MEROPEMED 1G
MEROPENEM
Polvo para inyección
1 Caja, 1 /2 /10 Frasco vial, 1 Gramos
COMPOSICIÓN:
MEROPEMED 1 g Polvo para solución inyectable
Cada VIAL contiene:
Meropenem 1 g
(como Meropenem trihidrato)
Carbonato de sodio 0,207 g
Lista de excipientes: Carbonato de Sodio.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Indicaciones: MEROPEMED® 1 g polvo para solución inyectable está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones en adultos y niños mayores de 3 meses:
Neumonía grave, incluyendo neumonía adquirida en el hospital y asociada a ventilación.
Infecciones broncopulmonares en fibrosis quística.
Infecciones complicadas del tracto urinario.
Infecciones complicadas intra-abdominales.
Infecciones intra y post-parto.
Infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos.
Meningitis bacteriana aguda.
MEROPEMED 1 g polvo para solución inyectable puede emplearse en el tratamiento de pacientes neutropénicos con fiebre que se sospecha debida a infección bacteriana.Tratamiento de pacientes con bacteremia que se produce en asociación con, o que se sospecha que se asocia con, cualquiera de las infecciones anteriormente mencionadas. Deben tenerse en cuenta las guías oficiales para el uso apropiado de agentes antibacterianos.
MECANISMO DE ACCIÓN:
Acción farmacológica
Meropenem ejerce su acción bactericida inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana en bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, ligándose a las proteínas de unión a penicilina (PBPs).
Mecanismo de resistencia: La resistencia bacteriana a Meropenem puede aparecer como resultado de: (1) el descenso de la permeabilidad de la membrana externa de las bacterias Gramnegativas (debido a la disminución de la producción de porinas), (2) la reducción de la afinidad de las PBPs diana, (3) el aumento de la expresión de los componentes de las bombas de eflujo, y (4) la producción de betalactamasas que pueden hidrolizar los carbapenemes. No hay resistencia cruzada basada en la diana entre Meropenem y agentes de las clases quinolona, aminoglicósido, macrólido y tetraciclina. Sin embargo, las bacterias pueden mostrar resistencia a más de una clase de agentes antibacterianos cuando el mecanismo involucrado incluye impermeabilidad y/o bomba(s) de reflujo.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Hipersensibilidad a cualquier otro agente antibacteriano carbapenem.
Hipersensibilidad grave (por ejemplo, reacción anafiláctica, reacción cutánea grave) a cualquier otro tipo de agente antibacteriano betalactámico (por ejemplo, penicilinas o cefalosporinas).
REACCIONES ADVERSAS:
En una revisión de 4872 pacientes con 5026 exposiciones a tratamiento con Meropenem, las reacciones adversas relacionadas con el fármaco comunicadas más frecuentemente fueron diarrea (2,3%), rash (1,4%), náuseas/vómitos (1,4%) e inflamación en el lugar de la inyección (1,1%). Los acontecimientos adversos de laboratorio relacionados con Meropenem comunicados más frecuentemente fueron trombocitosis (1,6%) y aumento de los enzimas hepáticos (1,5-4,3%). En los párrafos posteriores se recogen todas las reacciones adversas por órgano y sistema y frecuencia: muy frecuente (≥1/10), frecuente (≥1/100 a <1/10), poco frecuente (≥1/1000 a <1/100), raras (≥1/10000 a <1/1000), muy raras (<1/10000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.
Clasificación por órgano y sistema
Infecciones e infestaciones: Poco frecuentes: Candidiasis oral y vaginal.
Trastornos de la sangre y sistema linfático: Frecuentes: Trombocitemia.
Poco frecuente: Eosinofilia, trombocitopenia, leucopenia, neutropenia.
No conocida: Agranulocitosis, anemia hemolítica.
Trastornos del sistema inmunológico: Poco frecuente: Angioedema, anafilaxis
Trastornos del sistema nervioso: Frecuentes: Cefalea.Poco frecuentes: Parestesia. Raras: Convulsiones.
Trastornos gastrointestinales: Frecuentes: Diarrea, vómitos, náuseas, dolor abdominal. Poco frecuentes: Colitis asociada a antibiótico.
Trastornos hepatobiliares: Frecuentes: Aumento de transaminasas, aumento de fosfatasa alcalina sanguínea, aumento de deshidrogenasa láctica sanguínea. Poco frecuente: Aumento de bilirrubina sanguínea.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Frecuentes: Rash, prurito. Poco frecuentes: Urticaria, necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme.
Trastornos renales y urinarios: Poco frecuentes: Aumento de creatinina sanguínea, aumento de urea sanguínea.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de la administración: Frecuentes: Inflamación, dolor. Poco frecuentes: Tromboflebitis, dolor en el lugar de la inyección.
Población pediátrica: Meropenem está autorizado para niños mayores de 3 meses. No hay evidencia de un mayor riesgo de una reacción adversa al medicamento en niños, en base a los limitados datos disponibles. Todas las notificaciones recibidas fueron consistentes con los efectos observados en la población adulta.
Notificación de sospechas de reacciones adversas: Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas a medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas. Incompatibilidades: Este medicamento no debe mezclarse con otros excepto con los mencionados en la forma de preparación de la forma farmacéutica.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción
No se han realizado estudios específicos de interacción con medicamentos, con la excepción de probenecid. Éste compite con Meropenem en la secreción tubular activa y, por tanto, inhibe su excreción renal, con el consiguiente aumento de la vida media de eliminación y concentración plasmática del mismo. Si se coadministra probenecid con Meropenem, se requiere precaución,
No se ha estudiado el efecto potencial de Meropenem sobre la unión a proteínas de otros medicamentos o el metabolismo. Sin embargo, la unión a proteínas es tan baja que no serían de esperar interacciones con otros compuestos en base a este mecanismo.
Se han notificado descensos en los niveles sanguíneos del ácido valproico cuando se ha co-administrado con agentes carbapenems, dando lugar en unos dos días a una disminución de un 60-100% en los niveles de dicho ácido. Debido al rápido inicio y al amplio descenso, la co-administración de ácido valproico con agentes carbapenems no se considera manejable, y por tanto debe evitarse.
Anticoagulantes orales, La administración simultánea de antibióticos con warfarina puede aumentar sus efectos anticoagulantes. Ha habido muchas notificaciones de aumentos de los efectos anticoagulantes de agentes anticoagulantes administrados oralmente, incluyendo warfarina, en pacientes que han recibido concomitantemente agentes antibacterianos. El riesgo puede variar con la infección subyacente, edad y estado general del paciente, de manera que es difícil de evaluar la contribución del antibiótico al incremento en el INR ("International Normalized Ratio"). Se recomienda que el INR debe monitorizarse frecuentemente, durante y justo al terminar la coadministración de antibióticos con agentes anticoagulantes orales.
RECOMENDACIONES:
Precauciones
Embarazo: No existen datos suficientes, o son limitados, sobre la utilización de meropenem en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos o indirectos respecto a toxicidad reproductiva. Como medida de precaución, es preferible evitar el uso de Meropenem durante el embarazo. Lactancia: Se desconoce si Meropenem se excreta en la leche humana. Meropenem se detecta a concentraciones muy bajas en leche materna en animales. Se debe decidir si interrumpir la lactancia o si se interrumpe/evita el tratamiento con Meropenem, teniendo en cuenta el beneficio de la terapia para la mujer.
Advertencias
En la selección de Meropenem para tratar a un paciente, se debe tener en cuenta la idoneidad de utilizar un agente antibacteriano carbapenem basándose en factores tales como la gravedad de la infección, la prevalencia de la resistencia a otros agentes antibacterianos adecuados y el riesgo de selección a bacterias resistentes a carbapenem.
Resistencia de Enterobacteriaceae, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp. La resistencia de Enterobacteriaceae, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter spp. a los penemes varía a lo largo de la Unión Europea. Se recomienda a los prescriptores tener en cuenta la prevalencia local de la resistencia de estas bacterias a los penemes.
Reacciones de hipersensibilidad. Como con todo los antibacterianos betalactámicos, se han comunicado reacciones de hipersensibilidad grave y ocasionalmente fatal.
Los pacientes con historial de hipersensibilidad a los carbapenems, penicilinas u otros antibióticos betalactámicos también pueden ser hipersensibles a meropenem. Antes de iniciar el tratamiento con meropenem, se debe realizar un cuidadoso estudio sobre reacciones previas de hipersensibilidad a antibacterianos betalactámicos.
Si tiene lugar una reacción alérgica grave, se debe interrumpir el medicamento y tomar las medidas adecuadas.
Colitis asociada a antibacterianos. Con casi todos los agentes antibacterianos, incluido Meropenem se ha comunicado colitis asociada a antibacterianos y colitis pseudomembranosa, pudiendo oscilar en gravedad desde leve hasta amenazante para la vida. Por lo tanto. es importante considerar este diagnóstico en pacientes que presenten diarrea durante o tras la administración de Meropenem. Se debe tener en cuenta la interrupción del tratamiento con meropenem y a administración de un tratamiento específico para Clostridium difficile. No deben administrarse medicamentos que inhiban la peristalsis.
Convulsiones durante el tratamiento con carbapenems, incluido meropenem, se han notificado con poca frecuencia convulsiones.
Monitorización de la función hepática. Debido al riesgo de toxicidad hepática (disfunción hepática con colestasis y citolisis), durante el tratamiento con Meropenem debe monitorizarse la función hepática estrechamente.
Uso en pacientes con enfermedad hepática: durante el tratamiento con Meropenem, se debe monitorizar la función hepática de los pacientes con trastornos hepáticos preexistentes. No es necesario el ajuste de dosis.
Seroconversión del test de antiglobulina (test de Coombs) directo. Durante el tratamiento con Meropenem puede desarrollarse test de Coombs positivo, directo o indirecto.
Uso concomitante con ácido valproico/valproato de sodio/valpromida. No se recomienda el uso concomitante de Meropenem y ácido valproico/valproato de sodio.
Población pediátrica: Meropenem está autorizado para niños mayores de 3 meses. No hay evidencia de un riesgo de una reacción adversa al medicamento en niños, en base a los limitados datos disponibles. Todas las notificaciones recibidas fueron consistentes con los efectos observados en la población adulta.
MEROPEMED® contiene sodio, lo que debe tenerse en cuenta por pacientes bajo una dieta controlada de sodio.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, durante la conducción o uso de máquinas, se debe tener en cuenta que se ha notificado dolor de cabeza, parestesia y convulsiones para Meropenem.
Debe comunicarse con su médico o farmacéutico para cualquier aclaración sobre la utilización del producto y si presenta alguna reacción adversa que no estuviese descrita en el inserto.
No utilizar después de la fecha de expiración impresa en el envase.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Las tablas a continuación aportan recomendaciones generales para el tratamiento. La dosis administrada de MEROPEMED 1 g Polvo para solución inyectable y la duración del tratamiento deben tener en cuenta el tipo de infección a tratar. incluyendo su gravedad y la respuesta clínica.
Cuando se traten algunos tipos de infecciones, como las infecciones nosocomiales debidas a Pseudomonas aeruginosa o Acinetobacter spp., puede ser particularmente apropiada una dosis de hasta 2 g tres veces al día en adultos y adolescentes, y una dosis de hasta 40 mg/Kg tres veces al día en niños. Se necesitan consideraciones adicionales en cuanto a la dosis cuando se traten pacientes con insuficiencia renal.
Dosis en adultos y adolescentes: |
|
Infección |
Dosis a ser administrada cada 8 horas |
Neumonía grave, incluyendo neumonía adquirida en el hospital y asociada a ventilación. |
500 mg o 1 g |
Infecciones broncopulmonares en fibrosis quística. |
2 g |
Infecciones complicadas del tracto urinario. |
500 mg o 1 g |
Infecciones complicadas intraabdominales |
500 mg o 1 g |
Infecciones intra y post-parto |
500 mg o 1 g |
Infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos. |
500 mg o 1 g |
Meningitis bacteriana aguda. |
2 g |
Tratamiento de pacientes con neutropenia febril. |
1 g |
Meropenem se administra normalmente por perfusión intravenosa durante aproximadamente 15 a 30 minutos.Alternativamente, se pueden administrar dosis de hasta 1 g mediante inyección intravenosa en bolus durante aproximadamente 5 minutos. Se dispone de datos limitados sobre seguridad para avalar la administración de una dosis de 2 g en adultos mediante inyección intravenosa en bolus.
Insuficiencia renal: En adultos y adolescentes con aclaramiento de creatinina inferior a 51 mL/min, la dosis debe ser ajustada, tal y como se indica a continuación. Los datos para avalar la aplicación de estos ajustes de dosis para una unidad de dosis de 2 g son limitados.
Aclaramiento de creatinina (mL/min) |
Dosis (basada en un rango de "unidad" de dosis de 500 mg o 1 g o 2 g, ver tabla anterior) |
Frecuencia |
26-50 |
1 unidad de dosis |
cada 12 horas |
10-25 |
mitad de una unidad de dosis |
cada 12 horas |
<10 |
mitad de una unidad de dosis |
cada 24 horas |
Meropenem se elimina por hemodiálisis y hemofiltración. Se debe administrar la dosis necesaria tras la finalización del ciclo de hemodiálisis. No hay recomendaciones establecidas de dosis para pacientes que reciben diálisis peritoneal.
Insuficiencia hepática: No es necesario ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática.
Dosis en pacientes geriátricos: No se requiere ajuste de dosis en individuos de edad avanzada con función renal normal o con valores de aclaramiento de creatinina superiores a 50 mL/min.
Dosis pediátrica
Niños menores de 3 meses: No se ha establecido la seguridad y eficacia de Meropenem en niños menores de 3 meses y no se ha identificado el régimen óptimo de dosis. Sin embargo, los limitados datos de farmacocinética sugieren que 20 mg/Kg cada 8 horas puede ser un régimen apropiado.
Niños desde 3 meses hasta 11 años y con un peso de hasta 50 Kg: En la siguiente tabla se indican los regímenes de dosis recomendados:
Infección |
Dosis a ser administrada cada 8 horas |
Neumonía grave, incluyendo neumonía adquirida en el hospital y asociada a ventilación. |
10 o 20 mg/Kg |
Infecciones broncopulmonares en fibrosis quística. |
40 mg/Kg |
Infecciones complicadas del tracto urinario. |
10 o 20 mg/Kg |
Infecciones complicadas intraabdominales |
10 o 20 mg/Kg |
Infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos. |
10 o 20 mg/Kg |
Meningitis bacteriana aguda. |
40 mg/Kg |
Tratamiento de pacientes con neutropenia febril. |
20 mg/Kg |
Niños con un peso superior a 50 Kg: Se debe administrar dosis de adultos. No hay experiencia en niños con insuficiencia renal.
Metropenem se administra normalmente por perfusión intravenosa durante aproximadamente 15 a 30 minutos. Alternativamente, se pueden administrar dosis de metropenem de hasta 20 mg/Kg mediante un bolus intravenoso durante aproximadamente 5 minutos. Se dispone de datos limitados sobre seguridad para avalar la administración de una dosis de 40 mg/Kg en niños mediante inyección intravenosa en bolus.
Preparación de la forma farmacéutica
Para inyección intravenosa rápida: Adicionar 10 mL de agua estéril para inyección a un vial de 500 mg y 20 mL de agua estéril para inyección a un vial de 1 g, para obtener una concentración final aproximadamente de 50 mg/mL, agitar para disolver y dejar reposar hasta aclarar la solución.
Para infusión intravenosa: Los viales de 500 mg y 1 g pueden ser reconstituidos con cloruro de sodio al 0,9% inyectable o dextrosa al 5% inyectable, hasta una concentración final de 1 a 20 mg/mL.
La solución reconstituida debe ser inspeccionada visualmente antes de su administración. Si se observa presencia de partículas extrañas y/o cambio de color se recomienda no utilizar la preparación.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Tratamiento en caso de sobredosis: Puede ser posible una sobredosis relativa en pacientes con insuficiencia renal si la dosis no se ajusta, tal como se describe en la sección de dosis y vía de administración. La experiencia post comercialización limitada indica que, si se producen reacciones adversas tras una sobredosificación, estas son consecuentes con el perfil de reacción adversa descrito en la sección de reacciones adversas son generalmente leves en cuanto a gravedad y desaparecen con la retirada o la reducción de la dosis. Se deben considerar tratamientos sintomáticos. En individuos con función renal normal, se producirá una rápida eliminación renal. La hemodiálisis eliminará Meropenem y su metabolito.
PRESENTACIÓN:
Forma de presentación: Caja x 1, 2, 10, 25 y 100 frascos virales x 1 g c/u + inserto.
Elaborado por
MEDIFARMA S.A.
Lima – Perú
Para: CORPORACIÓN MAGMA ECUADOR S.A.
Quito – Ecuador
Reg. San. en Ecuador Nº 5447-MAE-04-09
Av. Naciones Unidas # 1084 y Av. Amazonas – Edificio “La Previsora” Torre B Piso 7 – Of. 710
Telf.: (5932) 2448094/ 2448095 Quito - Ecuador
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Precauciones especiales de conservación: Almacenar a temperatura no mayor de 30°C. "Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños".