SATOREN H
HIDROCLOROTIAZIDA, LOSARTÁN
Tabletas
1 Caja, 30 Tabletas, 50/12.5 mg/mg
1 Caja,15 y 30 Tabletas,100/25 mg/mg
1 Caja,15 y 30 Tabletas,100/12.5 mg/mg
Para visualizar el contenido completo de la IPPA (información para prescribir amplia), deberá iniciar sesión.
COMPOSICIÓN:
Cada TABLETA de SATOREN® H contiene:
50 mg de Losartán potásico y 12.5 de Hidroclorotiazida.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Indicación:
Tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes en los que sea apropiado el tratamiento combinado y como consecuencia de su uso, para reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular al reducir la incidencia combinada de muerte cardiovascular, apoplejía e infarto del miocardio en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda.
PROPIEDADES FARMACÉUTICAS:
Grupo farmacoterapéutico:
Agentes que actuan sobre el sistema renina-angiotensina, Antagonistas de la angiotensina II y diuréticos.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Características farmacológicas:
Farmacodinámica:
Losartán es un antihipertensivo sintético, no péptido, antagonista selectivo de los receptores AT1 de angiotensina II, que por oxidación se transforma en su metabolito activo, derivado 5-ácido carboxílico, responsable en gran parte de su actividad antihipertensora.
Losartán actúa como antagonista reversible competitivo y su metabolito activo derivado 5-ácido carboxílico, antagonista no competitivo de los receptores AT1 de la angiotensina II, bloquean los efectos de vasoconstricción, y secreción de aldosterona, mediante el antagonismo selectivo de la unión de angiotensina II a los receptores AT1, sin importar las vías de síntesis de la misma y sin demostrar ninguna actividad agonista. El bloqueo del receptor AT1 produce un aumento de la actividad de la renina plasmática (ARP), seguido de aumentos de la concentración plasmática de angiotensina II.
La Hidroclorotiazida es un diurético tiazídico. Los diuréticos tiazídicos aumentan la excreción urinaria de sodio y agua al inhibir la reabsorción de sodio en el túbulo distal temprano. La acción diurética de la Hidroclorotiazida disminuye el volumen plasmático, lo que aumenta la actividad de la renina plasmática, aumenta la secreción de aldosterona, aumenta la pérdida de potasio en la orina y disminuye el potasio sérico. Dado que el enlace renina-aldosterona está mediado por la angiotensina II, la administración conjunta de Losartán tiende a revertir la pérdida de potasio asociada con la Hidroclorotiazida. Después de la administración oral, la diuresis empieza a las 2 horas, alcanza el máximo en unas 4 horas y dura de 6 a 12 horas. El efecto antihipertensivo persiste hasta durante 24 horas.
Losartán/Hidroclorotiazida:
Se ha demostrado que los componentes de Losartán/Hidroclorotiazida tienen un efecto aditivo en la reducción de la presión arterial, por lo que la disminuyen en mayor grado que cada componente por separado. Este efecto se considera resultado de las acciones complementarias de ambas sustancias. Además, como resultado de su acción diurética, Hidroclorotiazida aumenta la actividad de la renina plasmática y la secreción de aldosterona, reduce el potasio sérico y aumenta los niveles de angiotensina II. La administración de Losartán bloquea todas las acciones fisiológicamente relevantes de la angiotensina II y, mediante la inhibición de la aldosterona, podría tender a atenuar la pérdida de potasio originada por el diurético.
Se ha demostrado que Losartán tiene un efecto uricosúrico leve y pasajero. Se ha demostrado que Hidroclorotiazida produce pequeñas elevaciones del ácido úrico; la combinación de Losartán e Hidroclorotiazida tiende a atenuar la hiperuricemia inducida por los diuréticos.
El efecto antihipertensivo de Losartán/Hidroclorotiazida se mantiene durante un periodo de 24 h. En estudios clínicos de al menos un año de duración, el efecto antihipertensivo se mantuvo con el tratamiento continuado. A pesar de la disminución importante de la presión arterial, la administración de Losartán/Hidroclorotiazida no tuvo efectos clínicamente importantes sobre la frecuencia cardiaca. En ensayos clínicos, a las 12 semanas de tratamiento con 50 mg de Losartán/12,5 mg de Hidroclorotiazida, la presión diastólica sedente mínima se redujo por término medio hasta en 13,2 mm de Hg.
Losartán/Hidroclorotiazida es eficaz en la reducción de la presión arterial en hombres y mujeres, pacientes de raza negra y no de raza negra y en pacientes jóvenes (< 65 años) y mayores (≥ 65 años) y es eficaz en todos los grados de hipertensión.
Farmacocinética:
Losartán administrado por vía oral es rápida y casi completamente absorbido (92%) en el tracto gastrointestinal; los alimentos retardan la absorción de Losartán y disminuyen la concentración sérica máxima (Cmáx), pero tienen poco efecto sobre el área bajo la curva (ABC) de Losartán y de su metabolito activo, ya que sólo la reducen en un 10%, por lo tanto Losartán puede ser administrado con o sin alimentos.
De los individuos se observa una transformación de Losartán a su metabolito activo, menor del 1%.
Los tiempos para alcanzar la concentración máxima (tmáx) de Losartán y su metabolito son de 0.7 a 1.3 horas y de 2.0 a 4 horas, respectivamente. Las concentraciones séricas máximas y el ABC de Losartán y su metabolito activo se incrementan dependiendo de la dosis administrada, siendo dos veces mayor la Cmáx y 5 a 8 veces mayor el ABC del metabolito activo. Con la administración de una dosis única de 50 mg de Losartán, el Cmáx es de 197.6 ng/mL y el ABC de 354.2 ng/mL.h; el metabolito activo alcanza una Cmáx de 462.5 ng/mL y un ABC de 2653 ng/mL.h.
Las vidas medias de Losartán y su metabolito están entre 1.3 y 2.2 horas y 4.4 a 6.4 horas respectivamente. La administración de dosis múltiples no induce a acumulación de Losartán ni de su metabolito activo.
Losartán y su metabolito poseen una unión a las proteínas plasmáticas del 98.7% y 99.7%. El volumen de distribución de Losartán es aproximadamente de 34 litros y del metabolito activo de 10 litros. El aclaramiento plasmático total de Losartán y del metabolito activo son de 559 mL/min y 47 mL/min, con una eliminación renal de 64 mL/min para Losartán y 26 mL/min, para el metabolito activo. El aclaramiento renal (CLr) contribuye con el 12 a 15% del aclaramiento sistémico total y no varía significativamente con el incremento de la dosis, ni con la administración de múltiples dosis.
Losartán en el hombre es excretado por vía urinaria y biliar, estudios con C14-Losartán oral, permitieron recuperar aproximadamente un 35% de la radioactividad en orina y 60% en las heces. Después de la administración oral de Losartán, el 4% de la dosis es excretada sin cambios en la orina y un 6% como metabolito activo.
Las concentraciones plasmáticas de Losartán y de su metabolito activo y la absorción de Hidroclorotiazida observadas en ancianos hipertensos no son significativamente diferentes de las observadas en hipertensos jóvenes.
En pacientes con cirrosis alcohólica, el aclaramiento de Losartán se reduce en aproximadamente un 50%, originando concentraciones plasmáticas 4 a 5 veces mayores para Losartán y 1.5 a 2 veces para su metabolito activo.
En pacientes con depuración de creatinina < = 30 mL/min, el aclaramiento de Losartán y su metabolito activo se reducen, incrementándose los niveles séricos de Losartán en un 50%, pero no los del metabolito activo. En pacientes en diálisis los niveles de Losartán pero no del metabolito se incrementan. Ni Losartán ni el metabolito activo son dializables.
La hidroclorotiazida no se metaboliza, pero se elimina rápidamente por el riñón. Cuando las concentraciones plasmáticas se controlaron durante al menos 24 horas, se observó que la semivida plasmática variaba entre 5,6 y 14,8 horas. Al menos el 61% de la dosis oral se elimina sin modificar en 24 horas.
Hidroclorotiazida atraviesa la placenta, pero no la barrera hematoencefálica, y se excreta en la leche materna.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al medicamento, pacientes con anuria, pacientes hipersensibles a otros medicamentos sulfonamídicos, embarazo, lactancia, menores de 18 años. Pacientes con daño hepático o renal. La combinación de aliskireno con IECA o ARA II en pacientes con insuficiencia renal moderada-grave o diabetes está contraindicada.
RECOMENDACIONES:
Condición de venta: Bajo receta médica.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Carcinogenicidad y mutagenicidad:
No se ha demostrado con el uso de Losartán.
No se han realizado estudios de carcinogenicidad en animales ni humanos con Hidroclorotiazida, y no se ha demostrado efectos mutagénicos en el test de Ames.
Fertilidad y actividad reproductora:
Losartán administrado en ratas machos a dosis de 150 mg/kg/día no produjo efectos en fertilidad o reproducción.
Dosis de 200 y 300 mg/kg/día de Losartán en hembras no mostraron efectos en la capacidad reproductiva, apareamiento o índice de fertilidad, en tanto que disminuyeron los cuerpos lúteos, los implantes y los fetos vivos que en los controles.
No se han observado efectos sobre la fertilidad con Hidroclorotiazida, tras estudios en ratas con dosis hasta 2 veces superiores a las recomendadas en humanos. Embarazo y lactancia:
Estudios en ratas preñadas que recibieron Losartán desde el día 15 de gestación hasta el día 20 de lactancia, mostraron disminución de la ganancia de peso en las ratas madres; en las crías se observó disminución de peso y cambios histopatológicos en riñones y aumento de las muertes fetales posparto.
El uso de fármacos que actúan directamente sobre el sistema renina-angiotensina durante el segundo y tercer trimestre del embarazo se ha asociado con daño neonatal o fetal, incluyendo hipotensión, hipoplasia craneal, anuria, falla renal reversible o irreversible y muerte. También se ha reportado oligohidramnios, presumiblemente resultado de la disminución de la función renal fetal. El oligohidramnios se ha asociado con contracturas de las extremidades fetales, deformación craneofacial y desarrollo hipoplásico del pulmón. Se ha reportado retardo del crecimiento intrauterino y presencia de ductus arterioso. Estos efectos no aparecen cuando la exposición intrauterina se ha limitado al primer trimestre. Neonatos con historia de exposición a Losartán in utero deberían controlarse para establecer si se presenta hipotensión, oliguria e hiperkalemia, con el fin de establecer las medidas adecuadas para corregir la hipotensión y las alteraciones en la función renal, para lo cual podría utilizarse exanguineotransfusión o diálisis. Losartán se considera categoría D de la FDA.
Estudios con Hidroclorotiazida para evaluar el efecto en pacientes embarazadas no se han realizado en humanos, sin embargo, un estudio en ratas con dosis hasta 250 mg/kilo/día, no evidenciaron efectos sobre el feto, al igual que los estudios realizados en conejos con dosis hasta de 100 mg/kilo/día (50 veces las dosis máximas en humanos). Hidroclorotiazida, se considera categoría B de la FDA, mientras que Losartán por su parte pertenece a la categoría C en el primer trimestre y D en el segundo y tercer trimestre de embarazo.
REACCIONES ADVERSAS:
Los siguientes acontecimientos se clasifican adecuadamente por órganos del sistema y frecuencia, según la siguiente convención:
Muy frecuentes: ≥ 1/10.
Frecuentes: ≥ 1/100, < 1/10.
Poco frecuentes: ≥ 1/1.000, ≤ 1/100.
Raras: ≥ 1/10.000, ≤ 1/1.000.
Muy raras: ≤ 1/10.000.
Desconocida: (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
En ensayos clínicos controlados en hipertensión esencial, el mareo fue la única experiencia adversa comunicada como relacionada con el fármaco que se produjo con una incidencia mayor que con placebo en el 1% o más de los pacientes tratados con Losartán e Hidroclorotiazida.
Trastornos del sistema nervioso:
No conocidas: disgeusia .
Trastornos vasculares:
No conocidas: efectos ortostáticos relacionados con la dosis.
Trastornos hepatobiliares:
Raras: hepatitis.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
No conocidas: lupus eritematoso cutáneo.
Exploraciones complementarias:
Raras: hiperpotasemia, elevación de ALT.
Losartán:
Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
Poco frecuentes: anemia, púrpura de Schöenlein-Henoch, equimosis, hemólisis.
Trastornos del sistema inmunitario:
Raras: reacciones anafilácticas, angioedema, urticaria.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición:
Poco frecuentes: anorexia, gota.
Trastornos psiquiátricos:
Frecuentes: insomnio.
Poco frecuentes: ansiedad, trastornos de ansiedad, trastornos de pánico, confusión, depresión, sueños anómalos, trastornos del sueño, somnolencia, alteración de la memoria.
Trastornos del sistema nervioso:
Frecuentes: cefalea, mareos.
Poco frecuentes: nerviosismo, parestesia, neuropatía periférica, temblor, migraña, síncope.
Trastornos oculares:
Poco frecuentes: visión borrosa, escozor/picor en el ojo, conjuntivitis, disminución de la agudeza visual.
Trastornos del oído y del laberinto:
Poco frecuentes: vértigo, tinnitus.
Trastornos cardiacos:
Poco frecuentes: hipotensión, hipotensión ortostática, esternalgia, angina de pecho, bloqueo auriculoventricular de grado II, acontecimiento cerebrovascular, infarto de miocardio, palpitaciones, arritmias (fibrilación atrial, bradicardia sinusal, taquicardia, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular).
Trastornos vasculares:
Poco frecuentes: vasculitis.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:
Frecuentes: tos, infección respiratoria, congestión nasal, sinusitis, trastorno del seno.
Poco frecuentes: molestias en la faringe, faringitis, laringitis, disnea, bronquitis, epistaxis, rinitis, congestión respiratoria.
Trastornos gastrointestinales:
Frecuentes: dolor abdominal, náuseas, diarrea, dispepsia. Poco frecuentes: estreñimiento, dolor dental, boca seca, flatulencia, gastritis, vómitos.
Trastornos hepatobiliares:
Desconocida: anomalías en la función hepática.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Poco frecuentes: alopecia, dermatitis, piel seca, eritema, rubor, fotosensibilidad, prurito, erupción cutánea, urticaria, sudoración.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:
Frecuentes: calambre muscular, dolor de espalda, dolor en la pierna, mialgia.
Poco frecuentes: dolor en el brazo, hinchazón de la articulación, dolor de rodilla, dolor musculoesquelético, dolor en el hombro, rigidez, artralgia, artritis, coxalgia, fibromialgia, debilidad muscular.
No conocidas: rabdomiolisis.
Trastornos renales y urinarios:
Poco frecuentes: nicturia, frecuencia urinaria, infección urinaria.
Trastornos del aparato reproductor y de la mama:
Poco frecuentes: disminución de la líbido, impotencia.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Frecuentes: astenia, fatiga, dolor en el pecho.
Poco frecuentes: edema facial, fiebre.
Exploraciones complementarias: frecuentes: hiperpotasemia, leve reducción del hematocrito y la hemoglobina.
Poco frecuentes: leve aumento de los niveles séricos de urea y creatinina.
Muy raras: aumento de las enzimas hepáticas y la bilirrubina.
Hidroclorotiazida:
Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
Poco frecuentes: agranulocitosis, anemia aplásica, anemia hemolítica, leucopenia, púrpura, trombocitopenia.
Trastornos del sistema inmunológico:
Raras: reacción anafiláctica.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición:
Poco frecuentes: anorexia, hiperglucemia, hiperuricemia, hipopotasemia, hiponatremia.
Trastornos psiquiátricos:
Poco frecuentes: insomnio.
Trastornos del sistema nervioso:
Frecuentes: cefalea.
Trastornos oculares:
Poco frecuentes: visión borrosa transitoria, xantopsia.
Trastornos vasculares:
Poco frecuentes: angitis necrotizante (vasculitis, vasculitis cutánea).
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:
Poco frecuente: distrés respiratorio incluyendo neumonitis y edema pulmonar.
Trastornos gastrointestinales:
Poco frecuentes: sialadenitis, calambre, irritación de estómago, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento.
Trastornos hepatobiliares:
Poco frecuentes: ictericia (colestasis intrahepática), pancreatitis.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Poco frecuentes: fotosensibilidad, urticaria, necrólisis epidérmica tóxica.
Frecuencia no conocida: cáncer de piel no melanoma (carcinoma basocelular y carcinoma de células escamosas).
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:
Poco frecuentes: calambres musculares.
Trastornos renales y urinarios:
Poco frecuentes: glucosuria, nefritis intersticial, disfunción renal, insuficiencia renal.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Poco frecuentes: fiebre, mareos.
Neoplasias benignas, malignas y no especificadas (incluidos quistes y pólipos):
No conocidas: cáncer de piel no melanoma (carcinoma basocelular y carcinoma de células escamosas), se ha observado una asociación dependiente de la dosis acumulada entre HCTZ y el CPNM.
Durante la administración de Losartán + Hidroclorotiazida, se han reportado con baja frecuencia mareo, dolor abdominal, dolor lumbar , cefalea, fotosensibilidad y más raramente tos y problemas sinusales, los cuales requieren de atención médica sólo si se hacen persistentes o son problemáticos para el paciente.
Otros efectos que requieren de atención médica en caso de presentarse, incluyen vértigo, desbalance electrolítico, especialmente hipokalemia (sed incrementada, sequedad de la piel, latidos cardiacos irregulares, calambres musculares o dolor, náusea o vómito, cansancio inusual o debilidad, pulso débil), infecciones del tracto respiratorio superior (tos, fiebre o dolor de garganta).
Raramente se han reportado agranulocitosis, colecistitis o pancreatitis edema, palpitaciones, rash cutáneo, trombocitopenia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Interacciones medicamentosas:
La administración concomitante de: alcohol, analgésicos, narcóticos, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, baclofeno, amifostina o barbitúricos puede potenciar la hipotensión ortostática.
Con agentes antidiabéticos, sulfonilureas o insulina, la Hidroclorotiazida puede incrementar las concentraciones de glucosa, por lo cual pueden requerirse ajustes en la medicación antidiabética. La metformina debe usarse con precaución debido al riesgo de acidosis láctica inducida por posible fallo renal funcional ligado a Hidroclorotiazida.
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden antagonizar los efectos, diurético, natriurético y antihipertensivo de la Hidroclorotiazida, puede conducir a una elevación del riesgo de empeoramiento de la función renal, incluyendo posible fallo renal agudo y un aumento de los niveles plasmáticos de potasio, especialmente en pacientes con función renal reducida preexistente. Esta combinación debe administrarse con precaución, especialmente en ancianos. Los pacientes deben ser adecuadamente hidratados y se debe vigilar su función renal tras el inicio del tratamiento concomitante y posteriormente de forma periódica.
En algunos pacientes con la función renal comprometida que están siendo tratados con fármacos antiinflamatorios no esteroideos, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2, la coadministración de antagonistas de la angiotensina II puede llevar a un empeoramiento de la función renal. Estos cambios normalmente son reversibles.
Los corticosteroides, ACTH, anfotericina B (parenteral), laxantes estimulantes, o glicirricina pueden intensificar la depleción electrolítica, especialmente la hipokalemia administrados simultáneamente con Hidroclorotiazida.
La absorción gastrointestinal de la Hidroclorotiazida puede interferirse hasta un 85%, por la administración de colestiramina y hasta un 43% por la administración simultánea de colestipol.
La Hidroclorotiazida reduce el aclaramiento renal del litio; por lo tanto, su administración concomitante incrementa el riesgo de toxicidad por litio.
El uso concomitante de Losartán + Hidroclorotiazida con otros agentes antihipertensores produce efectos hipotensivos aditivos.
El bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) mediante el uso combinado de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskiren se asocia con una mayor frecuencia de acontecimientos adversos tales como hipotensión, hiperpotasemia y disminución de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda) en comparación con el uso de un solo agente con efecto sobre el SRAA.
La Hidroclorotiazida puede incrementar el bloqueo producido por medicamentos bloqueadores musculares no despolarizantes.
La combinación de Losartán + Hidroclorotiazida disminuye la respuesta a los agentes simpaticomiméticos.
El uso concomitante con fluconazol y rifampicina redujo la concentración del metabolito activo y aumentó la concentración de Losartán.
El uso concomitante de otros diuréticos ahorradores de potasio (p. ej., espironolactona, triamtereno, amilorida), suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio, puede provocar aumentos en los niveles plasmáticos de potasio. Por tanto, la administración conjunta con estos medicamentos no es aconsejable.
Pueden ser necesarios ajustes de dosis de medicamentos uricosúricos (probenecid, sulfinpirazona y alopurinol) ya que hidroclorotiazida puede aumentar el nivel sérico de ácido úrico. Pueden ser necesarios aumentos de la dosis de probenecid o de sulfinpirazona. La coadministración de una tiazida puede aumentar la incidencia de reacciones de hipersensibilidad a alopurinol.
El tratamiento concomitante con ciclosporina puede aumentar el riesgo de hiperuricemia y complicaciones tipo gota.
El uso concomitante de agentes anticolinérgicos (atropina, biperideno), aumentan la biodisponibilidad de los diuréticos tipo tiazida al disminuir la motilidad gastrointestinal y el índice de vaciado del estómago.
Las tiazidas pueden reducir la excreción renal de medicamentos citotóxicos ( ciclofosfamida, metotrexato) y potenciar su efecto mielosupresor.
En caso de dosis altas de salicilatos, hidroclorotiazida puede potenciar el efecto tóxico de los salicilatos sobre el sistema nervioso central.
Ha habido informes aislados de anemia hemolítica produciéndose con el uso concomitante de Hidroclorotiazida y metildopa.
La hipopotasemia e hipomagnesemia inducida por las tiazidas puede favorecer la aparición de arritmias cardiacas inducidas por Digitalis.
Los diuréticos tiazídicos pueden aumentar las concentraciones séricas de calcio debido a una excreción reducida. Si se recetan suplementos de calcio, los niveles séricos de calcio deben vigilarse y la dosis de calcio se ajustará debidamente.
Con carbamazepina hay riesgo de hiponatremia sintomática. Se requiere vigilancia clínica y biológica.
En caso de deshidratación inducida por diuréticos, hay un mayor riesgo de insuficiencia renal aguda, especialmente con dosis altas de productos con yodo. Se debe rehidratar a los pacientes antes de la administración.
La administración concomitante de Losartán y cimetidina incrementa la concentración del Losartán.
El fenobarbital y el ritonavir reducen la concentración del Losartán.
Se recomienda el control periódico del potasio sérico y electrocardiograma cuando Losartán/Hidroclorotiazida se administran con medicamentos afectados por alteraciones del potasio sérico (glucósidos digitálicos y antiarrítmicos) y con los siguientes medicamentos que inducen torsades de pointes (taquicardia ventricular en entorchado) (incluyendo algunos antiarrítmicos), hipopotasemia que es un factor que predispone a torsades de pointes (taquicardia ventricular en entorchado):
- Antiarrítmicos de la clase Ia (quinidina, hidroquinidina, disopiramida).
- Antiarrítmicos de la clase III (amiodarona, sotalol, dofetilida, ibutilida).
- Algunos antipsicóticos (tioridazina, clorpromazina, levomepromazina, trifluoperazina, ciamemazina, sulpirida, sultoprida, amisulprida, tiaprida, pimozida, haloperidol, droperidol).
- Otros (bepridil, cisaprida, difemanilo, eritromicina IV, halofantrina, mizolastina, pentamidina, terfenadina, vincamina IV).
Interacciones diagnósticas:
Pueden aumentar las concentraciones de: bilirrubina, colesterol y triglicéridos, calcio (se debe suspender la combinación de Losartán e Hidroclorotiazida antes de realizar las pruebas de función paratiroidea), hemoglobina y hematocrito, pruebas de función hepatica, ácido úrico.
Pueden disminuir las concentraciones de: magnesio, sodio, potasio; en ensayos clínicos la incidencia de hipopotasemia (<3.5 mEq por L) fue de 6.7% para los pacientes que recibieron la combinación de Losartán e Hidroclorotiazida versus 3.5% para los pacientes que recibieron placebo.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
No utilizar terapia combinada con medicamentos que actúan sobre el SRA (IECA, ARA II o aliskiren), excepto en aquellos casos que se considere imprescindible. En estos casos, el tratamiento debe llevarse a cabo bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de este tipo de pacientes, vigilando estrechamente la función renal, el balance hidroelectrolítico y la tensión arterial.
No se recomienda el uso de la terapia combinada de IECA con ARA II, en particular en pacientes con nefropatía diabética.
Cáncer de piel no melanoma:
Se ha observado un posible aumento del riesgo de cáncer de piel no melanoma (CPNM) (carcinoma basocelular [CBC] y carcinoma de células escamosas [CEC]) con la exposición a dosis acumuladas crecientes de Hidroclorotiazida (HCTZ) en dos estudios epidemiológicos, con base en el Registro Nacional Danés de cáncer.
Precauciones:
Losartán–Hidroclorotiazida:
Toxicidad fetal:
El uso de medicamentos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina durante el segundo y tercer trimestre de embarazo, reduce la función renal fetal e incrementa la morbilidad y muerte fetal y neonatal. Oligohidramnios resultantes pueden ser asociados con hipoplasia pulmonar fetal y deformaciones esqueléticas. Los eventos adversos neonatales potenciales incluyen hipoplasia craneal, anuria, hipotensión, falla renal y muerte. Si la paciente queda en estado de embarazo, se debe suspender la administración de SATOREN® H lo más pronto posible.
Hipersensibilidad: Angioedema.
Insuficiencia hepática o renal:
No se recomienda administrar SATOREN® H en pacientes con insuficiencia hepática o con insuficiencia renal severa (depuración de creatinina menor a 30 mL/min).
Hipotensión y depleción del volumen intravascular:
En los pacientes con depleción del volumen y/o depleción de sodio por dosis altas de diuréticos, restricción de sal en la dieta, diarrea o vómitos, puede producirse una hipotensión sintomática, especialmente después de la primera dosis. Estos cuadros deben corregirse antes de la administración de SATOREN® H.
Losartán:
Deterioro de la función renal:
Como consecuencia de la inhibición del sistema renina-angiotensina en sujetos susceptibles, se han reportado cambios en la función renal incluyendo insuficiencia renal; estos cambios en la función renal se pueden revertir al suspender la terapia.
Otros medicamentos que afectan el sistema renina-angiotensina pueden aumentar la urea sanguínea y la creatinina sérica en pacientes con estenosis bilateral de las arterias renales o de la arteria de un riñón único. Efectos similares se han reportado con Losartán; estos cambios en la función renal se pueden revertir al descontinuar la terapia.
No se recomienda el uso de la terapia combinada de IECA con ARA II, en particular en pacientes con nefropatía diabética.
Alteración del equilibrio electrolítico:
Las alteraciones del equilibrio electrolítico son frecuentes en pacientes con insuficiencia renal, con o sin diabetes y deberán ser solucionadas. Por tanto, deben controlarse cuidadosamente las concentraciones plasmáticas de potasio y los valores de aclaramiento de creatinina; especialmente en aquellos pacientes con insuficiencia cardiaca y un aclaramiento de creatinina entre 30-50 mL/min.
No se recomienda el uso concomitante de Losartán/Hidroclorotiazida junto con diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio y sustitutos de la sal que contengan potasio, hipopotasemia o hipercalcemia resistentes al tratamiento e hiponatremia refractaria.
Trasplante renal:
No hay experiencia en pacientes con trasplante renal reciente.
Hiperaldosteronismo primario:
No se recomienda el uso de comprimidos de Losartán/Hidroclorotiazida en estos pacientes.
Cardiopatia coronaria y enfermedad cerebrovascular:
Al igual que con cualquier antihipertensivo, la disminución excesiva de la presión arterial en pacientes con enfermedad cardiovascular isquémica o enfermedad cerebrovascular podría provocar un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular.
Insuficiencia cardiaca:
En pacientes con insuficiencia cardiaca, con o sin insuficiencia renal, existe al igual que con otros medicamentos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina un riesgo de hipotensión arterial grave, e insuficiencia renal (con frecuencia aguda).
Estenosis aórtica y de la válvula mitral, cardiomiopatía hipertrófica obstructiva:
Como con otros vasodilatadores, se debe tener precaución especial en pacientes que tengan estenosis aórtica o de la válvula mitral o cardiomiopatía hipertrófica obstructiva.
Diferencias étnicas:
Se ha observado que Losartán y otros antagonistas de la angiotensina al igual que los inhibidores de la ECA, son aparentemente menos eficaces, disminuyendo más la presión arterial en pacientes de raza negra que en pacientes que no son de raza negra, probablemente este hecho sea debido a la mayor prevalencia de estados de niveles bajos de renina en la población hipertensa de raza negra.
Hidroclorotiazida:
Hipotensión y desequilibrio de electrolito/fluido:
Como ocurre con todos los tratamientos antihipertensivos, algunos pacientes pueden presentar hipotensión sintomática. Se debe vigilar la aparición de signos clínicos de desequilibrio hídrico o electrolítico, como por ejemplo disminución de volumen, hiponatremia, alcalosis hipoclorémica, hipomagnesemia o hipopotasemia, que pueden ocurrir si hay diarrea o vómito recurrentes. En esos pacientes se deben efectuar determinaciones periódicas de los electrólitos séricos en intervalos adecuados.
Se puede producir hiponatremia dilucional en pacientes edematosos en climas calurosos.
Efectos metabólicos y endocrinológicos:
Las tiazidas pueden disminuir la tolerancia a la glucosa. Puede ser necesario ajustar la dosis de los agentes antidiabéticos, incluyendo la insulina. La diabetes latente puede llegar a manifestarse durante el tratamiento con tiazidas.
Las tiazidas pueden disminuir la excreción urinaria de calcio y causar aumentos intermitentes y leves del calcio sérico. La hipercalcemia marcada puede ser indicio de un hiperparatiroidismo oculto. Se debe suspender las tiazidas antes de realizar pruebas de función paratiroidea.
Los aumentos en los niveles de colesterol y triglicéridos pueden estar asociados con la terapia diurética con tiazida.
La terapia con tiazidas puede precipitar hiperuricemia y/o gota en ciertos pacientes. Como Losartán disminuye el ácido úrico, su combinación con Hidroclorotiazida atenúa la hiperuricemia inducida por el diurético.
Insuficiencia hepática:
Las tiazidas deben usarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática o enfermedad hepática progresiva, ya que puede causar colestasis intrahepática y dado que alteraciones menores del equilibrio de líquidos y electrolitos pueden precipitar un coma hepático.
Cáncer de piel no melanoma:
Reconsiderar el uso de hidroclorotiazida en pacientes con antecedentes de cáncer de piel no melanocítico. Solicitar valoración especializada en caso de lesiones cutáneas con sospecha de malignidad. Informar a los pacientes en tratamiento con hidroclorotiazida acerca de este posible aumento de riesgo tras tratamientos prolongados y advertirles sobre:
La necesidad de limitar la exposición excesiva al sol y/o rayos ultravioleta y de usar fotoprotección solar adecuada. Revisar periódicamente la piel y consultar con un médico en caso de que aparezcan lesiones cutáneas sospechosas (o de que cambien de aspecto las ya existentes).
Otras:
En pacientes que están recibiendo tiazidas pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad, con o sin antecedentes de alergia o de asma bronquial. Se ha reportado exacerbación o activación del lupus eritematoso sistémico durante el uso de tiazidas.
No deje de tomar sus medicamentos, sin antes consultar a su médico.
Uso pediátrico:
No se han determinado la seguridad y la eficacia en niños.
Neonatos con historial de exposición intrauterina a SATOREN® H:
Si oliguria o hipotensión se producen, dirigir la atención hacia el soporte de presión arterial y perfusión renal. Transfusiones de intercambio o diálisis pueden ser necesarias como un medio de revertir la hipotensión y/o como sustitución de los trastornos de la función renal.
Embarazo:
Los medicamentos que actúan directamente sobre el sistema renina-angiotensina pueden causar daño o incluso la muerte al feto en desarrollo. Cuando se detecta el embarazo, se debe suspender lo más pronto posible la administración de SATOREN® H.
Aunque no hay experiencia del uso de SATOREN® H en mujeres embarazadas, los estudios con Losartán en animales han demostrado lesiones y muertes fetales y neonatales, cuyo mecanismo se cree que está mediado farmacológicamente por los efectos sobre el sistema renina-angiotensina. En los humanos la perfusión renal fetal, que depende del desarrollo del sistema renina-angiotensina, se inicia en el segundo trimestre, por lo que el riesgo para el feto es mayor si SATOREN® H se administra durante el segundo o tercer trimestres del embarazo.
El uso de medicamentos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina durante el segundo y tercer trimestre de embarazo, reduce la función renal fetal e incrementa la morbilidad y muerte fetal y neonatal. Oligohidramnios resultantes pueden ser asociados con hipoplasia pulmonar fetal y deformaciones esqueléticas. Los eventos adversos neonatales potenciales incluyen hipoplasia craneal, anuria, hipotensión, falla renal y muerte. Si la paciente queda en estado de embarazo, se debe suspender la administración de SATOREN® H lo más pronto posible.
Estos resultados adversos están asociados usualmente con el uso de estos medicamentos en el segundo y tercer trimestre de embarazo. La mayoría de estudios epidemiológicos que examinan anomalías fetales después de la exposición al uso antihipertensivo en el primer trimestre del embarazo no han diferenciado medicamentos que afecten el sistema renina-angiotensina de otros agentes antihipertensivos. El manejo adecuado de la hipertensión materna durante el embarazo es importante para optimizar los resultados tanto para la madre como para el feto.
En el caso inusual de que no exista una alternativa adecuada a la terapia con medicamentos que afectan el sistema renina-angiotensina para un paciente en particular, informar a la madre del riesgo potencial para el feto. Realizar exámenes de ultrasonido seriales para evaluar el entorno intraamniótico. Si se observa oligohidramnios, descontinúe SATOREN® H, salvo que se considere vital para la madre. Pruebas fetales pueden ser apropiadas, según la semana de embarazo. Sin embargo, tanto pacientes como médicos deben ser conscientes que los oligohidramnios pueden no aparecer hasta después de que el feto ha sufrido daños irreversibles. Observar de cerca los niños con antecedentes de exposición intrauterina a SATOREN® H para hipotensión, oliguria e hipercalemia.
Las tiazidas atraviesan la barrera placentaria y aparecen en la sangre del cordón umbilical. No se recomienda el uso rutinario de diuréticos en embarazadas sanas, pues expone a la madre y al feto a un riesgo innecesario, que incluye ictericia fetal o neonatal, trombocitopenia y, posiblemente, otras reacciones adversas que han ocurrido en adultos. Los diuréticos no previenen el desarrollo de la toxemia del embarazo, y no hay pruebas satisfactorias de que sean útiles en el tratamiento de la misma.
Lactancia:
Losartán:
Dado que no hay información disponible sobre el uso de Losartán durante la lactancia no se recomienda el uso de Losartán/Hidroclorotiazida y se prefieren tratamientos alternativos con mejores perfiles de seguridad, especialmente durante la lactancia de recién nacidos o niños prematuros.
Los lactantes cuyas madres hayan sido tratadas con ARA II deberán ser cuidadosamente monitorizados por si se produce hipotensión.
Hidroclorotiazida:
Hidroclorotiazida se excreta en la leche materna. Las tiazidas a altas dosis que provocan una intensa diuresis pueden inhibir la producción de leche. No se recomienda el uso de Losartán/Hidroclorotiazida durante la lactancia. Si se usa Losartán/Hidroclorotiazida durante la lactancia, las dosis se deben mantener lo más bajas posible.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas:
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, al conducir o manejar maquinaria debe tenerse en cuenta que durante el tratamiento antihipertensivo pueden aparecer ocasionalmente mareos o somnolencia, en particular al inicio del tratamiento o cuando se aumente la dosis.
Precaución sobre excipientes:
Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, deficiencia total de lactasa o malabsorción de glucosa-galactosa no deben tomar este medicamento.
Esto debe tenerse en cuenta en pacientes con diabetes mellitus.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administracion: Vía oral.
Posología y modo de uso:
La dosificación usual es de una tableta al día con o sin alimentos, deben tragarse con un vaso de agua. Para pacientes que no respondan adecuadamente al manejo, la dosis puede aumentarse como máximo a dos tabletas al día (100 mg/25 mg). En general, el efecto antihipertensivo se alcanza a las tres o cuatro semanas de iniciar el tratamiento. En pacientes con función renal deteriorada, puede utilizarse el régimen terapéutico usual, si el aclaramiento de creatinina es mayor a 30 mL/min. Si el daño renal es mayor, Losartán + Hidroclorotiazida está contraindicado. Debe corregirse la depleción de volumen y/o sodio antes de la administración de SATOREN® H. Normalmente no es necesario ajuste de dosis en los pacientes de edad avanzada. No se ha establecido la seguridad y eficacia de Losartán/Hidroclorotiazida en niños y adolescentes menores de 18 años de edad. No se debe administrar a niños y adolescentes. Losartán 50 mg + Hidroclorotiazida 12,5 mg puede ser administrada junto con otros agentes antihipertensivos.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Sobredosificación:
En caso de presentar un episodio de sobredosificación acudir al centro médico más cercano o contactar a su médico tratante.
La administración de dosis excesivas de Losartán + Hidroclorotiazida puede dar lugar a bradicardia debida a estimulación vagal, deshidratación resultante de la diuresis excesiva, depleción electrolítica (hipopotasemia, hipocloremia, hiponatremia), hipotensión y taquicardia. Si también se han administrado digitálicos, la hipopotasemia puede acentuar las arritmias cardiacas.
El tratamiento es sintomático y de soporte, debe interrumpirse la administración de Losartán/Hidroclorotiazida y observar estrechamente al paciente. Las medidas sugeridas son la provocación del vómito si la ingestión es reciente y la corrección de la deshidratación, el desequilibrio electrolítico, el coma hepático y la hipotensión por los procedimientos habituales.
Ni el Losartán ni su metabolito activo son dializables.
Toxicidad:
Toxicidad fetal:
El uso de medicamentos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina durante el segundo y tercer trimestre de embarazo reduce la función renal fetal e incrementa la morbilidad y muerte fetal y neonatal. Oligohidramnios resultantes pueden ser asociados con hipoplasia pulmonar fetal y deformaciones esqueléticas. Los eventos adversos neonatales potenciales incluyen hipoplasia craneal, anuria, hipotensión, falla renal y muerte. Si la paciente queda en estado de embarazo, se debe suspender la administración de SATOREN® H lo más pronto posible.
PRESENTACIÓN:
SATOREN® H 50 mg/12,5 mg tabletas. Caja por 30 tabletas, Registro INVIMA 2009M-012779-R1.
Versión 8, 04/Septiembre/2020
LABORATORIOS BUSSIÉ, S. A.
E-mail: laboratorios@bussie.com.co
Teléfonos: 3351135-3648060
Apartados Aéreos: 80417-80418
Bogotá D. C., Colombia
®Marca Registrada
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Condiciones de almacenamiento:
Conservese a temperatura no mayor a 30 °C en el empaque y envase original, protegido del sol y la luz excesiva. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.
Tiempo de vida útil: Dos años.