Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Ecuador

PROFENID Comprimidos con capa entérica
Marca

PROFENID

Sustancias

KETOPROFENO

Forma Farmacéutica y Formulación

Comprimidos con capa entérica

Presentación

1 Caja, 30 Comprimidos con capa entérica, 100 mg

COMPOSICIÓN:

PROFENID 100 mg Capa entérica:
Cada COMPRIMIDO CON CAPA ENTÉRICA contiene:
Ketoprofeno 100 mg

BI-PROFENID 150 mg:
Cada COMPRIMIDO DE LIBERACIÓN PROLONGADA contiene:
Ketoprofeno 150 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Indicaciones: Las indicaciones están basadas en la actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética del Ketoprofeno.

Ketoprofeno está indicado en el tratamiento sintomático de:

- Enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias, especialmente artritis reumatoidea,

- Enfermedades articulares degenerativas.

- Trastornos musculoesqueléticos y los trastornos de la articulación (dolor de hombro agudo, tendinitis, esguinces, luxaciones, etc.).

- Dolor, de diferente origen, tales como el dolor dental, dolor de cabeza y dismenorrea primaria.


MECANISMO DE ACCIÓN:

Propiedades: El Ketoprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) del grupo de los propiónicos, derivado del ácido arilcarboxílico que inhibe la síntesis de prostaglandinas y la agregación plaquetaria. Ketoprofeno posee actividad analgésica central y periférica, antipirética y antiinflamatoria. Sin embargo, su modo de acción no está del todo descrito.

Farmacología: Ketoprofeno es rápidamente absorbido y se obtiene una tasa sérica máxima dentro de 60 a 90 minutos después de su administración oral.

Cuando Ketoprofeno es administrado con las comidas, la velocidad de absorción se disminuye, lo cual resulta en una concentración máxima (Cmáx) retrasada y menor; sin embargo, su biodisponibilidad total no se altera. En las formulaciones de liberación sostenida cuando se administra con comidas hipercalóricas, se ha observado una pequeña disminución de su biodisponibilidad (13%).Ketoprofeno se une un 99% a las proteínas plasmáticas.Ketoprofeno llega al líquido sinovial, además de difundir a tejido intraarticular, capsular, sinovial y a tendones y en él persisten concentraciones superiores a las séricas después de 4 horas de la administración oral.

Ketoprofeno atraviesa la barrera hematoencefálica y placentaria.

El volumen de distribución de Ketoprofeno es de aproximadamente 7 Litros. La vida media plasmática es en promedio de 2 horas por la vía oral.

En las formulaciones de liberación prolongada, después de llegar a la meseta (de 5 a 12 horas), los niveles de ketoprofeno disminuyen con una vida media aparente de 3 – 4 horas.

No se ha encontrado acumulación del medicamento con dosis repetidas.

La biotransformación de ketoprofeno está caracterizada por dos procesos principales; hidroxilación y conjugación con el ácido glucurónico, siendo esta última la vía principal en los seres humanos.

La excreción de Ketoprofeno inmodificado es muy baja (menos del 1%). Casi todo el ketoprofeno administrado es excretado como metabolito en orina, en donde del 65 al 85% de la dosis administrada es excretada como metabolito producto de la glucuronización.

50% de la dosis administrada es eliminada en la orina en las primeras 6 horas después de la administración; en los 5 días siguientes, aproximadamente un 75-90% de ketoprofeno es excretado por vía renal. La excreción fecal es muy baja (del 1 al 8%).

CONTRAINDICACIONES:

Ketoprofeno está contraindicado en pacientes con historia de reacciones de hipersensibilidad tal como ataques asmáticos u otras reacciones alérgicas a ketoprofeno, ácido acetilsalicílico u otros AINES. Se han reportado reacciones anafilácticas severas, raramente fatales, en este tipo de pacientes. (Ver Reacciones Adversas).

Ketoprofeno también está contraindicado en los siguientes casos:

• Hipersensibilidad al principio activo o a sus excipientes.

• Falla cardíaca severa.

• Úlcera péptica activa, sangrado gastrointestinal y antecedente de enfermedad ácido péptica / Hemorragia.

• Historia de sangrado o perforación gastrointestinal, relacionadas con tratamientos previos con AINEs.

• Insuficiencia hepática severa.

• Insuficiencia renal severa (depuración de creatinina <30mL/min).

• Tercer trimestre de embarazo.

• Broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales y edema angioneurótico.

• Cirugía de derivación arterial coronaria (bypass).

REACCIONES ADVERSAS:

La siguiente clasificación CIOMS se utiliza cuando es aplicable, de la siguiente forma: muy común ≥10%, común ≥ 1% y ≤ 10%, poco común ≥ 0.1% y ≤ 1%, raro ≥ 0.01% y ≤ 0.1%, muy raro ‹ 0.01 y desconocido (no puede ser estimado con los datos disponibles).

La lista de los siguientes efectos adversos se relaciona con eventos que fueron experimentados con presentaciones sólidas de ketoprofeno, utilizadas para el tratamiento de condiciones agudas o crónicas.

Desórdenes del Sistema hematológico y linfático: Raro: anemia hemorrágica.

Desconocido: agranulocitosis, trombocitopenia, aplasia de médula ósea, anemia hemolítica, leucopenia. Desórdenes del sistema inmune:

Desconocido: reacciones anafilácticas (incluyendo choque anafiláctico).

Desórdenes psiquiátricos:

Desconocido: depresión, alucinaciones, confusión, alteración del estado de ánimo.

Desórdenes del sistema nervioso:

Poco común: cefalea, mareo, somnolencia.

Raro: parestesia.

Desconocido: meningitis aséptica, convulsiones, disgeusia, vértigo.

Desórdenes visuales

Raro: visión borrosa (ver Advertencias y precauciones de empleo).

Desórdenes del oído y laberínticos:

Raro: tinitus.

Desórdenes cardíacos:

Desconocido: Exacerbación de la falla cardíaca. Fibrilación atrial.

Desórdenes del sistema vascular:

Desconocido: hipertensión, vasodilatación, vasculitis (incluyendo vasculitis leucocitoclástica).

Desórdenes respiratorios, torácicos y mediastinales:

Raro: asma.

Desconocido: broncoespasmo (particularmente en pacientes con hipersensibilidad conocida al ASA o a otros AINEs).

Desórdenes gastrointestinales:

Común: dispepsia, dolor abdominal, náuseas, vómitos.

Poco común: diarrea, constipación (estreñimiento), flatulencia, gastritis.

Raro: estomatitis, úlcera péptica.

Desconocido: exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn, sangrado gastrointestinal y perforación, pancreatitis.

Desórdenes hepatobiliares:

Raro: elevación de niveles de transaminasas, hepatitis. Desórdenes de la piel y subcutáneos

Poco común: rash, prurito.

Desconocido: reacciones de fotosensibilidad, alopecia, urticaria, angioedema, erupciones bullosas incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, pustulosis exantematosa aguda generalizada. Desórdenes renales:

Desconocido: pruebas de función renal anormales, falla renal aguda, nefritis túbulointersticial, síndrome nefrítico.Desórdenes generales y condiciones en el sitio de administración:

Poco común: edema.

Desórdenes del metabolismo y nutricionales: Desconocido: hiponatremia, hiperkalemia (Ver Precauciones – Interacciones).

Investigaciones

Raro: aumento de peso.

Efectos en la habilidad de conducir y operar maquinaria: Los pacientes deben ser prevenidos sobre el riesgo de presentar somnolencia, mareos o convulsiones y se recomienda no conducir o manejar máquinas si estos síntomas ocurren.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Interacciones medicamentosas:

Asociaciones no recomendadas:
Otros AINEs (incluyendo inhibidores selectivos de la COX-2) y altas dosis de salicilatos por incrementar el riesgo de úlcera y sangrado gastrointestinal.

Anticoagulantes: Riesgo incrementado de sangrado

- Heparina

- Antagonistas de vitamina K ( como warfarina)

- Inhibidores de la agregación plaquetaria (como ticlopidina, clopidogrel)

- Inhibidores de la trombina (como dabigatrán)

- Inhibidores del factor directo Xa ( como apixaban, rivaroxaban, edoxaban)

Si la coadministración es inevitable el paciente debe ser cuidadosamente monitorizado.

Litio: Riesgo de aumento de los niveles plasmáticos de litio, algunas veces alcanzando niveles tóxicos debido a disminución en la excreción renal de litio. Cuando sea necesario los niveles de litio en plasma deberán ser monitorizados estrechamente y se deberán realizar ajustes respectivos en la dosis de litio durante y después de la terapia con AINEs.

Metotrexate en dosis mayores de 15 mg/semana: Incrementa el riesgo de toxicidad hematológica de metotrexate, particularmente si se administra a altas dosis (>15mg / semana), esto se relaciona posiblemente al desplazamiento del metotrexate unido a proteínas y a la disminución de la depuración renal.

Asociaciones que necesitan precauciones de empleo: Productos medicinales y categorías terapéuticas que pueden promover la hiperkalemia (ejem. sales de potasio, diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la ECA y antagonistas de la angiotensina I, AINEs, heparinas (de bajo peso molecular o no fraccionadas), ciclosporina, tacrolimus y trimetoprim): El riesgo de hiperkalemia puede ser aumentado cuando los medicamentos mencionados anteriormente, son administrados concomitantemente.

(Ver Precauciones).

Corticoesteroides: Incremento en el riesgo de sangrado o úlcera gastrointestinal (Ver Advertencias y Precauciones de Empleo).

Diuréticos: Pacientes en tratamiento con diuréticos, particularmente pacientes deshidratados quienes están en un mayor riesgo de desarrollar falla renal secundaria a la disminución del flujo renal causado por la inhibición de prostaglandinas. Estos pacientes deben ser rehidratados antes de iniciar el tratamiento y cuando éste se inicie, la función renal debe ser monitorizada (Ver Advertencias y Precauciones de Empleo).

Inhibidores de la ECA y antagonistas de la Angiotensina II: En pacientes con función renal comprometida (p. ej. pacientes deshidratados o ancianos) la coadministración de un inhibidor de la ECA o antagonista de angiotensina II y agentes que inhiben la Ciclooxigenasa, puede resultar en mayor deterioro de la función renal, incluyendo posible falla renal aguda.

Metrotexate a dosis inferiores a 15 mg /semana: Durante las primeras semanas de tratamiento combinado, se debe evaluar semanalmente mediante un cuadro hemático. Si hay alguna alteración de la función renal o si el paciente es anciano, ésta evaluación debe hacerse más frecuentemente.

Pentoxifilina: Hay un aumento del riesgo de sangrado. Se requiere evaluación clínica y monitoreo más frecuente de tiempos de sangrado.

Tenofovir: La administración concomitante de tenofovir disoproxil fumarato y AINEs puede incrementar el riesgo de falla renal.

Nicorandil: En pacientes que reciben concomitantemente nicorandil y AINEs,existe un riesgo incrementado de complicaciones severas como son ulceración gastrointestinal, perforación y hemorragia (ver advertencias).

Glicósidos cardíacos: No ha sido demostrada una interacción farmacocinética entre ketoprofeno y digoxina. Sin embargo, debe tenerse precaución, en particular en pacientes con insuficiencia renal, debido a que los AINEs pueden reducir la función renal y disminuír el aclaramiento renal de glicósidos cardíacos.

Ciclosporina: Riesgo incrementado de nefrotoxicidad. Tacrolimus: Riesgo incrementado de nefrotoxicidad.

Asociaciones que necesitan ser tomados en cuenta:

Medicamentos antihipertensivos (beta-bloqueadores, inhibidores de la ECA, diuréticos): riesgo de disminución en la potencia antihipertensiva (inhibición de las prostaglandinas vasodilatadoras por los AINES).

Trombolíticos: Aumento del riesgo de sangrado. Probenecid: La administración concomitante puede reducir marcadamente la depuración plasmática de Ketoprofeno.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: Incremento del riesgo de sangrado gastrointestinal.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

Actualización según CCDS V10 LRC 27 -Octubre 2.016. Revisión Enero 2.017.

SANOFI-AVENTIS

Av. De los Shyris N° 3727 y Naciones Unidas

Edificio Silva Nuñez, Piso 7

PBX: 593 (2) 299 4300, opción 7

Fax: 593 (2) 299 4349

Casilla 17-210-0244

Quito- Ecuador


RECOMENDACIONES:

Advertencias: Los efectos indeseables pueden ser minimizados usando la mínima dosis efectiva durante el tiempo más corto necesario para controlar los síntomas.

Reacciones gastrointestinales:

• Se debe tener precaución en pacientes que estén recibiendo concomitantemente medicamentos que puedan incrementar el riesgo de úlcera o sangrado, tales como corticosteroides orales, anticoagulantes tales como warfarina (derivado cumarínico), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, agentes antiagregantes como ácido acetilsalicílico ASA ó nicorandil (ver Interacciones), ya que incrementa el riesgo de úlcera gastrointestinal y sus complicaciones.

• Sangrado gastrointestinal, úlcera y perforación: Estos eventos se han reportado con todos los AINEs, que pueden ser fatales, en cualquier momento durante el tratamiento, con o sin síntomas de alerta o historia previa de eventos serios gastrointestinales.

• Este producto puede aumentar los efectos anticoagulantes de la cumarina / derivados cumarínicos.

• Ancianos: Los pacientes ancianos tienen una mayor frecuencia de reacciones adversas a los AINEs, especialmente sangrados gastrointestinales y perforaciones que pueden llegar a ser fatales.

Reacciones cardiovasculares: Estudios clínicos y datos epidemiológicos sugieren que el uso de AINEs -excepto aspirina-, especialmente a dosis altas y con tratamiento prolongado, puede estar asociado con un riesgo incrementado de eventos arteriotrombóticos (por ejemplo, infarto de miocardio o evento cerebrovascular).

Al igual que con todos los AINEs, una cuidadosa consideración debe tenerse cuando se están tratando pacientes con hipertensión no controlada existente, insuficiencia cardíaca congestiva, cardiopatía isquémica establecida, enfermedad arterial periférica y/o enfermedad cerebrovascular, así como, antes de iniciar el tratamiento a largo plazo, en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (por ejemplo, hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo).

Se ha reportado un riesgo incrementado para eventos trombóticos arteriales en pacientes tratados con AINEs -excepto aspirina- por dolor perioperatorio en el contexto de cirugía de revascularización miocárdica bypass (CABG).Reacciones cutáneas: Raramente se han reportado, en asociación con el uso de AINEs, reacciones dermatológicas serias, algunas de ellas fatales, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Los pacientes parecen tener más alto riesgo de estas reacciones en el curso temprano de la terapia, la aparición de las reacciones se produce en la mayoría de los casos durante el primer mes de tratamiento.Precauciones:

• Pacientes con asma asociada, con rinitis crónica, sinusitis crónica y/o poliposis nasal tienen un más alto riesgo de reacciones alérgicas que la población general cuando toman aspirina o drogas antiinflamatorias no esteroideas. La administración de este medicamento puede resultar en una crisis asmática.

• Se debe tener precaución con la administración de AINEs en pacientes con historia de enfermedad inflamatoria gastrointestinal (colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn) debido a la posibilidad de exacerbación.

• Al inicio del tratamiento la función renal debe ser cuidadosamente monitorizada en pacientes con falla cardíaca, cirrosis, y nefrosis, en pacientes que están recibiendo tratamiento con diuréticos, en pacientes con falla renal crónica, particularmente si el paciente es anciano. En estos pacientes, la administración de ketoprofeno puede inducir a una reducción del flujo sanguíneo renal, causada por la inhibición de las prostaglandinas, y conducir al deterioro de la función renal.

• Se requiere precaución en pacientes con historia de hipertensión y/o falla cardíaca congestiva leve a moderada dado que han sido reportados retención de líquidos y edema, en asociación con terapia de AINEs.

• Se ha reportado incremento del riesgo de fibrilación atrial, en asociación con el uso de AINEs.

• Puede ocurrir hiperkalemia, especialmente en pacientes con diabetes subyacente, falla renal y/o tratamiento concomitante con agentes que promueven la hiperkalemia (Ver Interacciones).

Los niveles de potasio deben ser monitoreados en estas circunstancias.

• Al igual que con otros AINEs, en la presencia de una enfermedad infecciosa, se debe estar al tanto que las propiedades anti-inflamatorias, analgésicas y antipiréticas de ketoprofeno pueden enmascarar los signos usuales de la progresión de la infección, tales como la fiebre.

• En pacientes con resultados anormales de las pruebas de función hepática o con historia de enfermedad hepática, los niveles de transaminasas deben ser evaluados periódicamente, particularmente durante el tratamiento a largo plazo. Se han descrito raros casos de hepatitis e ictericia con ketoprofeno.

• Si ocurren alteraciones visuales tales como visión borrosa, el tratamiento debe ser interrumpido.

• El uso de AINEs puede perjudicar la fertilidad femenina y no se recomiendan en mujeres que intenten concebir. En mujeres que tengan dificultades en quedar en embarazo ó quienes estén en estudios de infertilidad, se debe considerar la interrupción de tratamiento con AINEs.

• Pacientes ancianos o con deterioro de la función renal: Se aconseja reducir la dosis inicial y mantener la mínima dosis efectiva. Se deben considerar ajustes de dosis individuales solamente después de que se haya comprobado buena tolerabilidad individual.

• Pacientes con deterioro de la función hepática, Insuficiencia hepática moderada: Deben ser cuidadosamente monitoreados y se debe mantener la mínima dosis efectiva.

• Niños: La seguridad y la eficacia de ketoprofeno comprimidos y tabletas de liberación prolongada no han sido establecidas en niños.

Embarazo: Durante el primer y segundo trimestre de embarazo:En ratones y ratas, no hay evidencia de teratogenicidad o embriotoxicidad. En conejos, se reportó una pequeña embriotoxicidad probablemente relacionada con toxicidad de la madre.

Como la seguridad del ketoprofeno en la mujer embarazada no ha sido evaluada, su uso durante el primer y segundo trimestre del embarazo debe ser evitado. Durante el tercer trimestre de embarazo: Todos los inhibidores de la prostaglandina sintetasa incluido ketoprofeno, pueden inducir toxicidad cardiopulmonar y renal en el feto. Al final del embarazo, puede prolongarse el tiempo de sangrado tanto en la madre como en el niño. Por lo tanto, la administración de ketoprofeno está contraindicada desde los 6 meses en adelante.

Lactancia: No se tienen datos de la excreción de ketoprofeno en leche humana, por lo tanto no se recomienda el uso de ketoprofeno en mujeres lactantes.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Posología

• PROFENID 100 mg C.E.: Administrar 2–3 comprimidos al día durante o después de las comidas. Una vez que la dosis de mantenimiento se ha establecido (normalmente de 100 a 200 mg/día), el paciente puede ser tratado con el régimen de dosis diaria, dos veces al día. La dosis diaria máxima recomendada es de 300 mg.

• BI-PROFENID 150 mg: Un comprimido 1 vez al día. Durante o después de las comidas. El total de dosis diaria no deberá exceder de 300 mg.

Los comprimidos deben tomarse con líquidos, de preferencia con los alimentos.

Poblaciones especiales:

Ancianos:
Es aconsejable reducir la dosis inicial y mantener a estos pacientes con la dosis mínima efectiva. El ajuste individual se puede considerar, sólo después de que se haya alcanzado una buena tolerancia al medicamento. La absorción de ketoprofeno no se modifica; hay un incremento en la vida media (3h) y disminución del aclaramiento renal.

Niños: La seguridad de ketoprofeno en tabletas o de tabletas de liberación prolongada no se ha establecido. Alteración hepática: Estos pacientes deben monitorizarse cuidadosamente y mantener la mínima dosis efectiva diaria. No hay un cambio significativo en el aclaramiento plasmático y en el tiempo de vida media de eliminación. Sin embargo, la fracción no ligada es aproximadamente del doble.

Alteración renal: Es aconsejable reducir la dosis inicial y mantener a estos pacientes con la dosis mínima efectiva. El ajuste individual se puede considerar, sólo después de que se haya alcanzado una buena tolerancia al medicamento. Hay una disminución del aclaramiento renal y plasmático y un incremento de la vida media, el cual tiene una correlación con la severidad de la falla renal.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Sobredosis: Casos de sobredosis se han reportado con dosis superiores a 2,5 g de ketoprofeno. En la mayoría de los casos, los síntomas observados han sido benignos y limitados a letargia, somnolencia, náuseas, vómitos y dolor epigástrico. No existen antídotos específicos para la sobredosis con ketoprofeno. En los casos de sospecha de sobredosis masiva, se recomienda un lavado gástrico y debe iniciarse tratamiento sintomático y de soporte para compensar la deshidratación, a fin de vigilar la excreción urinaria y corregir la acidosis, si está presente.

Si la insuficiencia renal está presente, la hemodiálisis puede ser útil para eliminar el medicamento circulante.

PRESENTACIÓN:

PROFENID® 100 mg tabletas con cubierta entérica: Caja x 30 comprimidos. Registro sanitario: INVIMA 2011M-0000386-R1.

Bi-PROFENID®: Caja x 10 comprimidos de liberación prolongada. Registro sanitario: INVIMA 2006M- 0005854.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Condiciones de almacenamiento: Conservar a temperatura no mayor a 30°C.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.