Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Ecuador

FLUKIT Sobres
Marca

FLUKIT

Sustancias

ACETAMINOFEN, CETIRIZINA, PSEUDOEFEDRINA

Forma Farmacéutica y Formulación

Sobres

Presentación

1 Caja, 20 /30 /60 Sobres, 500 / 60 /5 Miligramos

COMPOSICIÓN:

Cada SOBRE de 14.5 g contiene:

Acetaminofén (DCI Paracetamol) 500 mg

Pseudoefedrina sulfato (DCI. Pseudoefedrina) 60 mg

Cetirizina Diclorhidrato (DCI. Cetirizina) 5 mg

Excipientes: Azúcar blanca, Sacarina sódica, Almidón pregelatinizado, Ácido cítrico, Fosfato dibásico de calcio, Dióxido de silicio, alcohol etílico, color amarillo # 10, sabor limón, sabor miel de abeja.

INDICACIONES: FLUKIT está indicado en el alivio de los síntomas de la gripe y resfriado común.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:

Acción farmacológica: Por la asociación de sus principios activos posee propiedad analgésica, antihistamínica, antipirética, y descongestionante.

• Paracetamol: Rápida acción contra la fiebre, dolor osteomuscular y de garganta.

• Cetirizina: Efectiva y rápida acción contra la congestión y flujo nasal, estornudo y ojos llorosos.

• Pseudoefedrina: Potente y duradero efecto descongestionante de las vías respiratorias.

Paracetamol: Analgésico no opioide y antipirético derivado del p-aminofenol. Bloquea periféricamente los impulsos del dolor a través de la reversible inhibición de la ciclooxigenasa, enzima que interviene en la síntesis de prostaglandinas. La acción antipirética se debe a la inhibición de las prostaglandinas a nivel del centro termorregulador que se sitúa en el hipotálamo. A dosis iguales, la potencia analgésica y antipirética del paracetamol es similar a la del ácido acetilsalicílico. Su biodisponibilidad es de 75-85%. Es absorbido amplia y rápidamente (Tmáx 10-60 min), alcanzando una concentración plasmática de 2,1 mcg/mL con una dosis única de 500 mg. El tiempo para conseguir el efecto máximo es de 1-3 horas, siendo la duración de acción de 3-4 horas (formas convencionales). Se distribuye en forma amplia y uniforme por la mayoría de los tejidos corporales. Se une a las proteínas plasmáticas en un 10-25%. Se metaboliza en el hígado por el sistema del citocromo P-450, eliminándose principalmente por vía renal, conjugándose con el ácido glucorónico y en menor proporción con el ácido sulfúrico, menos del 5% se excreta en forma inalterada. Una pequeña cantidad de paracetamol es desacetilado al metabolito p-aminofenol que parece ser responsable de la metahemoglobinemia del paracetamol. La vida media de eliminación es de 1,5 a 3 horas, la misma que aumenta en caso de sobredosis y en pacientes con insuficiencia hepática, lo cual hace que se utilicen vías metabólicas alternativas, dando lugar a metabolitos hepatotóxicos por agotamiento de glutation. Cetirizina: Antialérgico, antihistamínico Hl, derivado piperazínico de acción prolongada. Cetirizina es el metabolito ácido carboxílico de hidroxicina. Actúa como antagonista competitivo de los receptores H1 de la histamina, preferentemente a nivel periférico evitando que la histamina liberada actúe sobre las células efectoras. De esta forma reducen o previenen pero no revierten muchos de los efectos fisiológicos de la histamina. Los efectos antihistamínicos se manifiestan por vasoconstricción con reducción del edema y del flujo sanguíneo nasal, broncodilatación del músculo liso bronquial, reducción de la urticaria y del prurito. Los efectos antihistamínicos comienzan a la hora. También han demostrado efectos protectores en asma inducida por alérgenos, aunque solo frente a las reacciones alérgicas tardías. Presenta una mayor polaridad que hidroxicina, lo que explica su escasa capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica. Carece de propiedades anticolinérgicas clínicamente significativas. La somnolencia aunque poco frecuente es más habitual que con otros antihistamínicos no sedantes. No tiene efectos cardíacos.

La cetirizina se absorbe por vía oral en un 70%, alcanzando los máximos niveles plasmáticos después de una hora, comenzando su acción y manteniéndola por 24 horas. Su unión a las proteínas plasmáticas es de 93%. Es poco metabolizada, participando en reacciones de oxidación (O-alquilación). Los metabolitos no tienen actividad farmacológica. Su eliminación es principalmente renal (90%), 50% en forma inalterada, sólo una pequeña cantidad se excreta por las heces. La vida media de eliminación es de 10 horas en adultos, de 6 horas en niños de 6 a 12 años y 5 horas en niños de 2 a 6 años. En insuficiencia renal, se reduce la depuración total. En hemodiálisis la vida media de eliminación es de 20 horas. En ancianos se ha observado disminución de depuración total, debido probablemente a la reducción de la función renal relacionada con la edad.Pseudoefedrina: Descongestionante nasal por vía sistémica. Simpaticomimético, esteroisómero fisiológico de efedrina. La pseudoefedrina actúa directamente sobre los receptores alfa adrenérgicos de la mucosa del tracto respiratorio, produciendo vasoconstricción, lo que causa contracción de las mucosas nasales inflamadas, reducción de la hiperemia tisular del edema y de la congestión nasal e incremento de la permeabilidad de las vías nasales. El drenaje de la secreción de los senos se incrementa y se abren las aperturas obstruidas de las trompas de Eustaquio. La estimulación de los receptores beta-adrenérgicos podría producir relajación del músculo liso bronquial. La pseudoefedrina se absorbe casi completamente, después de la administración oral, una dosis de 120 mg, produce una concentración sérica máxima de 397-422 ng/L en un Tmáx de 3,8-6,1 horas. Los alimentos parecen no alterar la absorción. Aunque no se dispone de suficiente información específica, la pseudoefedrina parece atravesar la placenta. Se excreta en la leche materna. Se metaboliza de manera incompleta en el hígado por demetilación (menos del 1%) dando lugar a un metabolito inactivo. Ambos se excretan por vía renal (55-96% de la dosis de forma inalterada). El pH urinario parece alterar la vida media de eliminación la cual varía de 3-6 horas o de 9-16 horas con pH de 5 u 8 respectivamente y cuando el pH urinario es de 5,8 la vida media de eliminación es de 5-8 horas. La depuración renal es de 7,3-7,6 mL/min/kg en adultos.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a sus componentes, afecciones cardíacas severas, hipertiroidismo, hipertensión. No exceder la dosis recomendada.

Paracetamol: En adultos no se debe exceder la dosis límite de 3.2 gramos por día. No debe usarse más de tres días para el tratamiento de fiebre, sin consultar al médico. No sobrepasar la dosis diaria recomendada. La fenacetina (metabolito del paracetamol) puede oscurecer la orina.

Cetirizina: Sebido a los efectos estimulantes del SNC hay riesgo de abuso a pseudoefedrina.

Pseudoefedrina: Si los síntomas no mejoran a los 7 días o aparece fiebre alta, se deberá consultar con el especialista.

PRECAUCIONES EN LA LACTANCIA:

Paracetamol: El paracetamol se excreta con la leche materna en bajas concentraciones. La Academia Americana de Pediatría considera el uso de paracetamol compatible con la lactancia materna. Cetirizina: Se desconoce el porcentaje de cetirizina que se excreta con la leche materna humana. Debido al riesgo de efectos adversos (irritabilidad o excitación) en niños en general y en particular en lactantes y prematuros, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Pseudoefedrina: La pseudoefedrina es excretada en la leche materna después de una dosis oral se distribuye sobre 0,5 % de la misma en la leche materna después de 24 horas. A causa de que los recién nacidos y prematuros son especialmente sensibles a los efectos adversos de las aminas simpaticomiméticas, se recomienda suspender la lactancia o evitar la administración de este medicamento.

PRECAUCIONES EN EL EMBARAZO:

Paracetamol: Categoría B según la FDA. El paracetamol atraviesa la placenta. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. No hay evidencia de una relación entre el uso de paracetamol y defectos congénitos. Cetirizina: Categoría B según la FDA. Estudios realizados en ratones y conejos no han registrado efectos teratogénicos. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Pseudoefedrina: Categoría B según la FDA. Los estudios sobre animales no han registrado efectos teratogénicos, aunque se registró reducción del peso medio, de la longitud y del índice de osificación del esqueleto en el feto. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas más seguras.

EFECTOS ADVERSOS: Reacciones alérgicas, efectos anticolinérgicos.

Paracetamol: Los efectos adversos de paracetamol son: en general, infrecuentes aunque moderadamente importantes en algunos casos. Los efectos adversos más característicos son:

• Sanguíneas: Ocasionalmente (1-9%): alteraciones sanguíneas, como trombocitopenia, leucopenia, pancitopenia, neutropenia, agranulocitosis y anemia hemolítica (en pacientes con déficit de G6PD).

• Gastrointestinal: Pancreatitis asociada a casos de sobredosis.

• Dermatológicas: Erupciones exantemáticas, urticaria, dermatitis alérgica, fiebre.

• Endocrinas/Metabólicas: Excepcionalmente, hipoglucemia, en especial a niños.

• Hepatobiliares: Ictericia.

• Genitourinarias: Piuria estéril (orina turbia), efectos adversos renales (con dosis elevadas).

Cetirizina: Menos del 5% de los pacientes experimentan reacciones adversas, generalmente leves y transitorias. Las más frecuentes son:

• Neurológicas/psicológicas: Somnolencia (relacionada con la dosis), cefalea, fatiga, mareos, agitación (relacionada con la dosis, particularmente en niños).

• Gastrointestinales: Sequedad de boca, náuseas.

• Dermatológicas/alérgicas: Rara vez, erupciones cutáneas, angioedema.

En caso de somnolencia excesiva, cefalea, agitación o mareos intensos, debe suspenderse el tratamiento, aunque esto ocurre en menos del 1% del total de pacientes tratados.

Pseudoefedrina: Los efectos adversos de este medicamento son en general, poco frecuentes a las dosis recomendadas. Las alteraciones más frecuentes son:

• SNC: Insomnio, vértigos, dolor de cabeza, mareos, nerviosismo, somnolencia, astenia, sequedad de boca, convulsiones, alucinaciones.

• Cardiovasculares: Temblor o arritmia.

• Gastrointestinales: Náuseas, dispepsia.

• Respiratorias: Sensación de falta de aire, dificultad para respirar.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: No debe consumirse alcohol ni sustancias depresoras del SNC en forma conjunta con FLUKIT.

Paracetamol: Se metaboliza a nivel hepático dando lugar a metabolitos hepatotóxicos por lo que pueden interactuar con fármacos que utilicen sus mismas vías de metabolización. Existen datos clínicos en este nivel con los siguientes fármacos:

• Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina): Puede potenciarse el efecto anticoagulante por posible inhibición de la síntesis hepática de factores de coagulación. Dada su aparente escasa relevancia clínica, se considera una alternativa terapéutica a salicilatos cuando existe terapia con anticoagulantes. La dosis y duración del tratamiento debe ser lo más baja posible con monitorización periódica del INR.

• Alcohol etílico: Se potencia la toxicidad de paracetamol por posible inducción de la producción hepática de productos hepatotóxicos derivados del paracetamol.

• Anticonvulsivos (fenitoína, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona): Hay disminución de la biodisponibilidad de paracetamol y se potencia la hepatotoxicidad a sobredosis por inducción del metabolismo hepático.

• Cloranfenicol: Se potencia la toxicidad del cloranfenicol por posible inhibición de su metabolismo hepático.

• Estrógenos: Disminución de los niveles plasmáticos de paracetamol con posible inhibición de su efecto, por posible inducción de su metabolismo hepático.

• Isoniazida: Disminución de la depuración de paracetamol con posible potenciación de su acción y/o toxicidad por inhibición de su metabolismo hepático.

• Lamotrigina: Disminución del área bajo la curva (20%) y de la vida media (15%) de lamotrigina con posible inhibición de su efecto por posible inducción de su metabolismo hepático.

• Propranolol: Aumenta los niveles plasmáticos de paracetamol por posible inhibición de su metabolismo hepático.

• Rifampicina: Aumenta la depuración de paracetamol por posible inducción de su metabolismo hepático. Además, existen datos clínicos de interacciones con otros mecanismos.

• Anticolinérgicos (glicopirronio, propantelina): Disminución en la absorción de paracetamol con posible inhibición de su efecto, por la disminución de velocidad en el vaciado gástrico.

• Resinas de intercambio iónico (colestiramina): Disminución de la absorción del paracetamol con posible inhibición de su efecto por fijación del paracetamol en el intestino.

Cetirizina:

• Alcohol etílico y otros depresores del SNC: Posible potenciación de los efectos depresores sobre el SNC.

• Anticoagulantes orales (acenocumarol): Hay un estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad del anticoagulante con riesgo de hemorragia por desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas.

• Teofilina: Posible disminución de la depuración de cetirizina. Monitorizar al paciente.

Pseudoefedrina:

• Alcalinizantes urinarios (bicarbonato sódico): Hay estudios en los que se ha registrado aumento de la vida media de eliminación de pseudoefedrina con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, debido al carácter básico del fármaco.

• Acidificantes urinarios (cloruro de amonio): Hay estudios en los que se ha registrado disminución de la vida media de eliminación de pseudoefedrina con posible disminución de su acción y/o toxicidad.

• Anestésicos hidrocarburos por inhalación (cloroformo, ciclopropano, enflurano, halotano, isoflurano, metoxiflurano, metoxiflurano, tricloroetileno): La administración de pseudoefedrina antes o poco después de la anestesia con cloroformo, ciclopropano, halotano o tricloroetileno puede aumentar el riesgo de arritmias ventriculares graves, especialmente en pacientes con cardiopatía preexistente, ya que estos anestésicos sensibilizan en gran medida al miocardio de los efectos simpático-miméticos. El enflurano, isoflurano o metoxiflurano, también pueden sensibilizar en cierta medida al miocardio a los efectos de los simpaticomiméticos.

• Antihipertensivos o diuréticos usados como antihipertensivos: El efecto antihipertensivo suele ser menor cuando estos fármacos se usan simultáneamente con pseudoefedrina; se recomienda monitorización del paciente.

• Bloqueadores beta-adrenérgicos: El uso simultáneo con pseudoefedrina puede reducir el efecto terapéutico de estos medicamentos, el bloqueo beta-adrenérgico puede dar lugar a la falta de oposición a la actividad alfa-adrenérgica de la pseudoefedrina con riesgo de hipertensión y bradicardia excesiva y posible bloqueo cardíaco.

• Estimulantes del SNC: El uso simultáneo con pseudoefedrina puede producir estimulación aditiva del SNC que puede ser excesiva y causar nerviosismo, irritabilidad, insomnio o convulsiones o arritmias cardíacas; se recomienda observación clínica del paciente.

• Citratos: El uso simultáneo puede inhibir la excreción urinaria y prolongar la duración de acción de la pseudoefedrina.

• Cocaína (vía mucosa): Además de aumentar la estimulación del SNC, el uso simultáneo con pseudoefedrina puede aumentar los efectos cardiovasculares de cualquiera de los dos, de ambos y el riesgo de efectos adversos.

• Glucósidos digitálicos: El uso simultáneo con pseudoefedrina puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas.

• Levodopa: El uso simultáneo con pseudoefedrina puede aumentar la posibilidad de que se presenten arritmias cardíacas.

• Inhibidores de Monoaminooxidasa (IMAO): El uso simultáneo puede prolongar e intensificar los efectos vasopresores y estimulantes cardíacos de la pseudoefedrina debido a la liberación de catecolaminas, dando lugar a dolores de cabeza, arritmias cardíacas, vómitos o crisis hipertensivas y/o hiperpiréticas repentinas o intensas. La pseudoefedrina no debe administrarse durante el tratamiento con IMAO ni durante los 14 días posteriores.

• Nitratos: El uso simultáneo con pseudoefedrina puede reducir los efectos antianginosos de estos medicamentos.

• Alcaloides de rauwolfia: El uso simultáneo puede inhibir a acción de la pseudoefedrina al agotar las reservas de catecolaminas.

• Simpaticomiméticos: Además, de un posible aumento en la estimulación del SNC, el uso simultáneo puede aumentar los efectos cardiovasculares del otro simpaticomimético o de la pseudoefedrina y el potencial de efectos secundarios.

• Hormonas tiroideas: El uso simultáneo puede aumentar los efectos de la pseudoefedrina o de estos medicamentos; las hormonas tiroideas potencian el riesgo de insuficiencia coronaria cuando se administran simpaticomiméticos a pacientes con enfermedad arterial coronaria; se recomienda ajustar la dosificación.

PRECAUCIONES:

Paracetamol:

• Alergia al paracetamol.

• Enfermedad hepática (con insuficiencia hepática o sin ella), hepatitis viral: aumenta el riesgo de hepatotoxicidad.

• Alcoholismo crónico: El consumo crónico de bebidas alcohólicas (más de 3-4 bebidas/día) puede potenciar la toxicidad hepática de paracetamol. Los alcohólicos crónicos deben evitar tratamientos prolongados o dosis excesivas de paracetamol. No deben administrarse más de 2 g/día. Se ha observado aumento de la incidencia de hepatotoxicidad y hemorragias digestivas en pacientes tratados con dosis fijas de paracetamol más ácido acetilsalicílico.

• Anemia: Debido a la posible aparición de alteraciones sanguíneas como trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis, anemia hemolítica, etc., se recomienda precaución en pacientes evitando tratamientos prolongados. En estos pacientes existe el riesgo que no se manifiesta la cianosis a pesar de las concentraciones elevadas de metahemoglobina.

• Insuficiencia hepática dado que se metaboliza mayoritariamente en el hígado, debe ajustarse la dosis al grado de incapacidad funcional del mismo, pudiendo aumentar el riesgo de hepatotoxicidad al utilizar vías alternativas de metabolización que den lugar a metabolitos hepatotóxicos.

• Anemia por déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenada: Se han observado casos de hemolisis.

• Insuficiencia renal grave: Se acepta el uso ocasional. En pacientes con insuficiencia renal grave o moderada puede haber acumulación de derivados conjugados de paracetamol.

Los tratamientos prolongados con dosis elevadas, aumentan el riesgo de toxicidad renal.

• Alergia a salicilatos: El paracetamol como analgésico y antipirético constituye una alternativa muy válida en pacientes alérgicos a salicilatos. No obstante, se han observado reacciones broncoespásticas en algunos pacientes hipersensibles al ácido acetilsalicílico o a otro AINEs. Aunque la incidencia de reacción cruzada es baja (menos del 5%), se aconseja control clínico en pacientes alérgicos a salicilatos tratados con paracetamol.

• Si el dolor se mantiene durante más de 10 días (5 días para los niños) o la fiebre durante más de 3 días, o empeora o aparecen otros síntomas, se debe reevaluar la situación clínica.

Cetirizina:

• Adminístrese con precaución en pacientes con falla renal y/o hepática.

• Hipersensibilidad al medicamento o a hidroxizina.


ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES DE EMPLEO:

• Insuficiencia hepática, insuficiencia renal: Se aconseja ajustar la dosis al grado de insuficiencia.

• Asma: Se ha propuesto que los antihistamínicos reducen el volumen de las secreciones bronquiales con aumento de la viscosidad, dificultando la expectoración bronquial que puede derivar en obstrucción respiratoria con exacerbación de los episodios asmáticos. Algunos clínicos han cuestionado este hecho en virtud de las evidencias clínicas, consideran seguro el uso de estos medicamentos en asmáticos con rinitis alérgica. Se aconseja vigilancia clínica en pacientes con enfisema o bronquitis crónica, así como en asmáticos con historia de alteraciones respiratorias luego del uso de antihistamínicos. Este medicamento está contraindicado en pacientes con ataques agudos de asma.

• Fotosensibilidad: Con algunos antihitamínicos se ha observado aumento en la sensibilidad de la piel al sol, con fotodermatitis.

• Efectos sobre la capacidad para conducir y manejar maquinaria, en ocasiones puede producir somnolencia, por lo que se aconseja no conducir hasta que se conozca como este medicamento afecta al paciente.

• Pseudoefedrina: Contraindicado en hipertensión arterial, hipertiroidismo, enfermedad coronaria y pacientes sujetos a terapia con inhibidores de la MAO.

POSOLOGÍA: Adultos o niños mayores de 12 años: 1 sobre cada 12 horas.


VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

PRESENTACIONES:

Presentación comercial: Caja x 20 sobres de 14.5 g de gránulos para reconstituir c/u. Caja x 30 sobres de 14.5g de gránulos para reconstituir c/u. Caja x 60 sobres de 14.5 g de gránulos para reconstituir c/u.

Muestra médica: Caja x 2 sobres de 14.5 g de gránulos para reconstituir c/u.

LABORATORIO FABRICANTE:

INDEUREC S.A Km. 2 1/2 Autopista Durán Boliche

Durán - Ecuador

DISTRIBUIDO POR:

Distribuidora Farmacéutica Ecuatoriana DIFARE S.A.

Guayaquil — Ecuador.

ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura no mayor a 30°C en un lugar fresco y seco.

TODO MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.