaciones acentuadas entre los individuos en relación a los niveles séricos y fenitoína en la que puede producirse toxicidad.

La dosis letal en adultos se estima en 2 a 5 g, desconociendo la dosis letal en pacientes pediátricos. Los niveles séricos deben ajustarse cuando existe hipoalbuminemia.

FENISOTRINA-PD® es más rápidamente activa cuando se ingiere en ayunas (además con bastante agua para defender el estómago de la excesiva alcalinidad), pero cuando no es bien tolerada, pasar a tomar el medicamento al final de las comidas.

Adultos: La dosis inicial es de 100 mg tres veces al día; si es necesario, puede aumentarse lentamente hasta 200 mg, también tres veces al día.

Niños:

• Por encima de 6 años, comenzar con 100 mg tres veces al día; si al cabo de una semana la dosis se muestra insuficiente, pasar a 100 mg cuatro veces al día.

• Por debajo de 4 años puede iniciarse el tratamiento con 30 mg (1/3 de Tableta) mezclado con crema o leche dos veces al día; si es insuficiente, la dosis puede ser reforzada por una o dos tomas diarias (total: 3 a 4 veces 1/3 de Tableta).

Ancianos, insuficiencia renal (incluida la diálisis), insuficiencia hepática: En estos casos, el ajuste de la dosis y la dosis deben ajustarse a la evaluación de los niveles séricos.

En caso de omisión de una o más dosis, el paciente debe mantener el esquema terapéutico definido por su médico.

No tome una dosis doble para compensar una dosis olvidada.

SOBREDOSIS:

Los síntomas iniciales de sobredosis son nistagmo, ataxia y disartria. Otras señales son temblor, hiperreflexia, somnolencia, mareo, letargo, afasia, visión borrosa, náuseas y vómitos. El paciente puede llegar a ser comatoso e hipotenso. La muerte es consecuencia de la depresión respiratoria y circulatoria.

FORMA DE PRESENTACIÓN:

Caja de cartón x 10, 20, 30, 50, 100, 150, 200, 400, 300, 500 tabletas recubiertas en blíster de PVC /Aluminio color ámbar.

Revisado el 3 de noviembre del 2017.

Fabricado por:

Acme Formulation PVT. LTD.

Importado y distribuido por:

PHARMACEUTICAL DISTOLOZA S.A.

PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN:

Almacenar por debajo de 30 °C. Proteger de la luz.

Manténgase fuera del alcance de los niños. Venta con receta médica