Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Perú

ANGIE 20 Comprimidos recubiertos
Marca

ANGIE 20

Sustancias

CLORMADINONA, ACETATO DE, ETINILESTRADIOL

Forma Farmacéutica y Formulación

Comprimidos recubiertos

Presentación

1 Caja, 1 Blíster, 28 Comprimidos recubiertos,

COMPOSICIÓN:

Composición cualitativa cuantitativa

Comprimidos
activos (color rosa claro)

Cada COMPRIMIDO RECUBIERTO contiene:

Acetato de clormadinona 2 mg

Etinilestradiol 0.02mg

Excipientes c.s.p. Excipientes con efecto conocido: 75.28 mg de lactosa monohidrato.

4 COMPRIMIDOS de placebo (color blanco)

El comprimido no contiene principios activos.

Excipientes c.s.p.

Excipiente con efecto conocido: 89,50 mg de lactosa anhidra.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Anticoncepción hormonal: La decisión de prescribir ANGIE®20 debe tener en cuenta los factores de riesgo actuales de cada mujer en particular, concretamente los de tromboembolismo venoso (TEV), y cómo se compara el riesgo de TEV con ANGIE® 20 con el de otros anticonceptivos hormonales combinados (AHCs) (véase CONTRAINDICACIONES y ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES).


MECANISMO DE ACCIÓN:

Propiedades farmacológicas:

Propiedades farmacodinámicas:

Código ATC: GO3AA15

El acetato de clormadinona tiene propiedades antiandrogénicas por el desplazamiento de los andrógenos de sus receptores.

El etinilestradiol aumenta la GFHS (globulina fijadora de hormonas sexuales), con lo que reduce la cantidad de testosterona libre en la sangre. El gestágeno acetato de clormadinona no contrarresta este efecto, ya que el acetato de clormadinona carece de acción parcial androgénica.

Del mismo modo que en todos los anticonceptivos hormonales combinados (AHC), el efecto anticonceptivo de Clormadinona acetato 2mg/Etinilestradiol 0,02mg se basa en varios factores, entre los cuales los más importantes son la inhibición de la ovulación y los cambios en la secreción del cuello uterino. Por otra parte, el endometrio presenta unas condiciones desfavorables para la nidación como consecuencia de los cambios morfológicos y enzimáticos. Por otra parte, las modificaciones hormonales inducidas por el AHC provocan ciclos regulares y una menor abundancia del sangrado. la dosis diaria mínima de acetato de clormadinona para una inhibición total de la ovulación es de 1.7 mg. la dosis de transformación completa es de 25 mg por ciclo.

Eficacia clínica: En los ensayos clínicos, en los que se estudió el uso de Clormadinona acetato 2mg/Etinilestradiol 0,02mg durante hasta 21 ciclos menstruales consecutivos en 2011 mujeres y en más de 23 000 ciclos menstruales, se produjeron 7 embarazos. En 5 mujeres en el período de la concepción hubo errores de administración, trastornos digestivos, que produjeron náuseas o vómitos, o se recibieron deforma concomitante medicamentos que se sabe que reducen la eficacia anticonceptiva de los anticonceptivos hormonales.

El índice de Pearl de todos los estudios fue de 0.392 (IC del 95%:0.158-0.808). El índice de Pearl ajustado, es decir, cuando se toma correctamente, fue de 0.117 (IC del 95%: 0.014-0.418).

Propiedades farmacocinéticas:

Absorción:
La absorción del acetato de Clormadinona (ACM) es rápida y casi completa tras la administración oral. la biodisponibilidad sistémica del ACM es alta, ya que no está sujeta a metabolismo de primer paso. la concentración plasmática alcanzó su punto máximo después de 1 o 2 horas.la absorción del etinilestradiol (EE) es rápida y casi completa tras la administración oral; la concentración plasmática promedio máxima se alcanza al cabo de 1,5 horas. Debido a la conjugación presistémica y al metabolismo de primer paso en el hígado, la biodisponibilidad absoluta es solo de alrededor del 40% y está sujeta a una variación interindivi dual considerable (20-65%).

Distribución: La unión del acetato de clormadinona (ACM) a las proteínas plasmáticas humanas, principalmente a la albúmina, es superior al 95 %. El ACM no tiene afinidad de unión por la GFH5 o GFC. El ACM se almacena principalmente en el tejido adiposo. Etinilestradiol (EE): Las concentraciones plasmáticas de EE indicadas en la literatura EE varían considerablemente. El EE se une en aproximadamente un 98 % a las proteínas plasmáticas, casi exclusivamente a la albúmina.

Metabolismo: Acetato de clormadinona {ACM): Tras diferentes procesos de reducción y oxidación y la conjugación a glucurónidos y sulfatos se produce una variedad de metabolitos. los principales metabolitos en el plasma humano son 3a- y 3-hidroxi-ACM, cuyas semividas biológicas de eliminación no difieren significativa mente del ACM no metabolizado. Los metabolitos 3-hidroxi muestran una actividad antiandrogénica similar a la del ACM. En la orina, los metabolitos aparecen principalmente como conjugados. Tras la escisión enzimática, el principal metabolito es 2a-hidroxi-ACM, junto con los metabolitos 3-hidroxi y dihidroxi. El etinilestradiol {EE): Del mismo modo que los estrógenos naturales, se biotransforma a través de la hidroxilación del anillo aromático (catalizada por el citocromo P-450). El metabolito principal es 2-hidroxi-EE, que se metaboliza en otros metabolitos y conjugados. El EE se somete a conjugación presistémica tanto en la mucosa del intestino delgado como en el hígado. En la orina se encuentran principalmente glucurónidos y en la bilis y el plasma sulfatos.

Eliminación: El acetato de clormadinona (ACM) se elimina del plasma con una semivida de eliminación promedio de aproximadamente 34 horas (después de una dosis única) y de 36 a 39 horas (después de dosis repetidas). Tras la administración oral, el ACM y sus metabolitos se excretan tanto a través de los riñones como en las heces en cantidades aproximadamente iguales. Etinilestradiol (EE): La semivida de eliminación plasmática promedio del EE es de aproximadamente 12-14 horas. El EE se elimina a través de los riñones y las heces en una relación de 2:3. El sulfato de EE excretado por vía biliar atraviesa la circulación enterohepática tras la hidrólisisa cargo de las bacterias intestinales.

Cinética en poblaciones de pacientes especiales: No se dispone de datos farmacocinéticos en mujeres con insuficiencia hepática o renal.

CONTRAINDICACIONES:

Existencia de riesgo de tromboembolia venosa (TEV):

• Tromboembolia venosa: TEV existente (incluso con tratamiento con anticoagulantes) o antecedentes de TEV (p. ej., trombosis venosa profunda o embolia pulmonar)

• Presencia de factores de riesgo importantes de acontecimientos tromboembólicos venosos, como predisposición hereditaria o adquirida a acontecimientos tromboembólicos venosos, como resistencia a la PCA (incluida la mutación en el Factor V Leiden), déficit de antitrombina III, déficit de proteína C o déficit de proteína S.

• Presencia simultánea de varios factores de riesgo de acontecimientos tromboembólicos venosos, como los que se describen en «Advertencias y precauciones».

Existencia de riesgo de tromboembolia arterial (TEA:)

• Acontecimientos tromboembólicos existentes o preexistentes y sus síntomas orodrómicos (p. ej., angina de pecho infarto de miocardio accidente isguémico transitorio accidente cerebrovascular)

Presencia de factores de riesgo importantes de acontecimientos tromboembólicos arteriales como:

• Diabetes mellitus con complicaciones vasculares.

• Hipertensión arterial grave.

• Dislipoproteinemia grave.

• Migraña con síntomas neurológicos focales (también en los antecedentes)

• Predisposición hereditaria o adquirida a la tromboembolia arterial, p. ej., hiperhomocisteinemia o anticuerpos antifosfolipídlcos (anticuerpos anticardiolipina, anticoagulante lúpico)

Presencia simultánea de varios factores de riesgo de acontecimientos tromboembólicos arteriales como los que se describen en «ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES».

• Presencia o antecedentes de enfermedad hepática grave, siempre y cuando haya anomalías en los parámetros de la función hepática;

• Presencia o antecedentes de tumores hepáticos benignos o malignos;

• Presencia o sospecha de neoplasias malignas en los órganos genitales o las mamas, si son dependientes de hormonas sexuales;

• Presencia o antecedentes de pancreatitis, si se asocia o se asoció a hipertrigliceridemia grave;

• Sangrado vaginal inexplicable;

• Sospecha o confirmación de embarazo;

• Hipersensibilidad a los principios activos o a cualquiera de los excipientes de ANGIE®20.

REACCIONES ADVERSAS:

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinas.

No se ha demostrado que los anticonceptivos hormonales tienen efectos negativos en la capacidad para conducir o utilizar maquinaria.

Reacciones adversas.

Las reacciones adversas más graves asociadas con el uso de AHC se describen en el apartado «Advertencias y precauciones» (véase ahí). Las reacciones adversas graves son, especialmente, tromboembolias arteriales y venosas.

Pueden producirse las siguientes reacciones adversas tras el uso de ANGIE®20. Las frecuencias se describen de la manera siguiente: Muy frecuentes: ≥1/10; Frecuentes: ≥ 1/100, < 1/ 10; Poco frecuentes: ≥1/1000, <1/100; Raras: ≥ 1/10000, < 1/1000; Muy raras: < 1/ 10000.

Los efectos secundarios más frecuentes (> 20 %) son los dolores de cabeza.

Infecciones e infestaciones:

• Frecuentes: Infección genital por cándida. Poco frecuentes: cistitis.

• Raras: Vulvovaginitis.

Neoplasias, benignas y malignas (incluidos quistes y pólipos):

• Poco frecuentes: Fibroadenoma mamario.

Trastornos del sistema inmunológico:

• Raros: Reacciones de hipersensibilidad al medicamento, incluidas reacciones cutáneas alérgicas.

Trastornos del metabolismo y de la nutrición:

• Frecuentes: Aumento de peso

• Poco frecuentes: Aumento del apetito

• Raros: Hipertrigliceridemia

Trastornos psiquiátricos:

• Frecuentes: Alteraciones del estado de ánimo, nerviosismo, irritabilidad.

• Poco frecuentes: Disminución de la libido.

Enfermedades del sistema nervioso:

• Muy frecuentes: Dolor de cabeza.

• Frecuentes: Mareos.

• Poco frecuentes: Migraña.

Trastornos oculares:

• Frecuentes: Alteración de la visión

• Raros: Conjuntivitis.

Trastornos cardíacos y vasculares:

• Poco frecuentes: Hipertonía.

• Raros: Hipotonía, acontecimientos tromboembólico s venosos {p. ej., trombosis venosa profunda, embolia pulmonar), acontecimientos tromboembólicos arteriales {p. ej., ataque isquémico transitorio, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio).

Trastornos gastrointestinales:

• Muy frecuentes: Náuseas.

• Frecuentes: Vómitos, dolores abdominales.

• Poco frecuentes: Diarrea, flatulencia.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:

• Frecuentes: Acné.

• Poco frecuentes: Alteraciones de la pigmentación, alopecia, eczema, prurito, hiperhidrosis.

• Raros: Urticaria, hirsutismos, sequedad de la piel.

Trastornos musculoesqueléticos:

• Frecuentes: Sensación de pesadez.

• Poco frecuentes: Molestias musculares, dolor de espalda, dolor en las extremidades.

Trastornos del aparato reproductor y de la mama:

• Muy frecuentes: Metrorragia, dolor torácico.

• Frecuentes: Quistes ováricos, dismenorrea, flujo vaginal.

• Poco frecuentes: Menorragia, amenorrea, dolor en la parte inferior del abdomen. Raros: síndrome premenstrual, galactorrea, aumento del tamaño del pecho.

Trastornos generales:

• Frecuentes: Cansancio, edema.

En caso de presentar estas u otras reacciones adversas consulte a su médico o farmacéutico.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacció:

Se recomienda consultar la ficha técnica de los medicamentos concomitantes con el fin de evaluar el potencial de interacciones.

Efectos de otros fármacos sobre la farmacocinética de los anticonceptivos hormonales: La información también puede aplicarse a los medicamentos usados recientemente.

Inductores enzimáticos: Las interacciones entre los anticonceptivos hormonales y los fármacos que inducen las enzimas microsomales y, por lo tanto, pueden aumentar la eliminación de las hormonas sexuales, pueden conducir a una disminución de la eficacia anticonceptiva y a sangrado intermenstrual. Esto se aplica, por ejemplo, a barbitúricos, bosentán, carbamazepina, felbamato, modafinilo, oxcarbazepina, fenitoína, primidona, rifabutina, rifampicina y topiramato y para los medicamentos que contienen hierba de San Juan (Hypericumperforatum).

La inducción enzimática máxima se observa, generalmente, después de 2 a 3 semanas y puede durar al menos 4 semanas después de la retirada de estos fármacos.

A las mujeres en tratamiento a corto plazo con cualquiera de estos fármacos se les debería pedir que utilicen, de manera temporal, un método anticonceptivo no hormonal además de un AHC, o que elijan un tipo diferente de anticoncepción. El método de barrera debe utilizarse durante el uso concomitante del medicamento y durante 28 días después de la interrupción del tratamiento. Si la administración concomitante de un inductor enzimático continúa más allá del final del envase actual de AHC, deberá comenzarse inmediatamente después de tomar los comprimidos con el principio activo con el siguiente envase, es decir, omitiendo los 4 comprimidos recubiertos de placebo. En este caso, no cabe esperar un sangrado por deprivación antes de acabar el segundo envase. Si durante el intervalo sin comprimidos al final del segundo envase no se produce un sangrado por deprivación, deberá descartarse un embarazo antes de continuar con el siguiente envase. En caso de tratamiento a largo plazo con fármacos que provocan una inducción enzimática en el hígado, deberán utilizarse métodos anticonceptivos alternativos.

Por otra parte, se sabe que diferentes inhibidores de la proteasa del VIHNHC y de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos pueden aumentar o disminuir las concentraciones plasmáticas de estrógenos o gestágenos. En algunos casos, estos cambios pueden ser clínicamente relevantes.

En particular, los inhibidores de la proteasa, como ritonavlr o nelfinavir (incluidas combinaciones de los mismos), aunque se sabe que son inhibidores potentes de CYP3A4, pueden presentar propiedades inductoras de enzimas si se utilizan con hormonas esteroideas y, por ello, reducir los niveles plasmáticos de estrógenos y gestágenos.

lnhibidores enzimáticos: Los inhibidores potentes y moderados de CYP3A4 como los antifúngicos azólicos (p. ej., itraconazol, voriconazol, fluconazol) , antibióticos macrólidos (claritromicina, eritromicina), diltiazem, verapamilo y el zumo de pomelo pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de los estrógenos y/o gestágenos y, por tanto, aumentar la incidencia de reacciones adversas.

Interferencia con la circulación enterohepática: Con un uso concomitante breve (de hasta 10 días) con antibióticos sin interacciones con el sistema de la enzima CYP3A4, no se espera que se produzcan interacciones farmacocinéticas. En el asesoramiento a la paciente deberá tenerse en cuenta que, en determinadas circunstancias, la enfermedad subyacente (p. ej., enfermedades de transmisión sexual) para la que se utiliza el antibiótico puede precisar el uso adicional de un método de barrera.

No hay datos suficientes sobre las posibles interacciones en caso de uso concomitante a largo plazo con antibióticos (p. ej., en caso de osteomielitis o enfermedad de Lyme). Debe descartarse el embarazo y, en tales casos, se recomienda el uso adicional de un método de barrera durante el tratamiento con antibióticos y en los primeros 7 días después de la interrupción. En caso de diarrea y/o vómitos durante el tratamiento con antibióticos, deberán tenerse en cuenta las indicaciones de la sección «Medidas en caso de trastornos digestivos» en el apartado «Posología y forma de administración».

Influencia de los anticonceptivos hormonales en la farmacocinética de otros fármacos: Los anticonceptivos hormonales también pueden, a través de diferentes mecanismos de interacción, afectar la farmacocinética de otros medicamentos. Puede inhibir las enzimas microsomales hepáticas o la conjugación hepática y, en especial, inducir la glucuronldación. En consecuencia, las concentraciones de otros fármacos en plasma y en tejidos pueden verse incrementadas (p. ej., ciclosporina) o reducidas (p. ej., lamotrigina, véase más abajo). Además, también puede verse influenciado el efecto farmacológico de los siguientes grupos de fármacos: analgésicos, antidepresivos, antidiabéticos, antipalúdicos, algunas benzodiazepinas, algunos bloqueadores beta, corticoesteroides, anticoagulantes orales y la teofilina. as alteraciones plasmáticas resultantes de estas interacciones no siempre son clínicamente relevantes.

Lamotrigina: En un estudio de interacción con el fármaco antiepiléptico lamotrigina y un anticonceptivo oral combinado (30 μg de etinilestradiol/150 μg de levonorgestrel) se observó un aumento clínicamente relevante en la eliminación de lamotrigina con una reducción significativa en los niveles de lamotrigina cuando estos fármacos se administraron de forma concomitante. Tal disminución en las concentraciones plasmáticas puede estar asociada con un menor control de las convulsiones. No se sabe hasta qué punto estos resultados pueden aplicarse a otros anticonceptivos combinados con otro componente de gestágenos y/u otra dosis de estrógenos. Sin embargo, se supone que estos preparados tienen un potencial de interacción comparable.

Si una paciente que recibe tratamiento con lamotrigina empieza a utilizar ANGIE®20, puede precisarse un ajuste de la dosis de lamotrigina y la concentración de lamotrigina debe vigilarse estrechamente al iniciar el tratamiento. En este caso, deberá tenerse en cuenta especialmente que puede producirse un aumento claro en el nivel de lamotrigina (en algunas circunstancias en un nivel tóxico) si se interrumpe el uso del anticonceptivo hormonal (y, en algunos casos, en el período de descanso de 4 días).

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

Embarazo y lactancia:

ANGIE®20 está contraindicado en el embarazo. Antes de comenzar a utilizar el medicamento deberá descartarse un embarazo. En caso de confirmación o sospecha de un embarazo durante el uso de ANGIE®20, deberá interrumpirse inmediatamente el uso de embarazo y consultar a un médico.

Existen evidencias de riesgo fetal basándose en estudios con animales (véase DATOS PRECLÍNICOS). Sin embargo, en la mayoría de los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha no hay evidencias claras de una toxicidad embrionaria o un efecto teratógeno cuando se usan combinaciones de estrógenos y gestágenos accidentalmente durante el embarazo. El fármaco no debe utilizarse durante la lactancia, puesto que puede reducir la producción de leche y modificar su calidad y puede hallarse una pequeña cantidad de concentraciones de fármacos en la leche. Cuando sea posible, deberán utilizarse métodos anticonceptivos no hormonales hasta el destete completo del niño.

Para obtener más información sobre el riesgo de acontecimientos tromboembólicos después del parto en la madre, véase ADVERTENCIAS y PRECAUCIONES.

Datos farmacéuticos:

Lista de excipientes:

Comprimido activo (comprimido rosa claro):

• Núcleo del comprimido:

› Lactosa monohidrato.

› Almidón de maíz.

› Povidona K30

› Estearato de magnesio.

• Recubrimiento pelicular del comprimido:

› Opadryll rosado.

Comprimido placebo {comprimido blanco):

• Núcleo del comprimido:

› Lactosa anhidra Povidona K30

› Estearato de magnesio.

• Recubrimiento pelicular del comprimido:

› Opadry ll blanco.

Incompatibilidades: No procede.

Periodo devalidez: 2años.

Precauciones especiales de conservación: Almacenar a una temperatura no mayor de 30º (Mantener fuera del alcance de los niños.

No consumir el medicamento después de la fecha de vencimiento.

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones: Ninguna especial.

Fabricado por:

Laboratorios Leon Farma, S.A.

EXELTIS


RECOMENDACIONES:

Advertencias y precauciones especiales de empleo.

Trastorno Psiquiátricos:
El estado de ánimo depresivo y la depresión son efectos indeseables reconocidos debido al uso de anticonceptivos hormonales. La depresión puede ser grave y es un factor de riesgo reconocido asociado al comportamiento suicida y el suicidio. Se debe recomendar a las mujeres que se comuniquen con su médico en caso de experimentar cambios en el estado de ánimo y síntomas depresivos, Incluso poco después de iniciar el tratamiento.

Trastornos tromboembólicos y otros problemas vasculares: La probabilidad de aparición de un cuadro de tromboembolismo y otros efectos graves a nivel cardiovascular por el uso de Anticonceptivos Hormonales Combinados, es mayor:

• Durante el primer año, al reiniciar el uso tras una interrupción de al menos 4 semanas.

• En mujeres con factores de riesgo, entre ellos mayor de 35 años, tabaquismo, sobrepeso, migrañas, historia familiar de Tromboembolismo Venosos {TEV) o parto reciente.

Se recomienda a las mujeres que no fumen si desean utilizar un anticonceptivo hormonal combinado, o que utilicen un método anticonceptivo diferente.

El uso de AHC aumenta el riesgo de tromboembolias venosas (TEV) y de tromboembolias arteriales (TEA) frente a la no utilización. las advertencias y precauciones que se describen a continuación deberán tenerse en cuenta antes de cada prescripción (véase <(Riesgo de tromboembolias venosas [TEV]» y «Riesgo de tromboembolias arteriales [TEA ]»). Es importante informar a la paciente sobre los acontecimientos tromboembólicos venosos y arteriales, en particular sobre los posibles síntomas de la TEV y la TEA, así como sobre los factores de riesgo vasculares conocidos y sobre qué hacer en caso de sospecha de trombosis {véase «Síntomas de TEV [trombosis venosa profunda y embolia pulmonar]» y («Síntomas de TEA»).

Si alguna de las afecciones o factores de riesgo que se mencionan a continuación está presente, se debe comentar con la mujer la idoneidad de ANGIE®20.

Si alguna de estas afecciones o de estos factores de riesgo se agrava o aparece por primera vez, se debe aconsejar a la mujer que consulte con su médico para determinar si se debe interrumpir el uso de ANGlE®20. (véase también («Contraindicaciones»). Deberá indicarse a la paciente que lea detenidamente el prospecto y que siga las indicaciones proporcionadas en el mismo.

Antes del inicio o la reanudación del uso de un AHC como ANGIE®20 deberá realizarse una anamnesis personal y familiar minuciosa y, en cumplimiento de las «Contraindicaciones» y «Advertencias y precauciones», una exploración general y ginecológica completa para identificar enfermedades que precisen tratamiento y sus factores de riesgo y para poder descartar un embarazo. Por lo general, estos estudios incluyen la determinación de la presión arterial, la exploración de las mamas, el abdomen, los órganos pélvicos (incl. la citología de cuello uterino) y evaluaciones analíticas de interés.

Durante el uso de AHC, estos estudios deberán repetirse de forma periódica, con una frecuencia y de una forma adaptadas a la usuaria individual. En estos controles deberán volver a comprobarse las contraindicaciones (p. ej., ataque isquémico transitorio) y los factores de riesgo (p. ej., anamnesis familiar de trombosis venosa o arterial, véase «Factores de riesgo de TEV» y «factores de riesgo de TEA»), puesto que pueden aparecer por primera vez durante el uso de un AHC. Deberá informarse de que los AHC no protegen frente a infecciones por el VIH (sida) ni frente a otras enfermedades de transmisión sexual.

Motivos para la interrupción inmediata: Deberá informarse a la usuaria del anticonceptivo de que, en caso de aparición de cualquiera de las contraindicaciones anteriormente mencionadas o ante cualquiera de las situaciones siguientes,deberá ponerse en contacto con un médico, quien decidirá cómo proceder sobre el uso del AHC:

• primera aparición o exacerbación de dolores de cabeza tipo migrañosos u ocurrencias más frecuentes de dolores de cabeza inusualmente intensos;

• alteración súbita dela visión, la audición, el habla u otros trastornos sensoriales;

• primeros signos de acontecimientos tromboembólicos (véase "Síntomas de TEV [trombosis venosa profunda y embolia pulmonar]" y "Síntomas de TEA");

• al menos 4 semanas antes de una intervención quirúrgica programada y durante una inmovilización (por ejemplo, después de un accidente o cirugía);

• trastornos motores (en especial, paresia);

• aumentos significativos de la presión arterial (medición repetida);

• Aparición de ictericia, hepatitis, prurito generalizado;

• dolor intenso en la parte superior del abdomen o aumento del tamaño del hígado;

• síntomas de hemorragia intraabdominal;

• incremento de crisis epilépticas.

Riesgo de tromboembolia venosa (TEV): El uso de cualquier AHC aumenta el riesgo de TEV en comparación con la no utilización. os medicamentos que contienen levonorgestrel, norgestimato o noretlsterona se asocian a un menor riesgo de TEV. Hasta el momento, se desconoce la magnitud del riesgo asociado a Clormadinona acetato 2mg/Etinilestradiol 0,02mg en comparación con estos medicamentos con menos riesgo. la decisión de utilizar el medicamento debe tomarse sólo después de comentarlo con la paciente, y asegurándose de que comprende lo siguiente:

• El riesgo de TEV asociado al uso de Clormadinona acetato 2mg/Etinilestradiol 0,02mg.

• Cómo afectan sus factores de riesgo individuales preexistentes a este riesgo.

• El mayor aumento en el riesgo de TEV se produce en el primer año de uso (en especial durante los primeros 3 meses).

• Los datos disponibles sugieren que este aumento del riesgo se produce tanto en el uso por primera vez de un AHC como en el nuevo uso del mismo AHC u otro (después de al menos 4 semanas o un intervalo sin uso más prolongado).

• ANGIE®20 es un medicamento. En el caso de accidente o de intervención quirúrgica ,la paciente deberá informar al médico responsable del tratamiento sobre el uso de ANGIE®20

Aproximadamente 2 de cada 10000 mujeres que no usan AHC y no están embarazadas sufren una TEV a lo largo de un año. Sin embargo, el riesgo puede ser mucho mayor dependiendo de sus factores de riesgo subyacentes (véase más adelante). Basándose en los datos epidemiológicos disponibles, se estima que en el curso de un año 5-12 de 10000 mujeres que utilizan una dosis baja(< 50 μg de etinilestradiol) de AHC sufren una TEV y aproximadamente en 5-7 de 10 000 mujeres que usan un AHC que contiene levonorgestrel sufren una TEV. Hasta la fecha se desconoce el riesgo de los AHC con clormadinona frente a los que contienen levonorgestrel. En ambos casos, el número de TEV por año es menor que el número esperado durante un embarazo o en el período posparto. La TEV es mortal en el 1-2 % de los casos. Se han descrito casos extremadamente raros también de trombosis venosa en usuarias de AHC, p. ej., trombosis venosa sinusal o trombosis en venas hepáticas, mesentéricas, renales o retinianas.

Factores de riesgo de TEV: El riesgo de complicaciones tromboembólicas venosas en usuarias de AHC puede incrementarse de manera significativa cuando hay factores de riesgo adicionales, en especial cuando hay varios factores de riesgo al mismo tiempo (véase la tabla). En especial, en la evaluación de los riesgos y los beneficios deberá tenerse en cuenta que el riesgo de acontecimientos tromboembólicos venosos puede incrementarse por adición cuando existe una combinación de factores de riesgo. En este caso, deberá considerarse el riesgo global de TEV. ANGIE® 20 está contraindicado cuando coexisten múltiples factores de riesgo en una mujer, que la exponen en su conjunto a un mayor riesgo de trombosis venosa.

Tabla factores de riesgo de TEV:

FACTOR DE RIESGO

OBSERVACIÓN

Obesidad (índice de masa corporal (IMC) superior a 30 kg/m2)

El riesgo aumenta de forma notable con el aumento del IMC, en especial cuando hay otros factores de riesgo.

lnmovilización prolongada, cirugía mayor, cualquier intervención en las piernas o las caderas, intervención neuroquirúrgica o traumatismo grave

En estos casos se aconseja interrumpir el uso del comprimido/parche/anillo (en caso de una intervención programada, al menos cuatro semanas antes) y reanudarlo como mínimo dos semanas después de la movilización completa. En caso necesario, deberá utilizarse otro método anticonceptivo para evitar un embarazo no deseado. Deberá considerase el uso de tromboprofilaxis farmacológica si ANGIE®20 no se hubiera interrumpido con antelación.

Antecedentes familiares positivos (tromboembolia venosa en hermanos o padres, sobre todo a edades relativamente jóvenes, p.ej., menos de 50 años).

Ante la sospecha de una predisposición genética, deberá derivarse a la paciente a un especialista antes de tomar una decisión sobre el uso de ANGIE®20. Si la investigación revela signos de trombofilia, el uso de ANGIE®20 está contraindicado.

Otras enfermedades que están asociadas con un mayor riesgo de TEV son:

Lupus eritematoso sistémico, síndrome urémico hemolítico, enfermedades inflamatoria s crónicas del intestino (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa),anemia de células falciformes, enfermedades malignas

Edad avanzada

En particular, las mayores de 35 años

Observación: Una inmovilización transitoria durante un vuelo superior a 4 horas, por ejemplo, también puede representar un factor de riesgo de TEV, en especial en pacientes con otros factores de riesgo.

No existe consenso sobre el posible papel de las venas varicosas y la tromboflebitis superficial en el inicio o la progresión de la trombosis venosa. Debe tenerse en cuenta que el riesgo de acontecimientos tromboembólico s se incrementa en el período posparto. Existen datos que sugieren que el riesgo de trombosis puede ser mayor hasta las 12 semanas después del parto.

Síntomas de TEV (trombosis venosa profunda y embolia pulmonar): Deberá informarse a la paciente de que, ante la aparición de uno o más de los síntomas siguientes, solicite ayuda médica de inmediato y comunique a los profesionales sanitarios que está utilizando ANGIE®20.

Los síntomas de la trombosis venosa profunda de las piernas pueden ser:

• Inflamación unilateral de una pierna o a lo largo de una vena de la pierna;

• Sensación de tensión o dolor en una pierna, incluso si se producen únicamente cuando se está de pie o al caminar;

• Calor, enrojecimiento o coloración de la piel en la pierna afectada.

Los síntomas de embolia pulmonar (EP) pueden ser:

• F- alta de aliento súbita e inexplicable, respiración rápida o dificultad para respirar; intolerancia al esfuerzo;

• Tos de inicio repentino, posiblemente con sangre en el esputo;

• Dolor intenso y repentino en el pecho, que puede exacerbar con la respiración profunda;

• Fuerte somnolencia, mareos o ansiedad;

• Taquicardia o arritmia.

Algunos de estos síntomas (p. ej., falta de aliento o tos) no son específicos y pueden ser mal interpretados como acontecimientos comunes o menos graves (p. ej., infecciones respiratorias).

Riesgo de Tromboembolia Arterial (TEA): En estudios epidemiológicos también se ha asociado el uso de anticonceptivos hormonales con un mayor riesgo de acontecimientos tromboembólicos arteriales (como infarto de miocardio, accidente cerebro vascular o ataque isquémico transitorio). Antes de decidir prescribir ANGIE®20, deberá informarse a la paciente sobre este riesgo y, sobre todo, de que los factores de riesgo individuales existentes pueden incrementar este riesgo. Se han descrito casos extremadamente aislados de trombosis en otros vasos sanguíneos (p. ej., arterias hepáticas, mesentéricas, renales o retinianas) en mujeres que utilizaban AHC.

Factores de riesgo de TEA: Existe un mayor riesgo de accidentes cerebrovasculares u otras complicaciones tromboembólicas arteriales en usuarias de AHC, sobre todo en mujeres que ya presentan factores de riesgo para dichas enfermedades (véase LA TABLA). En especial, en la evaluación de los riesgos y los beneficios deberá tenerse en cuenta que el riesgo de acontecimientos tromboembólicos arteriales puede incrementarse por adición cuando existe una combinación de factores de riesgo. En este caso, deberá considerarse el riesgo global de TEA. ANGIE®20 está contraindicado en las pacientes con riesgo alto de TEA por la presencia de factores de riesgo graves o múltiples factores.

Tabla Factores de riesgo de TEA

FACTOR DE RIESGO

OBSERVACIÓN

Edad avanzada

En particular, las mayores de 35 años

Tabaquismo

Deberá advertirse a las mujeres de que no deben fumar si desean utilizar un AHC como ANGIE® 20. En las mujeres mayores de 35 años se recomienda utilizar otro método anticonceptivo.

Hipertensión arterial

Diabetes mellitus

El uso de AHC está contraindicado en pacientes diabéticas con complicaciones vasculares

Dislipoprotinemia

Valvulopatía

Fibrilación auricular

Obesidad (índice de masa corporal superior a 30 kg/m2).

El riesgo aumenta de forma notable con el aumento del IMC.

Es especialmente importante en mujeres con otros factores de riesgo.

Antecedentes familiares positivos (tromboembolia arterial en hermanos o padres, sobre todo a edades relativamente jóvenes, es decir, menos de 50 años).

Ante la sospecha de una predisposición genética, deberá derivarse a la paciente a un especialista antes de tomar una decisión sobre el uso de ANGIE®20.

Si la investigación revela signos de trombofilia, el uso de ANGIE®20 está contraindicado.

Migraña

Un aumento en la frecuencia o la intensidad de la migraña durante el uso de ANGIE® 20 puede representar un síntoma prodrómico de un acontecimiento cerebrovascular y un motivo para su interrupción inmediata.

Otras enfermedades que están asociadas con un mayor riesgo de TEA son:

hiperhomocisteinemia, lupus eritematoso sistémico, anemia de células falciformes, enfermedades malignas.

Síntomas de TEA: Deberá informarse a la paciente de que, ante la aparición de uno o más de los síntomas siguientes, solicite ayuda médica de inmediato y comunique a los profesionales sanitarios que está utilizando ANGIE®20.

Los síntomas del accidente cerebrovascular pueden ser:

• Entumecimiento o debilidad repentinos de la cara, un brazo o una pierna, especialmente en una mitad del cuerpo;

• Confusión repentina;

• Dificultad para hablar o problemas de comprensión;

• Trastornosvisualesrepentinosen uno o ambos ojos;

• Trastornos repentinos de la marcha;

• Mareos;

• Trastornos del equilibrio o la coordinación;

• Dolor de cabeza intenso súbito o persistente y de origen desconocido;

• Pérdida del conocimiento o desmayo con o sin convulsiones.

Los síntomas de infarto de miocardio pueden ser:

• Dolor, malestar, sensación de presión, sensación de pesadez, sensación de estrechez o tensión en el pecho, en el brazo o detrás del esternón;

• Molestias que irradian a la espalda, la mandíbula, el cuello, el brazo o en el estómago;

• Distensión abdominal, molestias abdominales o náuseas;

• Sudoración, náuseas, vómitos o mareos;

• Sensación de debilidad extrema o de ansiedad o dificultad para respirar;

• Taquicardia o arritmia.

• Otros síntomas de una obstrucción vascular pueden ser:

• Dolor súbito, hinchazón o ligera cianosis en una extremidad;

• Abdomen agudo.

Sospecha de predisposición hereditaria o adquirida de complicaciones tromboembólicas: En caso de sospecha de predisposición hereditaria o adquirida de complicaciones tromboembólicas, un especialista deberá llevar a cabo una evaluación fisiológica de la coagulación, quien podrá determinar ciertos parámetros hemostáticos.

Enfermedades tumorales: En algunos estudios epidemiológicos se ha descrito un aumento del riesgo de cáncer de cuello uterino con el uso prolongado de AHC (> 5 años). Sin embargo, todavía se sigue discutiendo en qué medida este acontecimiento puede verse influenciado por otros factores como la infección por el virus del papiloma humano (VPH) (factor de riesgo más importante), la frecuencia de realización de citologías o la conducta sexual.

En un metanálisis de 54 estudios epidemiológicos se observa que el uso de AHC aumenta ligeramente el riesgo de cáncer de mama (RR = 1,24). El aumento del riesgo es transitorio y se reduce gradualmente en los l0 años posteriores a la finalización del uso. En estos estudios no se proporciona información sobre las causas. El mayor riesgo observado puede atribuirse a un diagnóstico precoz de cáncer de mama en usuarias de AHC,a los efectos biológicos de AHC o una combinación de ambos.

Se han descrito casos raros de tumores hepáticos benignos y, en casos más raros, de tumores hepáticos malignos con el uso de AHC. En casos aislados, estos tumores han dado lugar a hemorragias intra abdominales potencialmente mortales. En caso de dolor intenso, dolores que no remiten espontáneamente en la parte superior del abdomen, aumento del tamaño del hígado o signos de hemorragia intraabdominal, deberá pensarse en un tumor hepático y deberá interrumpirse el uso de ANGIE®20.

Otras precauciones

Las mujeres que usan anticonceptivos hormonales no deben recibir de forma concomitante preparados de hierba de San Juan (hipérico), ya que puede afectar al efecto anticonceptivo. Se han descrito sangrados intermenstruales y casos aislados de embarazos no deseados (véase también «Interacciones »).

En las mujeres con hipertrigliceridemia o antecedentes familiares de hipertrigliceridemia cabe esperar un mayor riesgo de pancreatitis durante el uso de AHC.

Si bien es relativamente frecuente que se produzca un ligero aumento de la presión arterial durante el uso de AHC, son raros los casos de aumento clínicamente relevante de los va lores de la presión arterial. En caso de aumento clínicamente relevante de la presión arterial (en mediciones repetidas) durante el uso de un AHC, deberá interrumpirse el uso de AHC. En los casos en los que esté indicado, podrá reanudarse el uso de un AHC tras la normalización de la presión arterial (con tratamiento).

Los trastornos agudos o crónicos de la función hepática pueden requerir la interrupción del AHC hasta la normalización de las pruebas de función hepática En caso de recidiva de ictericia colestásica, de aparición por primera vez durante un embarazo o durante un uso previo de esteroides sexuales, debe interrumpirse el uso del AHC.

Se ha descrito una menor tolerancia a la glucosa durante el uso de AHC. Por tanto, las mujeres diabéticas y las mujeres con tolerancia a la glucosa reducida deben someterse a un control estricto durante el uso de un AHC, en especial durante los primeros meses. Por lo general no es necesario un ajuste en el tratamiento de la diabetes. Los estrógenos pueden aumentar la litogénesis biliar. Se han descrito casos de colelitiasis y otras enfermedades de la vesícula biliar (p. ej., colecistltis) en relación con el uso de anticonceptivos hormonales. En mujeres con angioedema hereditario y/o adquirido, los estrógenos exógenos pueden inducir o exacerbar los síntomas del angioedema.

Las siguientes enfermedades pueden aparecer tanto durante el embarazo como durante el uso de un AHC o verse influenciadas de forma negativa, si bien los datos objetivos disponibles no permiten establecer una relación causal con el uso de un AHC: ictericia y/o prurito colestásicos; colelitiasis; porfiria; lupus eritematoso sistémico; síndrome urémico hemolítico; corea de Sydenham; herpes gestacional; pérdida auditiva relacionada con otosclerosis. El uso de AHC también se asoció con la aparición de enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. Ciertas enfermedades/afecciones pueden verse afectadas negativamente por el uso de estrógenos o combinaciones de estrógenos y progestina. En estos casos sem requiere una vigilancia médica especial: endometriosis; fibromas uterinos; mastopatía; depresión; epilepsia; esclerosis múltiple; tetania; insuficiencia cardíaca o renal; asma. En las mujeres con predisposición, el uso de AHC puede causar cloasma que se ve agravado por la intensa radiación solar. Por tanto, las mujeres propensas no deben exponerse a una fuerte radiación UV. Cada comprimido recubierto de color rosa contiene < 75.28 mg de lactosa y cada comprimido recubierto blanco < 89.50 mg. Las pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa de Lapp o problemas de absorción de glucosa o galactosa que sigan una dieta sin lactosa deben tener en cuenta esta cantidad.

Reducción de la eficacia: La omisión de un comprimido (véase «Toma de comprimidos irregular»), los vómitos o trastornos intestina les como la diarrea, el uso a largo plazo concomitante de ciertos medicamentos (véase la sección «Interacciones») o, en casos muy raros, trastornos metabólicos pueden influir en la eficacia de la anticoncepción.

Influencia en la estabilidad de ciclo:

Sangrados intermenstruales y manchado: Todos los anticonceptivos orales pueden causar sangrado vaginal irregular (sangrado intermitente/manchado), especialmente en los primeros ciclos de uso. Por esta razón, tiene sentido realizar una valoración médica de ciclos irregulares después de un período de adaptación de unos tres ciclos. Si el sangrado intermenstrual persiste o si se produce después de ciclos regulares con ANGIE®20, se recomienda llevar a cabo una investigación minuciosa para excluir el embarazo o un trastorno orgánico. Si se descarta, puede reanudarse el uso de ANGIE®20 o puede cambiarse a otro medicamento.

El sangrado intermenstrual puede indicar una menor eficacia anticonceptiva (véase «Toma de comprimidos irregular»), «Medidas en caso de vómito» e «Interacciones»).

Ausencia de sangrado por deprivación: Después de 24 días de tomar los comprimidos recubiertos con principio activo, por lo general se produce un sangrado por deprivación durante el período de tomar los comprimidos de placebo. Ocasionalmente y, en especial, en los primeros meses del uso de los comprimidos, puede no producirse el sangrado por deprivación, lo que no indica necesariamente una reducción del efecto anticonceptivo. En caso de ausencia del sangrado tras un ciclo de toma en el que no se ha omitido ningún comprimido recubierto con principio activo, el período de tornar los comprimidos de placebo de 4 días no se ha prolongado o no ha ido seguido de una interrupción, no se han tomado otros medicamentos de forma concomitante y no se han producido vómitos ni diarrea, es poco probable que se haya producido un embarazo y puede continuarse con ANGIE®20. Si ANGIE 20 no se utilizó según estas indicaciones antes del primer sangrado por deprivación ausente o si no se produce el sangrado por deprivación durante 2 ciclos seguidos, debe descartarse el embarazo antes de seguir usándolo.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Los AHC como ANGIE®20 solo deberán ser prescritos por médicos debidamente experimentados capaces de explicar de forma exhaustiva a la paciente las ventajas y desventajas de los métodos anticonceptivos disponibles, así como de realizar una exploración general y ginecológica. Durante 24 días consecutivos, deberá tomarse, cada día a la misma hora, un comprimido recubierto con principio activo de color rosa claro {preferiblemente por la noche), seguido de un período de 4 días en el que se toman los comprimidos de placebo blancos; dentro de este período, debe producirse el sangrado menstrual entre dos y cuatro días después de tomar el último comprimido con principio activo. Después de tornar los comprimidos de placebo durante 4 días, se continúa con la toma del primer comprimido con principio activo del siguiente envase de ANGIE® 20, independientemente de si el sangrado ha finalizado o no. Deberá marcarse en el blíster el día de la semana correspondiente al día de inicio del blíster. Los comprimidos recubiertos deberán sacarse del envase e ingerirse enteros, con un poco de líquido, si fuera necesario. Los comprimidos recubiertos deben tomarse a diario siguiendo la dirección de la flecha.

Comienzo del uso: Si no se han utilizado previamente anticonceptivos hormonales {durante el ciclo menstrual anterior): El primer comprimido recubierto con principio activo deberá tomarse el primer día del siguiente ciclo menstrual. Si el primer comprimido recubierto con principio activo se toma el primer día del ciclo, la protección anticonceptiva comienza desde el primer día de la toma y se mantiene también durante los 4 días de la ingestión de los comprimidos de placebo. Si el sangrado menstrual ya ha comenzado, el primer comprimido recubierto con principio activo deberá tomarse entre el segundo y el quinto día del ciclo menstrual, independientemente de que el sangrado haya cesado o no. En este caso, deberán utilizarse métodos anticonceptivos de barrera adicionales durante los primeros 7 días de uso del medicamento. Si la menstruación ha comenzado más de 5 días antes, deberá indicarse a la mujer que espere hasta la siguiente menstruación antes de empezar a tomar ANGIE®20.

En caso de cambio desde otro preparado de Clormadinona acetato/Etinilestradiol: Cambio desde una píldora de 22 días o de 21 días (píldora combinada): Deberán tomarse de la forma habitual todos los comprimidos del envase anterior. El primer comprimido recubierto con principio activo deberá tomarse el siguiente día. En este caso no hay descanso en la toma y la mujer no deberá esperar hasta el siguiente sangrado por deprivación. El uso de ANGIE®20 también se puede comenzar el primer día después del intervalo normal sin comprimidos. No se precisan métodos anticonceptivos adicionales.

Cambio de una píldora combinada de uso diario (píldora de 28 días con 21 o 22 comprimidos de principio activo y 6 ó 7 de placebo): Deberá comenzarse con la «píldora para cada día» de ANGIE® 20 después de tomar el último comprimido con principio activo del envase (es decir, después de tomar 21 ó 22 comprimidos). El primer comprimido recubierto de ANGIE®20 debe tomarse el día siguiente. No hay intervalo sin comprimidos y la mujer tampoco debe esperar al comienzo de la siguiente menstruación. El uso de ANGIE® 20 también podrá comenzarse después del último comprimido de placebo. No se precisan métodos anticonceptivos adicionales.

Cambio desde una píldora que sólo contiene gestágenos («POP», píldora que sólo contiene progesterona o minipíldora): El primer comprimido recubierto con principio activo de ANGIE®20 debe tomarse el día después de finalizar con la toma del preparado de gestágeno. Durante los primeros 7 días se deben tomar medidas anticonceptivos de barrera adicionales.

Cambio desde una inyección de hormona anticonceptiva, un DIU de liberación de gestágenos o un implante: El uso de ANGIE®20 puede comenzarse el mismo día de la retirada del implante o del DIU de liberación de gestágenos o el día programado para la inyección. Durante los primeros 7 días se deben tomar medidas anticonceptivas de barrera adicionales.

Después de un aborto espontáneo o programado en el primer trimestre: Después de un aborto espontáneo o programado, puede comenzarse a utilizar ANGIE®20 inmediatamente. En este caso no se precisan otras medidas anticonceptivas.

Después del parto o aborto en el segundo trimestre: A la hora de decidir cuándo comenzar a utilizar un AHC como ANGIE®20 después del parto o después de un aborto en el segundo trimestre (de nuevo), deberá tenerse en cuenta que se incrementa el riesgo de acontecimientos tromboembólicos venosos después del parto (durante hasta 12 semanas; véase «Advertencias y precauciones»). En cualquier caso, después del parto o un aborto en el segundo trimestre, ANGIE® 20 no deberá comenzarse hasta los días 21-28. Si se comienza más tarde, se recomienda utilizar métodos anticonceptivos adicionales no hormonales durante los primeros 7 días. Si durante ese período ya se hubieran mantenido relaciones sexuales, antes de comenzar a utilizar el anticonceptivo deberá descartarse el embarazo o esperar al primer sangrado menstrual.

Suspensión de ANGIE®20: Tras la suspensión de ANGIE®20, el primer ciclo podría retrasarse aproximadamente una semana.

Toma irregular: En caso de omisión de un comprimido recubierto con principio activo, si no han transcurrido más de 12 horas, no se precisan medidas anticonceptivas adicionales. La toma del comprimido recubierto con principio activo deberá continuar de forma normal. Si el periodo en el que se ha olvidado la toma de un comprimido recubierto con principio activo es superior a 12 horas, se reduce la protección anticonceptiva del preparado. El último comprimido recubierto con principio activo olvidado deberá tomarse inmediatamente. El siguiente comprimido recubierto con principio activo deberá tomarse siguiendo la pauta habitual. Además, deberán utilizarse métodos anticonceptivos de barrera adicionales, como preser vativos, durante los 7 días siguientes. Si el envase actual tiene menos de 7 comprimidos recubiertos con principio activo, deberá comenzarse con el siguiente envase de ANG IE• 20 tan pronto como se consuman los comprimidos recubiertos con principio activo del envase actual. Deben desecharse los 4 comprimidos de placebo. Por tanto, es poco probable que la siguiente menstruación normal comience hasta que finalice el segundo envase, aunque, con frecuencia, pueden producirse sangrados intermitentes o manchado durante el uso de los comprimidos. Si después de tomar el segundo envase no se produjera el sangrado menstrual, deberá realizarse una prueba de embarazo.

Medidas en caso de trastornos digestivos: En caso de trastornos digestivos graves (independientemente de su causa; es decir, incluso con diarrea inducida por medicamentos, etc.), la absorción puede no ser completa y deberán utilizar se métodos anticonceptivos adicionales.

Poblaciones especiales:

• Insuficiencia renal: Clormadinona acetato 2mg/Etinilestradiol 0.02mg no ha sido estudiado en mujeres con insuficiencia renal, por lo que no pueden realizarse recomendaciones posológicas.

• Insuficiencia hepática: Clormadinona acetato 2mg/Etinilestradiol 0.02mg no debe utilizarse en mujeres con insuficiencia hepática.

• Adolescentes: La eficacia y seguridad de clormadinona acetato 2mg/Etinilestradiol 0.02mg han sido estudiadas en mujeres mayores de 18años. En adolescentes, si estuviera indicado, se recomienda utilizar la misma dosis que en adultos.

En caso de dudas sobre el empleo de este medicamento consulte a su médico o farmacéutico.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Sobredosis:

No hay información sobre los efectos tóxicos graves de sobredosis. Pueden producirse los siguientes síntomas: náuseas, vómitos y, en particular, un ligero sangrado vaginal en las mujeres jóvenes. No existen antídotos; el tratamiento es sintomático. En casos raros, puede ser necesario un control del equilibrio hidroelectrolítico y de la función hepática.

BIBLIOGRAFÍA:

Datos preclinicos sobre seguridad: En estudios preclínicos de toxicidad con dosis repetidas, de genotoxicidad y potencial carcinogénico con anticonceptivos orales combinados no se observaron indicios claros de riesgos especiales para los seres humanos, si bien en estudios epidemiológicos se demostró un mayor riesgo de cáncer de hígado. En animales de laboratorio, el etinilestradiol demostró en dosis relativamente bajas un efecto embrloletal; se observaron malformaciones del tracto urogenital y feminización de los fetos masculinos.

El acetato de clormadinona demostró efectos embrionales en conejos, ratas y ratones. Además, se observó teratogenicidad en dosis embriotóxica en conejos y ya con la dosis más baja evaluada (1 mg/kg/día) también en ratones. No está clara la relevancia de estos hallazgos para el uso en humanos.

Los datos preclínicos de estudios convencionales sobre toxicidad crónica, genotoxicidad y potencial carcinogénico no revelaron ningún riesgo especial para los seres humanos, aparte de los ya descritos en otras secciones del inserto.

Otros datos:

Influencia en los métodos de diagnóstico: Cuando se utilizan AHC, los resultados de ciertas pruebas de laboratorio pueden verse alterados, incluidos aquellos para la determinación de la función hepática, la función suprarrenal y la función tiroidea, los niveles plasmáticos de proteínas transportadoras {p. ej., GFHS, lipoproteínas), parámetros del metabolismo de los carbohidratos, la coagulación y la fibrinólisis, la velocidad de sedimentación globular (aumento), los valores séricos de cobre y hierro y la fosfatasa alcalina leucocitaria. La naturaleza y la medida dependen en parte del tipo y la dosis de las hormonas utilizadas. Por lo tanto, el personal del laboratorio debe ser informado sobre el uso de anticonceptivos orales cuando deben realizarse pruebas analíticas.