RIFAXIGAL PPR
RIFAXIMINA
Suspensión oral
1 Frasco(s), 100 mL, 100 mg/5mL
Para visualizar el contenido completo de la IPPA (información para prescribir amplia), deberá iniciar sesión.
COMPOSICIÓN:
Cada 25 g de polvo para reconstituir a 100 mL de SUSPENSIÓN ORAL contienen:
Rifaximina 2 g, excipientes csp
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Forma farmacéutica:
Polvo para reconstituir a suspensión oral
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Categoría terapéutica: Antiinfecciosos intestinales, antibióticos.
Infecciones intestinales agudas y crónicas por bacterias Gram positivas y Gram negativas sensibles a la rifaximina.
Profilaxia pre y postquirúrgica de infección durante cirugía del tracto gastrointestinal.
Coadyuvante en el tratamiento de hiperamonemia (encefalopatía hepática).
Indicado para pacientes adultos con síndrome de intestino irritable con diarrea secundaria a sobrecrecimiento bacteriano.
PROPIEDADES FARMACÉUTICAS:
Propiedades farmacológicas:
Propiedades farmacodinámicas:
Mecanismo de acción: Rifaximina es un antibacteriano de la clase de la rifamicina que se une de forma irreversible a la subunidad beta de la enzima bacteriana ARN polimerasa dependiente de ADN y consecuentemente inhibe la síntesis del ARN bacteriano. Rifaximina tiene un amplio espectro antimicrobiano frente a la mayoría de las bacterias Gram-positivas y negativas, aerobias y anaerobias responsables de las infecciones intestinales. Debido a la muy baja absorción en el tracto gastrointestinal, rifaximina en forma de polimorfo α actúa localmente en el lumen intestinal y no es clínicamente eficaz contra los patógenos que atraviesen la pared intestinal.
Mecanismo de resistencia: El desarrollo de resistencia a rifaximina es fundamentalmente una alteración cromosómica reversible que se realiza en una sola etapa en el gen rpoB que codifica para la ARN polimerasa bacteriana. La incidencia de subpoblaciones resistentes entre las bacterias aisladas de pacientes con diarrea del viajero fue muy baja. Los estudios clínicos que investigaron los cambios en la sensibilidad de la flora intestinal en sujetos afectados por diarrea del viajero, no detectaron aparición de cepas resistentes Grampositivas (p.ej. enterococos) o Gram-negativas (E. coli) durante un ciclo de tres días de tratamiento con rifaximina.
El desarrollo de resistencias en la flora bacteriana intestinal normal fue investigado con dosis altas y repetidas de rifaximina en voluntarios sanos y en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Se desarrollan cepas resistentes a rifaximina, pero fueron inestables y no colonizaron el tracto gastrointestinal ni reemplazaron las cepas sensibles a rifaximina. Cuando el tratamiento fue interrumpido las cepas resistentes desaparecieron rápidamente. Los datos experimentales y clínicos indican que el tratamiento de infecciones entéricas con rifaximina en pacientes portadores de cepas de Mycobacterium tuberculosis o Neisseria meningitidis no darán lugar a la selección de resistencias a rifampicina.
Sensibilidad: Rifaximina es un agente antibacteriano no absorbible. No se pueden utilizar las pruebas de sensibilidad in vitro para establecer de forma fiable la sensibilidad o la resistencia de las bacterias a rifaximina. Actualmente no hay suficientes datos disponibles para establecer un valor clínico crítico para las pruebas de sensibilidad.
Rifaximina ha sido evaluado in vitro en patógenos causantes de enterocolitis bacteriana. Estos patógenos fueron: ECET (E. coli enterotoxigénica), ECEA (E. coli enteroagregativa), Salmonella spp, Shigella spp, Vibrio cholerae noV, Plesiomonas spp, Aeromonas spp, Campylobacter spp. La CMI90 de las bacterias aisladas testadas fue de 32 μg/mL, que se puede conseguir fácilmente en la luz intestinal debido a las altas concentraciones fecales de rifaximina.
Eficacia clínica y seguridad: Varios estudios demostraron la eficacia de rifaximina contra ECET (E.coli enterotoxigénica) y ECEA (E. coli enteroagregativa) que son responsables de infecciones entéricas.
Población pediátrica: La eficacia, posología y seguridad de rifaximina en pacientes pediátricos menores de 12 años de edad no han sido establecidas. En la revisión de la literatura se identificaron 9 estudios de eficacia en la población pediátrica que incluían a 371 niños, 233 de los cuales habían recibido rifaximina. La gran mayoría de los niños inscritos eran mayores de 2 años de edad. La característica que estaba presente en todos los estudios era la diarrea de origen bacteriano (demostrada antes, durante o después del tratamiento).
Los datos (de los estudios en sí y de un metaanálisis) demuestran que existe una tendencia positiva para demostrar la eficacia de rifaximina en condiciones especiales (diarreas agudas principalmente recurrentes o recidivantes), que se sabe o se supone que son causadas por bacterias no invasivas sensibles a rifaximina tales como Escherichia coli). La dosis más utilizada en niños de 2 hasta 12 años en estos estudios, limitados con pocos pacientes, estuvo en el rango de 20-30 mg/kg/día en 2 a 4 administraciones.
Propiedades farmacocinéticas:
Absorción: Rifaximina-α tiene una absorción escasa en el tracto gastrointestinal (inferior al 1%) cuando se administra por vía oral, tal y como demuestran los estudios farmacocinéticos realizados con el fármaco en ratas, perros y humanos. Estudios comparativos de farmacocinética han demostrado que formas polimorfas de rifaximina diferentes a la forma α poseen una absorción notablemente mayor. Tras la administración repetida de dosis terapéuticas de rifaximina en voluntarios sanos y en pacientes con la mucosa intestinal dañada (enfermedad inflamatoria intestinal) las concentraciones plasmáticas son insignificantes (menos de 10 ng/mL). Se observó un incremento clínicamente irrelevante de la absorción sistémica de rifaximina cuando se administró dentro de los 30 minutos posteriores a un desayuno rico en grasas.
Distribución: Rifaximina se une moderadamente a las proteínas plasmáticas humanas. In vivo, la tasa media de unión a las proteínas fue del 67,5% en sujetos sanos y del 62% en pacientes con insuficiencia hepática cuando se administró rifaximina.
Metabolismo: El análisis de extractos fecales demostró que rifaximina se encuentra en su molécula intacta, lo que implica que no se degrada ni se metaboliza durante su paso a través del tracto gastrointestinal. En un estudio con rifaximina radiomarcada, la recuperación urinaria de rifaximina fue de 0,025% de la dosis administrada, mientras que menos del 0,01% de la dosis fue recuperada como 25-desacetil rifaximina, el único metabolito de rifaximina que se ha identificado en humanos.
Eliminación: Un estudio en el que se utilizó rifaximina radiomarcada indicó que la 14C-rifaximina se excreta casi exclusiva y completamente en las heces (96,9% de la dosis administrada). La recuperación urinaria de la 14C-rifaximina no supera el 0,4% de la dosis administrada.
Linealidad/No linealidad: La proporción y el grado de exposición sistémica de los seres humanos a rifaximina parecieron estar caracterizadas por una cinética no lineal (dosis dependiente), que concuerda con la posibilidad de una absorción limitada por la velocidad de disolución de rifaximina.
Datos de farmacocinética/ farmacodinamia:
Insuficiencia hepática: Los datos clínicos disponibles de pacientes con insuficiencia hepática mostraron una exposición sistémica mayor que la observada en sujetos sanos. A pesar de esto, el aumento de la exposición sistémica a la rifaximina en pacientes con insuficiencia hepática debe interpretarse a la luz de la acción local gastrointestinal de rifaximina y de su baja biodisponibilidad sistémica, así como los datos de seguridad de la rifaximina disponibles en pacientes con cirrosis. Por lo tanto, no se recomienda realizar ningún un ajuste de la dosis porque rifaximina actúa localmente.
Insuficiencia renal: No hay datos disponibles sobre el uso de rifaximina en pacientes con insuficiencia renal.
Población pediátrica: La farmacocinética de rifaximina no se ha estudiado en pacientes pediátricos de ninguna edad.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a la Rifaximina.
Casos de obstrucción intestinal con posible lesión ulcerosa intestinal (parcial o severa).
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Fertilidad, embarazo y lactancia:
Fertilidad: Los estudios en animales no indican efectos perjudiciales directos o indirectos respecto a la fertilidad masculina y femenina.
Embarazo: Aunque no se ha evidenciado su acción teratógena, se recomienda la administración de Rifaximina con precaución y bajo control directo del médico.
Lactancia: No se conoce si Rifaximina se excreta por leche materna. Como muchos medicamentos se excretan por esta vía, la Rifaximina deberá administrarse con precaución durante la lactancia.
RECOMENDACIONES:
Consulte a su médico si se observa reacción desfavorable o si los síntomas persisten.
Incompatibilidades: No procede.
EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN Y EL USO DE MAQUINARIA:
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas:
Se han notificado casos de mareo y somnolencia en estudios clínicos controlados. Sin embargo, la influencia de rifaximina sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas es insignificante.
REACCIONES ADVERSAS:
Ensayos clínicos: Durante estudios clínicos controlados y doble ciego o estudios de farmacología clínica, los efectos de rifaximina han sido comparados con placebo y con otros antibióticos, por lo tanto, se dispone de datos de seguridad cuantitativos.
Nota: Muchas de las reacciones adversas enumeradas (en particular las relacionadas con el aparato gastrointestinal) pueden ser atribuidas a la enfermedad de base tratada ya que, durante los estudios clínicos, se han producido con una frecuencia similar en los pacientes tratados con placebo.
Experiencia postmarketing: Durante el uso posterior a la aprobación de rifaximina se han reportado más efectos adversos. La frecuencia de estas reacciones no es conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Las reacciones adversas consideradas al menos posiblemente relacionadas con rifaximina, se han ordenado de acuerdo con la clasificación de órganos del sistema MedDRA y con la frecuencia. Las categorías de frecuencia se definen mediante la siguiente convención: Muy frecuentes (>1/10); frecuentes (≥1/100, <1/10), poco frecuentes (≥1/1.000, <1/100), raras (≥1/10.000, <1/1.000), muy raras (<1/10.000) o frecuencia desconocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Órgano o sistema |
Frecuencia |
Efecto adverso |
Infecciones e infestaciones |
Poco frecuente |
Candidiasis, herpes simple, nasofaringitis, faringitis, infección de las vías respiratorias superiores |
No conocida |
Infección por Clostridium |
|
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
Poco frecuente |
Linfocitosis, monocitosis, neutropenia |
No conocida |
Trombocitopenia |
|
Trastornos del sistema inmunológico |
No conocida |
Reacciones anafilácticas, hipersensibilidad |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
Poco frecuente |
Disminución del apetito, deshidratación |
Trastornos psiquiátricos |
Poco frecuente |
Insomnio, sueños anormales, depresión, nerviosismo |
Trastornos del sistema nervioso |
Frecuente |
Mareo, cefalea |
Poco frecuente |
Hipoestesia, migraña, parestesia, cefalea sinusal, somnolencia |
|
Trastornos oculares |
Poco frecuente |
Diplopía |
Trastornos del oído y del laberinto |
Poco frecuente |
Dolor de oído, vértigo |
Trastornos cardiacos |
Poco frecuente |
Palpitaciones |
Trastornos vasculares |
Poco frecuente |
Sofocos, aumento de la presión sanguínea |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
Poco frecuente |
Tos, disnea, congestión nasal, sequedad de garganta, dolor orofaríngeo, rinorrea |
Trastornos gastrointestinales |
Frecuente |
Estreñimiento, dolor abdominal, distensión abdominal, diarrea, flatulencia, náuseas, tenesmo rectal, urgencia de evacuación, vómitos |
Poco frecuente |
Ascitis, dispepsia, desórdenes de la motilidad gastrointestinal, dolor abdominal superior, hematoquecia, heces mucosas, heces duras, sequedad labial, trastornos del gusto |
|
Trastornos hepatobiliares |
Poco frecuente |
Incremento de la aspartato aminotransferasa |
No conocida |
Anomalías en las pruebas de función hepática |
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
Poco frecuente |
Erupciones, sarpullidos y exantemas, quemaduras solares |
No conocida |
Angioedema, dermatitis, dermatitis exfoliativa, eczema, eritemas, prurito, púrpura, urticarias |
|
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo |
Poco frecuente |
Dolor dorsal, debilidad muscular, mialgia, espasmos musculares, dolor de cuello |
Trastornos renales y urinarios |
Poco frecuente |
Glicosuria, poliuria, polaquiuria, proteinuria, sangre en orina |
Trastornos del aparato reproductor y de la mama |
Poco frecuente |
Polimenorrea |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Frecuente |
Pirexia |
Poco frecuente |
Astenia, escalofríos, sudor frío, dolor y malestar, edema periférico, hiperhidrosis, sintomatología similar a la de una gripe |
|
Exploraciones complementarias |
No conocida |
Relación Normalizada Internacional anormal |
Notificación de sospechas de reacciones adversas:
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Esto permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales de la salud a notificar cualquier sospecha de reacciones adversas, eventos adversos, fallas terapéuticas o cualquier problema asociado a los medicamentos al Sistema Nacional de Farmacovigilancia o al laboratorio a través del correo electrónico o en la página web.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción:
El uso concomitante de la rifaximina con fármacos que son inhibidores del transporte de la glicoproteína P (P-gp) (por ejemplo, la ciclosporina) puede aumentar considerablemente la exposición sistémica a la rifaximina.
En los pacientes con insuficiencia hepática, el posible efecto aditivo de la reducción del metabolismo hepático y el uso concomitante con inhibidores de la P-gp puede aumentar aún más la exposición sistémica a la rifaximina.
Sustrato de CYP3A4: No inhibe el CYP1A2, 2A6, 2B6, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1, o 3A4 in vitro. Ha inducido el CYP3A4 in vitro, pero los efectos clínicamente importantes en el CYP3A4 intestinal o hepático son poco probables.
Sustrato de transporte de P-gp in vitro: Inhibe la Gp-P in vitro, pero se desconoce su efecto in vivo.
Sustrato de polipéptidos orgánicos de transporte de aniones (OATP) 1A2, 1B1 y 1B3: No es un sustrato de OATP2B1. Inhibe los OATP1B1, 1A2 y 1B3 in vitro, pero se desconoce su efecto in vivo.
Medicamentos metabolizados por enzimas microsómicas hepáticas:
Sustratos de CYP3A4: No se esperan interacciones farmacocinéticas en pacientes con una función hepática normal; no se sabe si se producen interacciones en aquellos con deterioro hepático y una mayor exposición sistémica a la rifaximina.
Sustratos CYP1A2, 2A6, 2B6, 2C9, 2C19, 2D6 y 2E1: No se esperan interacciones farmacocinéticas.
Medicamentos que afectan o están afectados por el transporte de la glicoproteína P:
Inhibidores de P-gp: Puede haber un aumento sustancial de la exposición a la rifaximina.
Sustratos de P-gp: Se desconocen los posibles efectos in vivo.
Drogas que afectan o son afectadas por polipéptidos de transporte de aniones orgánicos:
Sustratos OATP1B1, 1A2 y 1B3: Posibles efectos in vivo desconocidos.
Otros:
Ciclosporina: Aumento sustancial de las concentraciones de rifaximina y AUC.
Anticonceptivos hormonales (etinilestradiol y norgestimato): Disminución de las concentraciones de etinilestradiol y norgestimato.
Midazolam: No hay cambios sustanciales en la farmacocinética del midazolam ni de su principal metabolito (1’-hidroximidazolam).
HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO:
Datos preclínicos de seguridad:
Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad y potencial carcinogénico.
En un estudio de desarrollo embrio-fetal en ratas, se observó un ligero retraso pasajero en la osificación que no afectó al desarrollo normal de la descendencia a la dosis de 300 mg/Kg/día. En conejos, tras la administración por vía oral de rifaximina durante la gestación, se observó un aumento en la incidencia de alteraciones esqueléticas. La relevancia clínica de estos hallazgos se desconoce.
PRECAUCIONES:
Abuso y adicción:
No se extrae evidencia que sugiera que este producto pueda llegar a causar adicción.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Advertencias y precauciones especiales de empleo:
Durante tratamientos prolongados a dosis elevadas, o en casos de lesión intestinal, podría producirse una ligera absorción del producto (aunque en general menos del 1%) y al eliminarse dar lugar a una coloración rojiza de la orina, hecho que carece de importancia relevante.
Precauciones de uso: En caso de embarazo y durante la primera infancia, el producto deberá ser administrado sólo en casos de extrema necesidad y bajo estrecha supervisión médica.
Reacciones de sensibilidad: Reacciones de hipersensibilidad, entre ellas dermatitis exfoliativa, sarpullido, angioedema (hinchazón de la cara y la lengua y dificultad para tragar), urticaria, rubor, prurito y anafilaxia, han sido comunicadas durante la experiencia posterior a la comercialización. Estas reacciones han ocurrido hasta 15 minutos después de la dosificación.
Precauciones relacionadas con el tratamiento de la diarrea del viajero: No utilizar para el tratamiento de la diarrea complicada por fiebre o heces con sangre. No utilizar para el tratamiento de la diarrea del viajero que se sabe o se sospecha que está causada por C. jejuni, Shigella o Salmonella.
Si la diarrea empeora o persiste >24-48 horas después de haber iniciado la rifaximina, interrumpa y considere el uso de otro antiinfeccioso.
Diarrea y Colitis asociada a Superinfección/Clostridium difficile (CDAD): El tratamiento con antiinfecciosos altera la flora normal del colon y puede permitir el crecimiento excesivo de Clostridium difficile. La infección por C. difficile (CDI) y la diarrea y colitis asociadas a C. difficile (CDAD; también conocida como diarrea y colitis asociadas a antibióticos o colitis pseudomembranosa) se notifican con casi todos los antiinfecciosos, incluida la rifaximina, y su gravedad puede variar desde una diarrea leve hasta una colitis mortal. C. difficile produce toxinas A y B que contribuyen al desarrollo de la DACD; las cepas de C. difficile productoras de hipertoxina se asocian con una mayor morbilidad y mortalidad, ya que pueden ser refractarias a los antiinfecciosos y puede ser necesaria una colectomía.
Considere la posibilidad de desarrollar la DACD si la diarrea se desarrolla durante o después de la terapia y maneje en consecuencia. Obtenga una historia médica cuidadosa ya que la CDAD puede ocurrir hasta ≥2 meses después de que se suspenda la terapia antiinfecciosa.
Si se sospecha o confirma la presencia de CDAD, interrumpa los antiinfecciosos que no estén dirigidos contra el C. difficile siempre que sea posible. Iniciar una terapia de apoyo apropiada (por ejemplo, manejo de fluidos y electrolitos, suplementación de proteínas), terapia antiinfecciosa dirigida contra C. difficile (por ejemplo, metronidazol, vancomicina) y evaluación quirúrgica según esté clínicamente indicado.
Selección y uso de antiinfecciosos: No es adecuado para el tratamiento de infecciones bacterianas sistémicas porque las concentraciones plasmáticas de rifaximina son bajas y variables tras la administración oral.
Para reducir el desarrollo de bacterias resistentes a los medicamentos y mantener la eficacia de la rifaximina y otros antibacterianos, utilícela sólo para el tratamiento de infecciones cuya causa se ha comprobado o se sospecha que es una bacteria susceptible.
Al seleccionar o modificar el tratamiento antiinfeccioso, utilizar los resultados del cultivo y de las pruebas de susceptibilidad in vitro. En ausencia de esos datos, considerar la epidemiología local y las pautas de susceptibilidad al seleccionar los antiinfecciosos para el tratamiento empírico.
Uso pediátrico:
Encefalopatía hepática: No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños y adolescentes de menos de 18 años de edad.
SII con diarrea: Seguridad y eficacia no establecidas en niños y adolescentes <18 años de edad.
Diarrea del viajero: Seguridad y eficacia no establecidas en niños <12 años de edad.
Uso geriátrico:
Encefalopatía hepática: No se observan diferencias generales de seguridad o eficacia entre los pacientes ≥ 65 años de edad y los adultos más jóvenes.
SII con diarrea: No se observan diferencias generales en la seguridad o la eficacia entre los pacientes ≥65 años de edad y los adultos más jóvenes.
Diarrea del viajero: La experiencia en pacientes ≥ 65 años de edad es insuficiente para determinar si responden de manera diferente a los pacientes más jóvenes.
Deterioro hepático:
Usar con precaución en pacientes con deterioro hepático grave (Child-Pugh clase C). Aunque no es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática, la insuficiencia hepática grave da lugar a un aumento de la exposición sistémica a la rifaximina.
Encefalopatía hepática: Los ensayos clínicos no incluyeron pacientes con puntuaciones MELD >25.
Deterioro renal:
No se ha estudiado específicamente en el deterioro renal. No se esperan cambios clínicamente importantes en la eliminación, ya que la droga se absorbe mal en el tracto gastrointestinal y se excreta casi por completo en las heces.
Advertencias sobre excipientes:
Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, mala absorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.
Este medicamento contiene parabenos que pueden causar reacciones alérgicas posiblemente tardías.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: Oral.
Posología y forma de administración:
Este medicamento se debe administrar por vía oral, independientemente de las comidas.
Posología:
Adolescentes mayores de 12 años:
Diarrea del viajero causada por cepas no invasivas de E. coli: 200 mg 3 veces al día durante 3 días.
Si la diarrea empeora o persiste > 24-48 horas después de iniciada la droga, suspenda y considere un antiinfeccioso alternativo.
Adultos:
Encefalopatía hepática:
Reducción del riesgo de recurrencia de la encefalopatía hepática manifiesta: 550 mg dos veces al día.
Tratamiento de la encefalopatía hepática: Se han utilizado entre 600 y 1200 mg diarios (normalmente en 3 dosis divididas) durante 7-21 días.
Síndrome de intestino irritable con diarrea: 550 mg 3 veces al día durante 14 días. Si los síntomas reaparecen, se pueden administrar hasta 2 dosis adicionales utilizando el mismo régimen de 14 días.
Diarrea del viajero causada por cepas no invasivas de E. coli: 200 mg 3 veces al día durante 3 días.
Si la diarrea empeora o persiste >24-48 horas después de iniciada la droga, suspenda y considere un antiinfeccioso alternativo.
Poblaciones especiales:
Falla hepática: No es necesario ajustar la dosis; utilícese con precaución en los casos de insuficiencia hepática grave (Child-Pugh clase C).
Falla renal: No se ha estudiado específicamente la insuficiencia renal; no se esperan cambios clínicamente importantes en la eliminación de la rifaximina.
Pacientes geriátricos: No se ha estudiado específicamente en los pacientes ≥65 años de edad.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Sobredosis:
En estudios clínicos realizados en pacientes con diarrea del viajero, se han tolerado dosis de hasta 1.800 mg/día sin sufrir ningún signo clínico grave. Incluso en pacientes/sujetos con una flora bacteriana intestinal normal, rifaximina en dosis de hasta 2.400 mg/día durante 7 días no dio lugar a ningún síntoma clínico relevante relacionado con la dosis alta. En caso de sobredosis accidental, se recomiendan tratamientos sintomáticos y medidas de soporte.
PRESENTACIÓN:
Presentaciones comerciales:
RIFAXIGAL® 100 mg/5 mL.
POLVO PARA RECONSTITUIR A SUSPENSIÓN ORAL.
Frasco por 100 mL.
Registro INVIMA 2022M-0015980-R1
Rev. 01 03/03/2020
LABORATORIOS BUSSIÉ, S. A.
E-mail: laboratorios@bussie.com.co
Teléfonos: 3351135 - 3648060
Apartados Aéreos: 80417 - 80418
Bogotá D.C., Colombia
®Marca Registrada
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Condiciones de almacenamiento: Mantener a temperatura no mayor de 30 °C.
Manténgase fuera del alcance de los niños. No use este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.