Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Colombia

SOLU-CORTEF Inyectable
Marca

SOLU-CORTEF

Sustancias

HIDROCORTISONA

Forma Farmacéutica y Formulación

Inyectable

Presentación

Caja , Polvo estéril , 100 y 500 Miligramos

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Cada vial contiene hidrocortisona sódica succinato equivalente a 100 mg o 500 mg de hidrocortisona.

Hidrocortisona sódica succinato es producida a partir de hidrocortisona hidrógeno succinato (también conocida como hidrocortisona hemisuccinato) anhidra o monohidratada durante la fabricación.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Terapia corticoesteroide.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Datos de Seguridad Preclínica: No existe evidencia de que los corticosteroides sean carcinogénicos o mutagénicos.

Cuando se administraron a ratas, los corticosteroides reducen la fertilidad.

CONTRAINDICACIONES: Infecciones fúngicas sistémicas.

Hipersensibilidad conocida al principio activo o componentes de la formulación.

La administración de vacunas vivas o vivas atenuadas está contraindicada en pacientes que reciben dosis inmunosupresoras de corticoesteroides.

Contiene alcohol bencílico, por lo que no debe usarse en lactantes y/o niños prematuros.

EMBARAZO Y LACTANCIA: Estudios realizados en animales revelaron que los corticoesteroides, administrados en altas dosis en las madres, pueden causar malformaciones fetales. No se han realizado estudios de reproducción adecuados y bien controlados en humanos con corticoesteroides. Por tanto, el uso de este medicamento durante el embarazo, en madres en período de lactancia, o mujeres en edad fértil exige que los beneficios sean cuidadosamente sopesados contra el riesgo potencial para la madre, el embrión o el feto. Debido a que no existen evidencias suficientes sobre la seguridad, este medicamento deberá administrarse durante el embarazo únicamente si es claramente necesario.

Los corticoesteroides atraviesan fácilmente la placenta. Los infantes nacidos de madres que hayan recibido dosis sustanciales de corticoesteroides durante el embarazo, deberán ser cuidadosamente observados y evaluados en busca de signos de insuficiencia suprarrenal. No se conocen los efectos de los corticoesteroides sobre el trabajo de parto y el parto.

Los corticoesteroides se excretan en la leche materna.

En estudios con animales, los corticosteroides provocaron deterioro de la fertilidad (ver sección Datos de Seguridad Preclínica).

El alcohol bencílico puede atravesar la placenta. Consulte la sección Advertencias y Precauciones Especiales para su Uso.

EFECTOS EN LA CAPACIDAD DE CONDUCIR Y USAR MÁQUINAS: Los efectos de los corticoesteroides sobre la capacidad de conducir o usar maquinaria no se han evaluado sistemáticamente.. Efectos indeseables, como sincope, vértigo y convulsiones son posibles luego del tratamiento con corticoesteroides. Si son afectados, los pacientes no deben conducir o usar maquinaria.

INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN: Los medicamentos inductores de actividad de las enzimas hepáticas, como fenobarbital, fenitoína y rifampicina, pueden incrementar la depuración de los corticoesteroides y requerir incremento en la dosis de los corticoesteroides para lograr la respuesta deseada.

Medicamentos como troleandomicina y ketoconazol pueden inhibir el metabolismo de los corticoesteroides y reducir su depuración. Por consiguiente, la dosis de corticoesteroides deberá ajustarse a fin de evitar toxicidad por esteroides.

Los corticoesteroides pueden incrementar la depuración de dosis altas crónicas de aspirina. Esto podría disminuir los niveles séricos de salicilatos o incrementar el riesgo de toxicidad por salicilatos en el evento en que se retire el corticoesteroide. La aspirina deberá usarse cautelosamente en conjunción con los corticoesteroides en pacientes que sufran de hipoprotrombinemia.

El efecto de los corticoesteroides sobre los anticoagulantes orales es variable. Se cuenta con reportes de aumento y también disminución de los efectos del anticoagulante con la administración concurrente de corticoesteroides. Por tanto, deberán monitorearse los índices de coagulación a fin de mantener el efecto anticoagulante deseado.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES PARA SU USO: En pacientes bajo tratamiento con corticoesteroides, sometidos a estrés inusual, está indicado el incremento de la dosis de corticoesteroides de acción rápida antes, durante, y después de la situación estresante.

Los corticoesteroides pueden enmascarar signos de infección, e incluso pueden aparecer nuevas infecciones durante su uso. Puede reducirse la resistencia corporal y la capacidad para localizar la infección con el uso de corticoesteroides. Las infecciones por cualquier patógeno, incluyendo las infecciones virales, bacterianas, micóticas, protozoarias o helmínticas, en cualquier lugar del cuerpo, pueden estar asociadas con el uso de corticoesteroides solos o en combinación con otros agentes inmunosupresores que afectan la inmunidad celular, inmunidad humoral o la función de los neutrófilos. Estas infecciones pueden ser leves, pero pueden llegar a ser graves y en ocasiones, fatales. Al incrementar las dosis de corticoesteroides, se incrementa la tasa de ocurrencia de complicaciones infecciosas.

El uso de succinato sódico de hidrocortisona en tuberculosis activa deberá restringirse alos casos de tuberculosis fulminante o diseminada en los cuales el corticoesteroide se administre para el tratamiento de la enfermedad en conjunción con un régimen antituberculoso apropiado. En caso que los corticoesteroides estén indicados en pacientes con tuberculosis latente o con reactividad a la tuberculina, será necesaria una estrecha vigilancia dado que puede ocurrir reactivación de la enfermedad. Durante la terapia prolongada con corticoesteroides, estos pacientes deberán recibir quimioprofilaxis.

La administración de vacunas de gérmenes vivos o atenuados está contraindicada en pacientes que reciban dosis inmunosupresoras de corticoesteroides. Pueden usarse vacunas de virus muertos o inactivados en pacientes que reciban dosis inmunosupresoras de corticoesteroides; sin embargo, la respuesta a tales vacunas puede ser reducida. Pueden efectuarse procedimientos de inmunización prescritos en pacientes que reciban dosis no inmunosupresoras de corticoesteroides.

La hidrocortisona puede causar elevación de la presión sanguínea, retención de agua y sales, e incrementar la excreción de potasio. Puede ser necesaria la restricción de sal en la dieta y el suministro de suplementos de potasio. Todos los corticoesteroides incrementan la excreción de calcio.

Debido a que han ocurrido casos raros de reacciones anafilactoides (p. ej., broncoespasmo) en pacientes tratados con terapia parenteral con corticoesteroides, deberán tomarse las medidas de precaución apropiadas antes de su administración, especialmente cuando el paciente tiene antecedentes de alergia a cualquier medicamento.

Se ha asociado al alcohol bencílico, un conservante, con eventos adversos graves, como el “síndrome del jadeo” y muerte en pacientes pediátricos. Aunque las dosis clínicas normales de este medicamento por lo general liberan cantidades de alcohol bencílico inferiores a las informadas en relación con el “síndrome del jadeo”, se desconoce la cantidad mínima de alcohol bencílico con la cual se puede producir toxicidad. El riesgo de toxicidad por alcohol bencílico obedece a la cantidad administrada y a la capacidad hepática de desintoxicarse del químico. Los infantes prematuros y de bajo peso al nacer son más propensos a presentar toxicidad.

Aunque no se han realizado estudios recientes con hidrocortisona u otros corticoesteroides, los estudios efectuados con succinato sódico de metilprednisolona en shock séptico sugieren que puede incrementarse la mortalidad en algunos subgrupos de pacientes de alto riesgo (p. ej., con valores de creatinina superiores a 2.0 mg% o con infecciones secundarias).

La hidrocortisona puede tener mayor efecto en los pacientes con hepatopatía debido a que el metabolismo y la eliminación de la hidrocortisona disminuyen significativamente en estos pacientes.

Puede suprimirse el crecimiento corporal en niños que reciban glucocorticoides en tratamiento de largo plazo y con dosis diarias divididas. El uso de tal régimen deberá restringirse solo a indicaciones serias.

Los corticoesteroides deberán administrarse cautelosamente en pacientes con herpes simplex ocular debido a la posibilidad de perforación corneana.

Se ha asociado el tratamiento con corticosteroides con coriorretinopatía serosa central, que puede provocar desprendimiento de la retina.

Pueden aparecer trastornos psíquicos con el uso de corticoesteroides, los cuales pueden ir desde euforia, insomnio, cambios de humor, cambios en la personalidad, y depresión grave hasta claras manifestaciones psicóticas. Por otra parte, la inestabilidad emocional o las tendencias psicóticas pueden agravarse por causa de la administración de corticoesteroides.

Hay informes sobre lipomatosis epidural en pacientes bajo tratamiento con corticosteroides, típicamente bajo administración a largo plazo en altas dosis.

Los corticoesteroides deberán administrarse con cautela en colitis ulcerativa no específica, principalmente cuando exista la probabilidad de perforación inminente, abscesos u otra infección piogénica; diverticulitis, anastomosis intestinal reciente; úlcera péptica activa o latente; insuficiencia renal; hipertensión; osteoporosis o miastenia gravis.

Hay informes de trombosis, incluyendo tromboembolismo venoso, que ocurrieron con corticoesteroides. Como resultado los corticosteroides deben utilizarse con precaución en pacientes que tienen o puedan estar predispuestos a trastornos tromboembólicos.

Se ha descrito miopatía aguda con el uso de dosis altas de corticoesteroides, con alta frecuencia en pacientes con trastornos de la transmisión neuromuscular (p. ej., miastenia gravis), o en pacientes que reciben tratamiento concomitante con bloqueadores neuromusculares (p. ej., pancuronio). Esta miopatía aguda es generalizada, puede involucrar los músculos oculares y respiratorios, y puede conducir a cuadriparesia. Pueden ocurrir elevaciones en los niveles de creatinquinasa. La mejoría clínica o la recuperación después de la suspensión de los corticoesteroides puede tardar semanas o años.

Se ha reportado ocurrencia de sarcoma de Kaposi en pacientes que reciben tratamiento con corticoesteroides. La interrupción de los corticoesteroides puede dar como resultado su remisión clínica.

Después de la administración de corticoesteroides sistémicos se han reportado crisis de feocromocitoma, lo que puede ser fatal. Solo deben administrarse corticoesteroides a pacientes con feocromocitoma, sospechado o identificado, después de una evaluación riesgo/beneficio apropiada.

Los Corticoesteroides sistémicos no están indicados y por lo tanto no se deben administrar para el tratamiento de lesiones cerebrales traumáticas; un estudio multicéntrico reveló un aumento de la mortalidad, 2 semanas y 6 meses después de la lesión, en pacientes con succinato sódico de metilprednisolona en comparación con placebo. La asociación causal con el tratamiento con succinato sódico de metilprednisolona no se ha establecido.

POSOLOGÍA Y MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN: Esta preparación puede administrarse mediante inyección o infusión intravenosa o mediante inyección intramuscular. El método preferido para administración inicial en urgencias es la inyección intravenosa. Luego del período inicial de la urgencia, deberá considerarse el uso de una preparación inyectable de acción prolongada o una preparación oral. El tratamiento se inicia administrando el medicamento intravenosamente en un período de 30 segundos (p. ej., para una cantidad de succinato sódico de hidrocortisona equivalente a 100 mg de hidrocortisona) o de 10 minutos (p. ej., para 500 mg o más). En general, deberá continuarse el tratamiento con corticoesteroides a dosis altas únicamente hasta que la condición del paciente se haya estabilizado, usualmente no más de 48 - 72 horas. Aunque no son frecuentes los efectos adversos asociados con el tratamiento de corto plazo y dosis altas, se ha reportado ocurrencia de úlcera péptica. En estos casos, el tratamiento profiláctico con antiácidos puede estar indicado.

Se observó hiponatremia en casos con necesidad de continuar el tratamiento con dosis altas de hidrocortisona por más de 48 - 72 horas. Bajo tales circunstancias, puede resultar aconsejable sustituir el succinato sódico de hidrocortisona por un corticoide que contenga succinato sódico de metilprednisolona, el cual causará menor o ninguna retención de sodio.

La dosis inicial varía entre 100 mg a 500 mg o más (cantidad de hidrocortisona equivalente al succinato sódico de hidrocortisona) dependiendo de la severidad de la condición.

Esta dosis puede repetirse a intervalos de 2, 4, o 6 horas según lo indique la respuesta y condición clínica del paciente. Si bien la dosis puede reducirse en lactantes y niños, esta se rige más por la gravedad de la condición y respuesta del paciente que por la edad o peso corporal, aunque no deberá ser inferior a 25 mg diarios.

Los pacientes sometidos a estrés grave, luego de tratamiento con corticoesteroides deberán observarse estrechamente en busca de signos y síntomas de insuficiencia adrenocortical.

El tratamiento con corticoesteroides debe considerarse como coadyuvante, y no como reemplazo del tratamiento convencional.

En pacientes con hepatopatía, puede existir un mayor efecto (ver sección Advertencias y precauciones especiales para su uso) y podría considerarse la reducción de la dosis.

Preparación de las soluciones: Los medicamentos de uso parenteral deberán inspeccionarse visualmente a fin de descartar la presencia de partículas y decoloración antes de su administración, siempre y cuando la solución y el recipiente lo permitan.

Instrucciones para el uso del vial de dos compartimientos Mix-O-Vial

1. Retire la tapa protectora, dé al tapón-pistón un cuarto de giro y presione para forzar la entrada del diluyente al compartimiento inferior.

2. Agite suavemente para efectuar la solución.

3. Esterilice la parte superior del tapón-pistón con un germicida apropiado.

4. Inserte la aguja haciendo escuadra respecto del centro del tapón-pistón hasta que la punta sea visible. Invierta el vial y retire la dosis.

Para inyección intramuscular o inyección intravenosa no se requiere dilución adicional.

Para infusión intravenosa: Prepare primero la solución en la forma como se acabó de describir. La solución de 100 mg puede luego agregarse a volúmenes de 100 a 1000 ml de dextrosa al 5% en agua (o de solución salina isotónica o dextrosa al 5% en solución salina isotónica en caso que el paciente tenga dieta con restricción de sodio). La solución de 250 mg puede agregarse a volúmenes de 250 - 1000 ml, la solución de 500 mg puede agregarse a 500 - 1000 ml, y la solución de 1000 mg a 1000 ml de los mismos diluentes. En aquellos casos en donde sea aconsejable la administración de un pequeño volumen de fluido, pueden agregarse 100 mg a 3000 mg (de hidrocortisona equivalente al succinato sódico de hidrocortisona) a 50 ml de los diluentes anteriores. Las soluciones resultantes son estables durante por lo menos 4 horas y pueden administrarse ya sea directamente o mediante un dispositivo “piggy-back” IV.

SOBREDOSIS: No existe un síndrome clínico de sobredosis aguda con succinato sódico de hidrocortisona. La hidrocortisona es dializable.

PRESENTACIÓN: Solu-Cortef 100 mg (Reg. San. INVIMA 2009 M-001819-R3).

Solu-Cortef 500mg (Reg. San. INVIMA 2013M-003967-R3).

Es posible que la información de prescripción de este producto haya sido revisada y actualizada después de la fecha de impresión del PLM 2016. Para obtener información más actualizada comuníquese con la Dirección Médica de Pfizer S.A.S Teléfono: (1) 6002300 Ext. 2509 Bogotá – Colombia.

Título del documento de producto: Hidrocortisona sódica succinato

Fecha de CDS que reemplaza: 24 de abril de 2014

Fecha Efectiva: 26 de septiembre de 2014

Versión CDS: 8.0

LLD_ Col_CDSv8.0_26Sep2014_v1.0.

PFIZER S.A.S.

EVENTOS INDESEABLES

NOTA: Los siguientes eventos adversos son típicos de todos los corticoesteroides sistémicos. Su inclusión en esta lista no necesariamente indica que el evento específico se ha observado con este medicamento en particular.

Tabla de reacciones adversas

Grupo de órganos y sistemas

Frecuencia desconocida

(no se puede calcular a partir de los datos disponibles)

Infecciones e infestaciones

Enmascaramiento de infecciones; infección oportunista (por cualquier patógeno, en cualquier parte del cuerpo, de leve a mortal); infección (o reactivación, incluida la reactivación de la tuberculosis)

Neoplasias benignas, malignas y no especificadas (incluidos quistes y pólipos)

Sarcoma de Kaposi (se ha informado en pacientes bajo tratamiento con corticosteroides)

Trastornos sanguíneos y del sistema linfático

Leucocitosis

Trastornos del sistema inmune

Hipersensibilidad (incluidas anafilaxia y reacciones anafilactoides [p. ej. broncoespasmo, edema laríngeo, urticaria]); puede suprimir reacciones de pruebas realizadas en la piel

Trastornos endocrinos

Cushingoide; supresión del eje hipotálamo-suprarrenal

Trastornos del metabolismo y la nutrición

Retención de sodio; retención de fluidos;

alcalosis hipocalémica; deterioro de la tolerancia a la glucosa

Trastornos psiquiátricos

Trastornos mentales/manifestaciones psicóticas (euforia, insomnio, cambios de humor, cambio de personalidad, depresión, exacerbación de inestabilidad emocional o de tendencias psicóticas preexistentes)

Trastornos del sistema nervioso

Aumento de la presión intracraneana; hipertensión intracraneana benigna; convulsiones; Lipomatosis epidural

Trastornos oculares

Catarata subcapsular; Exoftalmos; Coriorretinopatía serosa central

Trastornos cardíacos

Insuficiencia cardíaca congestiva (en pacientes susceptibles)

Trastornos vasculares

Trombosis, Hipertensión

Trastornos mediastínicos, torácicos y respiratorios

Embolismo pulmonar, Síndrome del jadeo (ahogamiento)

Trastornos gastrointestinales

Úlcera péptica (con posible perforación y hemorragia); hemorragia gástrica; pancreatitis; esofagitis; perforación intestinal

Trastornos de la piel y tejido subcutáneo

Petequias; equimosis; atrofia de la piel

Trastornos óseos, del tejido conectivo y musculoesqueléticos

Miopatía; debilidad muscular; osteonecrosis; osteoporosis; fracturas patológicas; retraso del crecimiento

Trastornos del sistema reproductivo y senos

Menstruación irregular

Trastornos generales y afecciones en el lugar de la administración

Retraso en la cicatrización

Pruebas complementarias

Aumento de la presión intraocular; disminución de tolerancia a los carbohidratos; aumento en los requerimientos de insulina (o de agentes hipoglicemiantes orales en diabéticos); disminución del potasio sérico; balance de nitrógeno negativo (debido a catabolismo de proteínas); aumento del calcio en la orina; aumento de la alanina aminotranferasa; aumento del aspartato aminotransferasa; aumento de la fosfatasa alcalina en la sangre

Heridas, envenenamiento y complicaciones procedimentales

Fractura por compresión vertebral; ruptura del tendón (particularmente del tendón de Aquiles)