Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Perú

CICLOFOSFAMIDA 1 G Polvo para inyección
Marca

CICLOFOSFAMIDA 1 G

Sustancias

CICLOFOSFAMIDA

Forma Farmacéutica y Formulación

Polvo para inyección

Presentación

Caja , 1 Vial , 1 Gramos

Caja , 5 Viales , 1 Gramos

Caja , 10 Viales , 1 Gramos

Caja , 100 Viales , 1 Gramos

Caja , 50 Viales , 1 Gramos

COMPOSICIÓN

Cada vial contiene:

Ciclofosfamida (anhidra) 1 g

Excipientes c.s.p.

INDICACIONES

Aceptadas:

• Leucemia aguda linfocítica (tratamiento).

• Leucemia aguda no linfocítica (tratamiento).

Ciclofosfamida está indicado para el tratamiento de leucemia aguda linfoblástica en niños (incluyendo durante la remisión de una duración prolongada) y para el tratamiento de leucemia aguda no línfocitica.

• Leucemia mielocítica crónica (tratamiento).

• Leucemia linfocítica crónica (tratamiento).

• Ciclofosfamida está indicado para el tratamiento de leucemia granulocitica crónica (es usualmente inefectiva en crisis aguda blástica) y leucemia crónica linfocitica.

• Carcinoma epitelial de ovario (tratamiento).

• Carcinoma de mama(tratamiento).

• Neuroblastoma (tratamiento).

• Retinoblastoma (tratamiento).

• Linfoma de Burkitt’s.

• Síndrome nefrótico.

• Linfomas Hodgkin’s (tratamiento).

• Linfomas no Hodkgin’s (tratamiento).

• Ciclofosfamida esta indicado para el tratamiento de estadios III y IV (Sistema de Ann Arbor o Peters), enfermedad de linfomas Hodking’s y no Hodking’s incluyendo linfoma linfocitito nodulas o difusas, linfoma tipo celulas mezclados, linfoma histiocitica.

• Mieloma múltiple (tratamiento).

• Micosis fungoides. Ciclofosfamida está indicado par a el tratamientos de micosis fungoide avanzado.

• Síndrome nefrótico (tratamiento). Ciclofosfamida está indicado como inmunosupresor a esteroides resistentes o pacientes que recaen con una biopsia comprobada sensibles a los esteroides con cambios mínimos de síndrome nefrótico en niños y adultos.

Se recomienda extrema precaución en la utilización de ciclofosfamida en enfermedades no neoplásicas debido a la posible carcinogenicidad cuando este fármaco se utiliza a largo plazo.


ACCIÓN FARMACOLÓGICA

Mecanismo de acción/efecto: La ciclofosfamida está clasificada como un agente alquilante del tipo de las mostazas nitrogenadas. Una forma activada de la ciclofosfamida, mostaza fosforamida, alquila o se une a muchas estructuras moleculares intracelulares, incluyendo los ácidos nucleicos.

Su acción citotóxica se debe principalmente al entrecruzamiento de las cadenas de ADN y ARN, así como la inhibición de la síntesis de proteínas.

Otras acciones/efectos: La ciclofosfamida es un potente inmunosupresor. También inhibe de forma significativa y persistente la actividad de las colinesterasas.

Absorción: Se absorbe bien tras la administración oral (biodisponibilidad superior al 75%).

Distribución: Atraviesa la barrera hematoencefálica en un grado limitado.

Unión a proteínas: Muy baja (metabolitos activos: mayor del 60%)

Biotransformación: Hepática (incluyendo la activación inicial y la subsiguiente degradación).

Vida media: Fármaco inalterado; de 3 a 12 horas.

Tiempo hasta la máxima concentración: Plasma: metabolitos: de 2 a 3 horas después de la administración intravenosa.

Eliminación: Renal, del 5 al 25% inalterado. En diálisis: La ciclofosfamida es dializable.

CONTRAINDICACIONES

La siguiente información sobre contraindicaciones y/o problemas médicos se ha seleccionado en función de su posible importancia clínica. Se indican entre paréntesis las razones en los casos pertinentes (>>= gran importancia clínica):

Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en las siguientes situaciones clínicas:

• Adrenalectomía (los efectos tóxicos de la ciclofosfamida pueden estar aumentados; puede ser necesario ajustar la dosificación tanto de los esteroides de sustitución como de la ciclofosfamida).

> Depresión de la médula ósea.

>> Varicela existente o reciente (incluyendo la exposición reciente).

>> Herpes zóster (riesgo de enfermedad generalizada grave).

Gota antecedente.

Cálculos renales de urato, antecedentes (riesgo de hiperuricemia).

>> Disfunción hepática (el efecto de la ciclofosfamida puede estar reducido debido a su independencia de la activación de las enzimas microsomales hepáticas).

>> Infección.

>> Disfunción renal (eliminación reducida; no sueleser necesario reducir la dosificación).

>> Sensibilidad a la ciclofosfamida.

>> Infiltración de células tumorales en la médula ósea.(se recomienda reducir la dosificación de ciclofosfamida entre un tercio y un medio en pacientes con depresión de la médula ósea debida a infiltración de células tumorales).

>> También se debe tener precaución en pacientes que han sido sometidos a tratamiento previo con fármacos citotóxicos o radioterapia, es recomendable una reducción de un tercio a medio de la dosificación de ciclofosfamida para pacientes con depresión de la médula ósea debida a terapia citotóxica o radioterapia.

Monitorización de paciente

Lo siguiente podría ser importante en pacientes monitorizados, otros exámenes pueden ser garantizados dependiendo de su condición y su significancia clínica mayor.

• Valores de alanina aminotranferasa (ALT[SGPT]) en suero. Valores de aspartato aminotransferasa (AST [SGOT]) en suero. Valores de bilirrubina en suero.

• Valores de lactato deshidrogenasa (LDH) en suero y (se recomienda realizar las determinaciones antes de iniciar el tratamiento y a intervalos periódicos durante el mismo.

• La frecuencia depende del estado clínico, del fármaco, de las dosis y de los medicamentos que se usen simultáneamente.

• Concentraciones de nitrógeno ureico en sangre (BUN).

• Concentraciones de creatinina en suero (se recomienda realizar las determinaciones antes de iniciar el tratamiento y a intervalos periódicos durante el mismo; la frecuencia depende del estado clínico, del fármaco, de la dosis y de los medicame ntos que se utilicen simultáneamente).

>> Exámenes de orina para detectar hematurias micros cópica (se recomienda realizar las determinaciones a intervalos periódicos durante el tratamiento, así como durante varias horas después de una dosis intravenosa grande).

>> Hematocrito o hemoglobina.

>> Recuento total y, si es necesario, diferencial de leucocitos.

>> Recuento de plaquetas (se recomienda realizar las determinaciones antes de iniciar el tratamiento y a intervalos periódicos durante el mismo; la frecuencia depende del estado clínico, del fármaco, de la dosis y de los medicamentos que utilicen simultáneamente) concentraciones de ácido úrico en suero (se recomienda realizar las de terminaciones antes de iniciar el tratamiento y a intervalos periódicos durante el mismo; la frecuencia depende del estado clínico, del fármaco, de la dosis y de los medicamentos que se utilicen simultá neamente).

Volumen de excreción de orina y densidad de la orina (se recomienda realizar las determinaciones tras la administración de dosis intravenosas elevadas para detectar un posible síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética [SIADH]).

PRECAUCIONES DURANTE EL USO DE ESTE MEDICAMENTO

>> Es importante el control estricto del paciente por parte del médico.

>> Evitar las inmunizaciones a menos que el médico las aprueba; las personas que convivan en el ámbito familiar del paciente deben evitar las inmun izaciones con la vacuna oral de poliovirus; evitar el contacto con otras personas que hayan tomado la vacuna oral de poliovirus o llevar una máscara protectora que cubra la nariz y la boca.

Tener precaución si es preciso cualquier tipo de intervención quirúrgica, incluyendo la cirugía dental, o tratamiento de emergencia con anestesia en general en los 10 días posterior al tratamiento.

Tener precaución si se produce depresión de la médula ósea:

>> Evitar el contacto con personas con infecciones bacterianas, especialmente durante los periodos en que los recuentos sanguíneos son bajos; consultar al médico inmediatamente si se produce fiebre o escalofríos, tos o ronquera, dolor en la parte inferior de la espalda o en el costado o dolor o dificultad al orinar.

>> Consultar al médico inmediatamente si se produce hemorragias o hematomas no habituales: heces negras alquitranadas; sangre en la orina o en las heces o puntos rojos en la piel.

>> Tener precaución; seda o palillos dentales; el médico, el dentista o el enfermero pueden sugerirle otras formas de limpieza de los dientes; consultar al médico antes de someterse a tratamiento odontológico.

>> No tocarse los ojos o el interior de la nariz sin haberse lavado antes las manos.

>> Tener precaución para evitar heridas accidentales al utilizar objetos cortantes como cuchillas de afeitar, tijeras o cortaúñas.

>> Evitar los deportes de contacto u otras situaciones en las que se puedan producir heridas o contusiones.

Tener precaución si se necesita cualquier prueba de laboratorio; puede interferir los resultados de las pruebas.

REACCIONES ADVERSAS

Nota: Muchos “efectos secundarios” del tratamiento antineoplásico son inevitables y representan la acción farmacológica, del medicamento. Algunos de ellos(por ejemplo, leucopenia y trombocitopenia) se utilizan en realidad como parámetros para facilitar el ajuste de la dosificación.

La siguiente información (no exhaustiva) sobre efectos secundarios/adversos se ha seleccionado en función de su posible importancia clínica.

Se indican entre paréntesis los posibles signos y síntomas en los casos pertinentes.

Requieren atención médica:

• Incidencia más frecuente: Amenorrea (ausencia de períodos menstruales); leucopenia o infección (normalmente asintomática; menos frecuentemente, fiebre o escalo fríos, tos o ronquera, dolor en el costado o en la parte inferior de la espalda, dolor o dificultad al orinar).

• Nota: Con la supresión gonadal los periodos menstruales normales suelen reanudarse pocos meses después de finalizar la terapia con ciclofosfamida.

Generalmente se produce una leucopenia marcada, con el punto mínimo del recuento de leucocitos de 7 a 12 días después de la administración y recuperándose después de 17 a 21 días.

• Con terapia a dosis elevadas y/o a largo plazo: Cardiotoxicidad, incluyendo miopericarditis aguda (latidos cardiacos rápidos, fiebre o escalofríos, sensación de falta de aire); condiciones parecidas al síndrome de hormona antidiurética inapropiada (vértigo, confusión, o agitación; inusual cansancio, o debilidad); cistitis hemorrágica(sangre en la orina); dolor al orinar; hiperuricemia, nefropatía por ácido úrico, cistitits no hemorrágica o nefrotoxicidad), (dolor en las articulaciones, dolor en el costado o en la parte inferior de la espalda, hinchazón de los pies o de la parte inferior de las piernas); neumonitis o fibrosis pulmonar intersticial (tos, sensación de falta de aire).

Nota: La cardiotoxicidad es más grave con el empleo de d osis de 180 a 270 mg por kg de peso corporal (mg/kg) en un plazo de cuatro a seis días.

Se han producido pocos casos de insuficiencia cardiaca congestiva grave y a veces mortal pocos días después de la primera dosis de un ciclo de dosis elevadas de ciclofosfamida; el examen histopatológico revela en primer lugar miocarditis hemorrágica.

Hemopericardio se produce de forma secundaria a la miocarditis hemorrágica y a la necrosis miocárdica. Se han descrito pericarditis independie ntemente del hemopericardio.

Puede producirse cistitis hemorrágica a las pocas horas o retrasarse varias semanas; se piensa que está producida por metabolitos de la ciclofosfamida (ácido cloroacético, acrolína) que se excretan en la orina. Habitualmente remite a los pocos días después de la retirada de la ciclofosfamida, pero puede persistir y puede ser fatal.

También puede producirse fibrosis de la vejiga urinaria, con o sin cistitis, y puede ser extensa. Pueden encontrarse en la orina células epiteliales atípicas de la vejiga urinaria.

También se han descrito ureteritis hemorrágica y ne crosis renal tubular, que suelen desaparecer tras la suspensión del tratamiento con ciclofosfamida. La hiperuricemia con nefropatía por ácido úrico aparece más frecuentemente durante el tratami ento inicial de pacientes con leucemia o linfoma, como resultado de la rápida lisis celular que da lugar a elevación de las concentraciones séricas de ácido úrico.

• Incidencia menos frecuente: Anemia;trombocitopenia (normalmente asintomática: Raramente, hemorragia o hematomas no habituales: Heces negras alquitranadas; sangre en la orina o en las heces; puntos rojos en la piel).

• Incidencia rara: Reacción anafiláctica (sensación repentina de falta de aire); colitis hemorrágica (heces negras alquitranadas); hepatitis (ojos y piel amarillos): hiperglucemia (micciones frecuentes, sed no habitual); enrojecimiento, hinchazón o dolor en el lugar de la inyección; estomatitis (llagas en la boca y en los labios).

Nota: La anafilaxia ha sido mortal.

Requieren atención médica solamente si persisten o son molestos:

• Incidencia más frecuente: Oscurecimiento de la piel y uñas de los dedos de las manos; pérdida de apetito; náuseas o vómitos, especialmente con dosis orales elevadas.

• Incidencia menos frecuente: Diarrea o dolor de estómago; sofoco o enrojecimiento de la cara; dolor de cabeza; aumento de la sudoración; mixedema (labios hinchados); rash cutáneo, urticaria o prurito.

No requieren atención médica:

• Incidencia más frecuente: Pérdida del cabello.

Nota: El crecimiento del cabello vuelve a la normalidad después de finalizar el tratamiento, aunque puede ser ligeramente diferente de color y textura.

Requieren atención médica si se producen después de suspender la medicación: Cistitis hemorrágica (sangre en la orina).

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

La siguiente información (no exhaustiva) sobre interacciones con medicamentos y/o problemas asociados se ha seleccionado en función de su posible importancia clínica. Se indican entre paréntesis los posibles mecanismos en los casos pertinentes (>>= gran importancia clínica):

Nota: Las asociaciones que contenga cualesquiera de los siguientes medicamentos, dependiendo de la cantidad presente, pueden también interaccionar con esta medicación.

• Alopurinol.

• Colchicina >>Probenecid >>Sulfinpirazona (la ciclofosfamida puede elevar la concentración de ácido úrico en sangre, puede ser necesario ajustar la dosificación de los antigotosos para controlar la hiperuricemia y la gota; los antigotosos uricosúricos pueden aumentar el riesgo de que se pr oduzca nefropatía por ácido úrico).

(El uso simultáneo con alopurinol puede potenciar la toxicidad de la ciclofosfamida sobre la médula ósea; si es necesario el uso simultáneo, debe observarse atentamente la aparición de efectos tóxicos).

Anticoagulantes orales

(La ciclofosfamida puede aumentar la actividad anticoagulante como resultado de la disminución de la síntesis hepática de los factores procoagula ntes y la interferencia con la formación de plaquetas, pero la actividad anticoagulante puede también disminuir por un mecanismo desconocido).

Medicamentos que producen discrasias sanguínea (los efectos leucopenicos y/o trombocitopenicos de la ciclofosfamida pueden incrementarse con el uso simultáneo o reciente si estos medicamentos producen los mismos efectos; si es necesario el ajuste de las dosis de ciclofosfamida deben basarse en los recuentos sanguíneos.

>> Depresores de la médula ósea, otros.

>> Terapia de radiación (se puede producir depresión aditiva de la médula ósea; puede ser necesario reducir la dosificación cuando se usa simultanea o consecutivamente dos o más depresores de la médula ósea incluyendo la radioterapia).

>> Cocaína (la inhibición de la actividad de la colinesterasa por la ciclofosfamida reduce o retarda el metabolismo de la cocaína con lo cual sus efectos aumentan y/o se prolongan y se incrementa el riego de toxicidad).

>> Citarabina (se ha descrito que el uso simultáneo de elevadas dosis de citarabina con ciclofosfamida para la preparación de transplante de médula ósea, da lugara un aumento de la cardiomiopatía con el subsiguiente fallecimiento).

• Daunorubicina, doxorubicina (el uso simultáneo con ciclofosfamida puede producir un aumento de la cardiotoxicidad; se recomienda que la dosis total de daunorubicina o doxorubicina no sobrepase los 400 mg por m2 de superficie corporal).

• Inductores de enzimas hepáticas (estos medicamentos pueden inducir el metabolismo microsomal y aumentar la formación de metabolitos de ciclofosfamida alquilantes, reduciendo de este modo la vida media y aumentando la actividad de la ciclofosfamida).

• Inmunosupresores, otros, tales como: Azatioprina, clorambucilo, corticosteroides glucocorticoides ciclosporina, mercaptopurina muromonab- CD3 (el uso simultáneo con ciclofosfamida puede aumentar el riesgo de infección y la aparición de neoplasias).

• Lovastatina (el uso simultáneo en pacientes con trasplante cardiaco puede estar asociado a un aumento del riesgo de rabdomiolisis e insuficiencia renal aguda).

Succinilcolina (la ciclofosfamida puede disminuir las concentraciones plasmáticas o la actividad de la pseudocolinesterasa, enzima que metaboliza la succinilcolina, potenciando así el bloqueo neuromuscular de la succinilcolina. Se puede producir aumento o prolongación de la depresión o parálisis [apnea] respiratoria pero es de poca impo rtancia clínica siempre que el paciente esté ventilado mecánicamente, sin embargo, puede ser necesario un cuidadoso control postoperatorio del paciente durante el uso simultáneo o secuencial y después del mismo, especialmente si existe posibilidad de reversión incompleta del bloqueo neuromuscular en el postoperatorio).

Vacunas de virus muertos

(Debido a que el tratamiento con ciclofosfamida puede suprimir los mecanismos de defensa normales, puede disminuir la respuesta de los anticuerpos del paciente a la vacuna).

El intervalo entre la interrupción de los medicamentos que producen inmunosupresión y la recuperación de la capacidad de respuesta del paciente a la vacuna depende de la intensidad y del tipo de medicamento inmunosupresor utilizado, de la enfermedad subyacente y de otros factores; se calcula que puede ser 3 meses a 1 año).

Vacunas de virus vivos

(Debido a que el tratamiento con ciclofosfamida puede suprimir los mecanismos de defensa normales, el uso simultaneo con vacunas de virus vivos puede potenciar la replicación de los virus de la vacuna, aumentar los efectos secundarios/adversos de dicho virus y/o disminuir la respuesta de los anticuerpos del paciente que responden a la vacuna; la inmunización de estos pacientes sólo debe realizarse con extrema precaución después de una revisión cuidadosa del estado hematológico del paciente y solamente con el conocimiento y consentimiento del médico que supervise el tratamiento con ciclofosfamida. El intervalo de tiempo entre la interrupción de los medicamentos que producen inmunosupresión y la recuperación de la capacidad de respuesta del paciente a la vacuna depende de la intensidad y del tipo de medicamento inmunosupresor utilizado, de la enfermedad subyacente y de otros factores; se calcula que puede ser de 3 meses a 1 año.

Los pacientes con leucemia en fase de remisión no deben recibir vacunas de virus vivos hasta al menos 3 meses después de la última quimioterapia.

Asimismo, la inmunización con la vacuna oral de poliovirus se debe posponer en personas en estrecho contacto con el paciente, especialmente los miembros de la familia).

ADVERTENCIAS

Antes de usar este medicamento:

>> Estados que afectan al uso especialmente: Sensibilidad a la ciclofosfamida.

Embarazo: No se recomienda su uso debido al potencial mutagénico, teratogénico y carcinogénico; es aconsejable utilizar anticonceptivos; consultar al médico inmediatamente si sospecha que puede estar embarazada.

Lactancia: No se recomienda debido al riego de efectos secundarios graves.

Otros medicamentos, especialmente probenecid, sulfinpirazona, otros depresores de la médula ósea, otros inmunosupresores o tratamiento con fármacos citotóxicos o radioterapia.

Otros problemas médicos especialmente varicela, herpes zóster, disfunción hepática, infección o disfunción renal o tumor de células infiltradas en la médula ósea.

Uso adecuado de este medicamento:

>> Es importante no tomar más cantidad de medicación, ni menos de la prescrita.

Tener precaución con la terapia de combinación; tomar cada medicamento en su momento justo.

>> Es importante beber una gran cantidad de líquidos para aumentar la producción de orina, así como vaciar la vejiga frecuentemente (incluyendo una vez como mínimo durante la noche), con el fin de evitar la cistitis hemorrágica y ayudar a la excreción del ácido úrico; seguir las instrucciones del médico sobre la ingesta de líquidos recomendada; algunos pacientes pueden necesitar hasta 3000 mL (3 litros) al día.

Habitualmente es mejor tomarla por la mañana para educir el riesgo de cistitis hemorrágica; sin embargo, el médico puede recomendar tomarla en pequeñas dosis a lo largo del día para disimular las molestias gástricas; seguir las instrucciones del médico sobre el horario de la dosis.

>> Es frecuente que se produzcan náuseas, vómitos y pérdida del apetito; es importante continuar el tratamiento a pesar de las molestias gástricas; consultar al médico antes de suspender el tratamiento.

Consultar con el médico si los vómitos aparecen poco después de tomar la dosis.

Dosis omitida: No tomarla en absoluto; no duplicar la dosis; consultar con el médico.

>> Almacenar adecuadamente.


PRECAUCIONES

Carcinogenicidad/Mutagenicidad: Los procesos malignos secundarios son posible efectos retardados de muchos antineoplásicos, aunque no está claro si el efecto está relacionado con su acción mutagénica o con la inmunosupresora. Tampoco se conoce el efecto de la dosis y la duración del tratamiento aunque el riesgo parece aumentar con el uso a largo plazo. Aunque la información es escasa, los datos disponibles parecen indicar que el riesgo de carcinogenesis es mayor con los agentes alquilantes. La ciclofosfamida es un potente carcinógeno en animales. En humanos , se ha asociado al desarrollo de carcinomas mieloproliferativos y linfoproliferativos así como a carcinoma de vejiga urinaria (especialmente en pacientes que desarrollan cistitis hemorrágica durante el tratamiento con ciclofosfamida) hasta varios años después de la administración.

Se produjo un caso de carcinoma de la pelvis renal en un paciente que recibió tratamiento a largo plazo con ciclofosfamida para la vasculitis cerebral.

Reproducción /Embarazo:

• Fertilidad: En pacientes sometidos a terapia antineoplásica, e specialmente con agente alquilantes, se puede producir supresión gonadal que da lugar a amenorrea o azoospermia. En general, estos efectos parecen estar relacionados con la dosis y la duración de la terapia y pueden ser irreversibles.

La predicción del grado de disfunción testicular u ovárica se complica por el uso frecuente de asociaciones de varios antineoplásicos, lo que dificulta la valoración de los efectos de cada fármaco por separado.

No obstante, se han descrito numerosos casos de supresión gonadal con el empleo de ciclofosfamida, que parecen depender de la dosis, duración del tratamiento y estado de la función gonadal en el momento de la terapia; la esterilidad puede ser irreversible en algunos pacientes.

El empleo de la ciclofosfamida por parte del padre antes de la concepción se ha asociado a anomalías cardíacas y de las extremidades en un lactante.

• Embarazo: La ciclofosfamida atraviesa la placenta. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio puesto que su empleo en humanos ha dado lugar a recién nacidos tanto normales como malformados (ausencia de dedos en las manos y/o en los pies, anomalías cardíacas, hernias); el riesgo parece ser menor en el segundo y tercer trimestre. El bajo peso al nacer también es un riesgo derivado de la exposición del feto a los antineoplásicos.

– Primer trimestre: Generalmente se recomienda evitar, si es posible, el uso de antineoplásicos sobre todo durante el primer trimestre, especialmente la quimioterapia combinada. Aunque la información es escasa debido a los relativamente pocos ejemplos de administración de antineoplásicos durante el embarazo, debe tenerse e n cuenta el potencial mutagénico, teratógenico y carcinogénico de estos medicamentos.

• Otros riesgos para el feto incluyen las reacciones adversas observadas en los adultos.

En general, se recomienda el uso de anticonceptivos no hormonales durante el tratamiento con fármacos citotóxicos.

Estudios en animales han demostrado que la ciclofosfamida es teratógena en ratones, ratas, conejos y monos a los que se administran 0,02; 0,08; 0,5 y 0,07 veces de la dosis humana, respectivamente, Categoría D para el embarazo según la FDA.

Lactancia: la ciclofosfamida se excreta en la leche materna; no se recomienda la lactancia durante la quimioterapia debido a los riesgos para el lactante (efectos adversos, mutagenicidad, carcinogenicidad).

Pediatría: Los estudios realizados hasta la fecha no han mostrado problemas específicamente pediátricos que limiten la utilidad de la ciclofosf amida en los niños.

Las chicas prepúberes tratadas con ciclofosfamida suelen desarrollar con normalidad los caracteres sexuales secundarios; tienen menstruaciones normales y posteriormente pueden concebir; no obstante, se ha descrito fibrosis ovárica y una aparente pérdida completa de células germinales tras el tratamiento prolongado en la preadolescencia tardía. Los chicos prepúberes tratados con ciclofosfamida desarrollan con normalidad los caracteres sexuales secundarios, pero pueden sufrir oligospermia o azoospermia, un aumento de la secreción de gonadotropina y cierto grado de atrofia testicular; la azoospermia puede ser reversible, aunque posiblemente varios años después de finalizar el tratamiento con ciclofosfamida.

Geriatría: Aunque no se han realizado estudios adecuados sobre la relación existente entre la edad y los efectos de la ciclofosfamida en la población geriátrica, no se esperan problemas específicamente geriátricos que limiten la utilidad de este medicamento en los pacientes de este grupo de edad. No obstante, los pacientes geriátric os son más sensibles a padecer disfunción renal relacionada con la edad, lo que puede requerir precaución en los pacientes tratados con ciclofosfamida.

Odontología: Los efectos mielodepresores de la ciclofosfamida pueden dar lugar a un aumento de la incidencia de infecciones microbianas, retraso en la cicratización y hemorragia gingival. Siempre que sea posible, el trabajo odontológico debe terminar antes de iniciar la quimioterapia o posponerse hasta que los recuentos sanguíneos hayan recuperado los valores normales. Se debe instruir a los pacientes en la higiene bucal correcta a seguir durante el tratamiento, incluyendo el uso con precaución de cepillos, seda y palillos dentales.

La ciclofosfamida en raras ocasiones también puede producir estomatitis asociada a considerable malestar.

DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Dosis de adulto usual:

Leucemia aguda linfocítica.

Leucemia aguda no linfocítica.

Leucemia crónica mielocítica.

Leucemia crónica linfocítica.

Carcinoma epitelial de ovario.

Carcinoma de mama.

Neuroblastoma.

Retinoblastoma.

Linfomas Hodgkin’s.

Linfomas no Hodkgin’s.

Mieloma múltiple.

Micosis fungoides.

• Inicial: Intravenosa, de 40 a 50 mg por kg de peso corporal fraccionados en varias dosis durante un período de dos a cinco días, o de 10 a 15 mg por kg de peso corporal cada siete a diez días, o de 3 a 5 mg por kg de peso corporal dos veces a la semana, o de 1,5 a 3mg por kg de peso corporal al día.

• Límite de prescripción en adultos: Se han utilizado dosis mucho más elevadas dependien do de la enfermedad a tratar. Los médicos deben consultar la literatura médica para escoger la dosis específica.

Dosis pediátrica usual:

Leucemia linfocítica aguda

Leucemia no linfocítica aguda

Leucemia linfocítica crónica

Leucemia mielocitica crónica

Neuroblastoma

Retinoblastoma

Linfomas Hodgkin’s

Linfomas no Hodgkin’s

• Inducción: Intravenosa, de 2 a 8 mg por kg de peso corporal o de 60 a 250 mg por metro cuadrado de superficie corporal al día, fraccionados en varias dosis durante seis días o más (o la dosis total para siete días una vez a la semana).

• Mantenimiento: Intravenosa, de 10 a 15 mg por kg de peso corporal cada 7 a 10 días o 30 mg por kg de peso a intervalos de tres a cuatro semanas o cuando se haya recuperado la médula ósea.

Preparación de la forma farmacéutica: Para uso endovenoso añadir al vial de 1 g, 50 mL de agua estéril para inyectable o de agua bacteriostática para inyectable (con parabeno como único preservante) y agitando para disolver (puede ser difícil y tardar hasta 6 minutos) para conseguir una solución que contiene 20 mg de ciclofosfamida por mL. La solución resultante se puede añadir a una solución de glucosa al 5% inyectable; glucosa al 5% y cloruro sódico al 0,9% inyectable; glucosa al 5% y solución de Ringer inyectable; solución de Ringer lactosada inyectable; cloruro sódico al 0,45% inyectable o lactato sódico inyectable para su administración por infusión intravenosa.

• Precaución: No se recomienda utilizar diluyentes que contengan alcohol bencílico para la preparación de medicamentos para usarlos en neonatos.

A este uso se ha asociado un síndrome tóxico mortal que consiste en acidosis metabólica, depresión del sistema nervios central (SNC), problemas respiratorios, insuficiencia renal, hipotensión y posibles crisis convulsivas y hemorragias intracraneales.

• Estabilidad: Las soluciones reconstituidas de ciclofosfamida son estables durante 24 horas a temperatura ambiente, o durante 6 días si se refrigeran.

Si para la reconstitución no se utiliza el agua bacteriostática para inyectables, se recomienda utilizar la solución rápidamente (preferentemente dentro de las 6 horas).

Nota: Debido a que la ciclofosfamida para inyectable no contiene preservantes es necesario tener precaución al preparar y conservar las soluciones para asegurar su esterilidad.

TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS: No existe un antídoto específico para el tratamiento de sobredosis con ciclofosfamida. Una terapia de soporte es recomendada.

FORMAS DE PRESENTACIÓN

Ciclofosfamida 1 g: Cajas x 1,5,10, 50 y 100 viales.

CONDICIONES ESPECIALES DE ALMACENAMIENTO: Almacenar a temperatura de 15 a 25 °C. Mantener en lugar seco. Protéjase de la luz.

Fabricado por:
Korea United Pharm Inc.
Seul-Corea

Importado por:

PALMAGYAR S.A.

General Federico Recavarren 382
Of. 101 – Miraflores
Telf.: 445-8035 / Telefax: 447-0359