Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Colombia

HEMLIBRA Solución inyectable
Marca

HEMLIBRA

Sustancias

EMICIZUMAB

Forma Farmacéutica y Formulación

Solución inyectable

Presentación

Caja, 1 Vial inyectable, 1 mL

Caja, 1 Vial inyectable, 0.7 mL

Caja, 1 Vial inyectable, 0.4 mL

COMPOSICIÓN: Cada vial de vidrio contiene 150 mg/mL, 105 mg/mL, 60 mg/mL o 30 mg/mL de emicizumab.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Hemlibra está indicado para la profilaxis de rutina de los episodios de sangrado en pacientes con:

— Hemofilia A (deficiencia congénita del factor VIII) con inhibidores del factor VIII.

— Hemofilia A grave (deficiencia congénita del factor VIII, FVIII < 1%) sin inhibidores del factor VIII con respuesta inadecuada a dicho factor.

— Hemlibra puede usarse en todos los grupos de edad.


USO EN POBLACIONES ESPECIALES: Mujeres y hombres con capacidad de procrear: Anticoncepción: Las mujeres con capacidad de procrear que reciban HEMLIBRA deben usar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento con HEMLIBRA y durante al menos 6 meses después de su conclusión.

Embarazo: No se han llevado a cabo estudios clínicos de HEMLIBRA en embarazadas. No se han realizado estudios de la reproducción en animales con HEMLIBRA. No se sabe si HEMLIBRA puede causar daño fetal si se administra a una embarazada o si puede afectar a la capacidad de procrear. HEMLIBRA solo debe usarse durante el embarazo si el posible beneficio para la madre supera al riesgo para el feto.

Parto: No se ha estudiado la seguridad de HEMLIBRA durante el parto.

Lactancia: No se sabe si el emicizumab se excreta en la leche humana. No se ha realizado ningún estudio para evaluar la repercusión del emicizumab en la producción de leche o su presencia en la leche materna. Es sabido que la IgG humana está presente en la leche humana. Deben considerarse los beneficios de la lactancia materna para el desarrollo y la salud, la necesidad clínica de HEMLIBRA de la madre, así como las posibles reacciones adversas que en el lactante alimentado con lactancia natural puedan tener HEMLIBRA y la afección materna de fondo.

Uso en pediatría: Se han obtenido datos sobre la farmacocinética, la seguridad y la eficacia de HEMLIBRA de 95 pacientes menores de 18 años. Los resultados sobre la seguridad y la eficacia fueron coherentes con los observados en los adultos (v. Pautas posológicas especiales y Farmacocinética en poblaciones especiales).

Uso en geriatría: No se han estudiado específicamente la seguridad y la eficacia de HEMLIBRA en la población geriátrica. En los estudios clínicos de HEMLIBRA participaron 13 pacientes de 65 años y mayores. La biodisponibilidad relativa disminuyó con la edad, pero no se observaron diferencias clínicamente importantes en la farmacocinética del emicizumab entre los pacientes <65 años y los pacientes ≥65 años (v. Farmacocinética en poblaciones especiales).

Insuficiencia renal: No se han estudiado específicamente la seguridad y la eficacia de HEMLIBRA en pacientes con insuficiencia renal. Son escasos los datos disponibles sobre el uso de HEMLIBRA en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. No se dispone de datos sobre el uso de HEMLIBRA en pacientes con insuficiencia renal grave. HEMLIBRA es un anticuerpo monoclonal y se elimina por catabolismo más que por excreción renal. Por ello, no se prevé que sea preciso modificar la dosis en los pacientes con insuficiencia renal (v. Pautas posológicas especiales y Farmacocinética en poblaciones especiales).

Insuficiencia hepática: No se han estudiado específicamente la seguridad y la eficacia de HEMLIBRA en pacientes con insuficiencia hepática. En los ensayos clínicos se incluyó a pacientes con insuficiencia hepática leve y moderada. No se dispone de datos sobre el uso de HEMLIBRA en pacientes con insuficiencia hepática grave. HEMLIBRA es un anticuerpo monoclonal y se elimina por catabolismo más que por metabolismo hepático. Por ello, no se prevé que sea preciso modificar la dosis en los pacientes con insuficiencia hepática (v. Pautas posológicas especiales y Farmacocinética en poblaciones especiales).

DATOS FARMACÉUTICOS: Conservación: HEMLIBRA no debe usarse después de la fecha de caducidad, indicada con «VEN» en el envase.

Periodo de validez: conforme al registro local.

Conservación: conforme al registro local. No debe congelarse. No debe agitarse. Manténgase el vial dentro de su caja de cartón para protegerlo de la luz.

Una vez fuera del refrigerador, los viales que no se hayan abierto pueden mantenerse a temperatura ambiente (inferior a 30 °C) durante 7 días.

Tras la conservación a temperatura ambiente, los viales no abiertos pueden ponerse de nuevo en el refrigerador. El tiempo acumulado de conservación a temperatura ambiente no debe ser superior a 7 días.

CONTRAINDICACIONES: HEMLIBRA está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al emicizumab o a cualquiera de sus excipientes.

INSTRUCCIONES ESPECIALES DE USO, MANIPULACIÓN Y ELIMINACIÓN: La solución de HEMLIBRA es estéril, no lleva conservantes y está lista para usarse en inyección s.c. sin necesidad de dilución.

La solución de HEMLIBRA debe examinarse visualmente antes de su administración por si presentara partículas o cambios de color. HEMLIBRA es una solución de incolora a ligeramente amarillo. La solución de HEMLIBRA debe desecharse si contiene partículas visibles o si el producto presenta cambios de color.

Los viales de la solución inyectable de HEMLIBRA son de un solo uso exclusivamente.

Se necesita una jeringa, una aguja de transferencia (o un adaptador del vial) y una aguja de inyección para extraer la solución de HEMLIBRA del vial e inyectarla por vía s.c.

Véanse a continuación los criterios de selección para las opciones de dispositivos recomendadas: Se debe usar una jeringa de 1 ml para una inyección de hasta 1 ml de solución de HEMLIBRA. Las dosis de HEMLIBRA superiores a 1 mL y hasta 2 mL se deben administrar con una jeringa de 2-3 mL.

Consúltense en el documento de Instrucciones de uso de HEMLIBRA las instrucciones de manipulación al combinar viales en una misma jeringa. Cuando se combinen viales para administrar la dosis prescrita, no debe usarse en una sola jeringa el contenido de viales de HEMLIBRA de concentraciones diferentes (30 mg/ml y 150 mg/ml).

Los criterios recomendados para las jeringas, las agujas y el adaptador del vial se han definido para garantizar la administración correcta y segura de HEMLIBRA. Estos criterios se basan en cuestiones relativas a la manipulación (por ejemplo: precisión de la dosificación, inyección s.c.), en las características de HEMLIBRA (por ejemplo: viscosidad) y en la compatibilidad entre HEMLIBRA y los materiales del dispositivo.

Jeringa de 1 mL

Criterios: jeringa de polipropileno o policarbonato transparente con cono Luer-Lok™ (si no se comercializa localmente, puede usarse una jeringa con cono Luer Slip), graduación de 0,01 ml, estéril, solo para inyección, de un solo uso, sin látex y apirógena. Cuando se utilice junto con un adaptador del vial, se debe emplear una jeringa de 1 ml con un espacio muerto bajo que cumpla los criterios antes mencionados.

Jeringa de 2-3 mL

Criterios: jeringa de polipropileno o policarbonato transparente con cono Luer-Lok™ (si no se comercializa localmente, puede usarse una jeringa con cono Luer Slip), graduación de 0,1 ml, estéril, solo para inyección, de un solo uso, sin látex y apirógena. Cuando se utilice junto con un adaptador del vial, se debe emplear una jeringa con un espacio muerto bajo que cumpla los criterios antes mencionados.

Aguja de transferencia

Criterios para la aguja de transferencia: acero inoxidable con conexión Luer-Lok™ (si no se comercializa localmente, puede usarse una jeringa con conexión Luer Slip), estéril, de calibre 18 G, de 2,54 cm (1’’) a 3,81 cm (1½’’) de longitud, punta roma o monobiselada (o semirroma), de un solo uso, sin látex y apirógena,O

Aguja de transferencia con filtro:

Criterios: acero inoxidable con conexión Luer-Lock (si no se comercializa localmente, se puede usar una conexión Luer Slip), estéril, de calibre 18 G, de 2,54 cm (1’’) a 3,81 cm (1½’’) de longitud, punta roma o monobiselada (o semirroma), de un solo uso, sin látex, con un filtro de 5 µm y apirógena, O

Adaptador del vial:

Criterios: policarbonato con conexión Luer-Lock, estéril, que se ajuste a un diámetro externo del cuello del vial de 15 mm, de un solo uso, sin látex y apirógeno.

Aguja de inyección

Criterios: acero inoxidable con conexión Luer-Lok™ (si no se comercializa localmente, puede usarse una jeringa con conexión Luer Slip), estéril, de calibre 26 G (intervalo aceptable: 25-27 G), de 0,95 cm de longitud (3/8’’) preferentemente o de 1,27 cm (½’’) como máximo, de un solo uso, sin látex y apirógena, incluido el elemento de seguridad de la aguja.

Después de la transferencia del vial a la jeringa, el medicamento debe usarse inmediatamente, dado que no contiene conservantes antimicrobianos.

Incompatibilidades: No se han observado incompatibilidades entre HEMLIBRA y las jeringas y agujas recomendadas.

Eliminación de las jeringas y agujas: En lo que respecta al uso y la eliminación de las jeringas, se seguirán estrictamente los siguientes procedimientos:

Nunca se deben reutilizar las agujas ni las jeringas.

Todas las agujas y las jeringas y los adaptadores de los viales deben colocarse en un recipiente desechable para objetos punzocortantes.

Eliminación de los medicamentos no utilizados o caducados: La emisión de productos farmacéuticos al medio ambiente debe reducirse al mínimo. Evítese tirar los medicamentos por los desagües o a la basura doméstica, y utilícense los sistemas de recogida disponibles localmente. Deben seguirse las normas locales de eliminación de los medicamentos no utilizados o caducados.

EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: No hay evidencia de que el tratamiento con HEMLIBRA provoque un aumento de reacciones adversas que puedan afectar a la capacidad de conducir y utilizar máquinas.

PROPIEDADES Y EFECTOS FARMACOLÓGICOS: Propiedades farmacodinámicas: Mecanismo de acción: El emicizumab se une a los factores IX activado y X para restablecer la función del FVIIIa faltante, que es necesaria para que la hemostasia sea eficaz.

El emicizumab no tiene una relación estructural u homología de secuencia con el factor VIII, por lo que no induce o potencia el desarrollo de inhibidores directos del FVIII.

Farmacodinámica: La hemofilia A es un trastorno hereditario de la coagulación sanguínea ligado al cromosoma X. Se debe a una deficiencia de factor VIII funcional y da lugar a hemorragias en las articulaciones, los músculos o los órganos internos, ya sea espontáneamente o como resultado de traumatismos accidentales o quirúrgicos. El tratamiento profiláctico con HEMLIBRA reduce el TTPa y aumenta la actividad del factor VIII medida (usando un ensayo cromogénico con factores de coagulación humanos). Estos dos marcadores farmacodinámicos no reflejan el auténtico efecto hemostático del emicizumab in vivo (el TTPa es excesivamente reducido y se puede sobrestimar la actividad del factor VIII medida), pero proporcionan una indicación relativa del efecto procoagulante del emicizumab.

Farmacocinética en poblaciones especiales: Insuficiencia renal: No se han realizado estudios específicos del efecto de la insuficiencia renal en la farmacocinética del emicizumab. La mayoría de los pacientes con hemofilia A del análisis farmacocinético poblacional tenían una función renal normal (N = 332; aclaramiento de creatinina [CLCr] ≥90 ml/min) o insuficiencia renal leve (N = 27; CLCr de 60-89 ml/min). Solo 2 pacientes tenían una insuficiencia renal moderada (CLCr de 30-59 ml/min). Ningún paciente presentaba insuficiencia renal grave.

Insuficiencia hepática: No se han realizado estudios específicos del efecto de la insuficiencia hepática en la farmacocinética del emicizumab. La mayoría de los pacientes con hemofilia A del análisis farmacocinético poblacional tenían una función hepática normal (bilirrubina y AST por debajo o en el límite superior de la normalidad [LSN] ; n = 330) o insuficiencia hepática leve (bilirrubina por debajo o en el LSN y AST por encima del LSN o bilirrubina <1,0-1,5 veces por encima del LSN y cualquier valor de AST; n = 51). Solo 6 pacientes tenían una insuficiencia hepática moderada (bilirrubina de 1,5 a ≤3 veces por encima del LSN y cualquier valor de AST). La insuficiencia hepática leve no afectó a la farmacocinética del emicizumab (v. también Pautas posológicas especiales). La insuficiencia hepática se definió según los criterios de disfunción hepática del National Cancer Institute.

Pacientes pediátricos: El efecto de la edad en la farmacocinética del emicizumab se evaluó en un análisis farmacocinético poblacional que incluyó a 5 lactantes (de ≥1 mes a <2 años), 55 niños (de ≥2 años a <12 años) y 50 adolescentes (de 12≤18 años) con hemofilia A. La edad no afectó a la farmacocinética del emicizumab en los pacientes pediátricos (v. Pautas posológicas especiales).

Pacientes geriátricos: El efecto de la edad en la farmacocinética del emicizumab se evaluó en un análisis farmacocinético poblacional que incluyó a 13 pacientes de 65 años y mayores (ningún paciente era mayor de 75 años). El aclaramiento aumentó con la edad, pero no se observaron diferencias clínicamente importantes en la farmacocinética del emicizumab entre los pacientes <65 años y los pacientes ≥65 años.

Raza: Los análisis farmacocinéticos poblacionales en pacientes con hemofilia A mostraron que la raza no afecta a la farmacocinética del emicizumab.


REACCIONES ADVERSAS: Ensayos clínicos: Las siguientes reacciones adversas (RA) se basan en datos agrupados de cuatro ensayos clínicos de fase III (tres estudios en adultos y adolescentes [HAVEN 1, HAVEN 3 y HAVEN 4] y un estudio pediátrico [HAVEN 2]), en los que un total de 373 varones con hemofilia A recibieron al menos una dosis de HEMLIBRA como profilaxis sistemática. Doscientos sesenta y seis pacientes (71 %) eran adultos (≥18 años), 47 (13 %) eran adolescentes (de ≥12 a <18 años), 55 (15 %) eran niños (de ≥2 a <12 años) y 5 eran lactantes (de 1 mes a ≤2 años). La mediana de la duración de la exposición del conjunto de los estudios fue de 34,1 semanas (intervalo: 0,1-94,3 semanas).

En total, 3 pacientes (0,8 %) de los ensayos clínicos de fase III agrupados que recibieron profilaxis con HEMLIBRA abandonaron el tratamiento debido a RA, que fueron las siguientes: microangiopatía trombótica, necrosis cutánea simultánea con tromboflebitis superficial, cefalea.

Las reacciones adversas registradas en los ensayos clínicos de fase III agrupados en pacientes que recibieron HEMLIBRA se enumeran según la clase de órgano, aparato o sistema del MedDRA (tabla 2, a continuación). Las correspondientes categorías de frecuencia de cada reacción adversa se basan en la siguiente clasificación: muy frecuente (≥1/10), frecuente (≥1/100 a <1/10) y poco frecuente (≥1/1000 a <1/100).

Tabla 2: Resumen de las reacciones adversas de los ensayos clínicos con HEMLIBRA agrupados

Clase de órgano, aparato o sistema

Número de pacientes (n = 373)

Porcentaje de pacientes

Categoría de frecuencia

RA (término preferido, MedDRA)

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Reacciones en el lugar de la inyección

77

21 %

Muy frecuente

Pirexia

22

6 %

Frecuente

Trastornos del sistema nervioso

Cefalea

52

14 %

Muy frecuente

Trastornos gastrointestinales

Diarrea

19

5 %

Frecuente

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Artralgia

58

16 %

Muy Frecuente

Mialgia

13

4 %

Frecuente

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Microangiopatía trombótica

3

1 %

Frecuente

Infecciones e infestaciones

Trombosis del seno cavernoso

1

<1 %

Poco frecuente

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Necrosis cutánea

1

<1 %

Poco frecuente

Trastornos vasculares

Tromboflebitis superficial

1

<1 %

Poco frecuente

Descripción de determinadas reacciones adversas: Las reacciones adversas más graves notificadas en los ensayos clínicos de fase III con HEMLIBRA agrupados fueron la microangiopatía trombótica y los eventos tromboembólicos, incluidas la trombosis del seno cavernoso y la trombosis venosa superficial concomitante con necrosis cutánea (véase más adelante y el apartado Advertencias y precauciones).

Microangiopatía trombótica: En los ensayos clínicos de fase III agrupados, se notificaron eventos de microangiopatía trombótica en <1 % de los pacientes (3/373) y en el 9,7 % de los pacientes (3/31) que recibieron al menos una dosis de CCPa. Se indicó que cada paciente había recibido dosis acumuladas de más de 100 U/kg en 24 horas o más de CCPa mientras recibían profilaxis con HEMLIBRA y antes de presentar los eventos de microangiopatía trombótica (trombocitopenia, anemia hemolítica microangiopática y lesión renal aguda, sin deficiencias graves de la actividad de ADAMTS13 [una desintegrina y metaloproteasa con motivo trombospondina tipo1, 13]). En un paciente se reanudó la profilaxis con HEMLIBRA tras la resolución de la microangiopatía trombótica, sin recidiva (v. Advertencias y precauciones).

Eventos tromboembólicos: En los ensayos clínicos de fase III agrupados, se notificaron eventos tromboembólicos graves en <1 % de los pacientes (2/373) y en el 6,5 % de los pacientes (2/31) que recibieron al menos una dosis de CCPa. Se indicó que cada paciente había recibido dosis acumuladas de más de 100 U/kg en 24 horas o más de CCPa mientras recibían profilaxis con HEMLIBRA y antes de presentar los eventos tromboembólicos. En un paciente se reanudó la profilaxis con HEMLIBRA tras la resolución del evento tromboembólico, sin recidiva (v. Advertencias y precauciones).

Caracterización del tratamiento con CCPa (en los ensayos clínicos de fase III agrupados): Se produjeron 82 episodios de tratamiento con CCPa*, 8 de los cuales consistieron en una cantidad acumulada media de >100 U/kg/24 h de CCPa durante 24 horas o más; 2 de los 8 episodios se asociaron a eventos trombóticos y 3 de los 8 episodios se asociaron a microangiopatía trombótica (v. tabla a continuación). Ningún evento de microangiopatía trombótica o evento trombótico se asoció a los restantes episodios de tratamiento con CCPa. El 68 % de todos los episodios de tratamiento con CCPa consistieron en una infusión única de ≤100 U/kg.

Caracterización del tratamiento con CCPa en los ensayos clínicos de fase III agrupados:

Duración del tratamiento con CCPa

Cantidad acumulada media de CCPa en 24 horas (U/kg/24 h)

<50

50-100

>100

<24 horas

9

47

13

24-48 horas

0

3

1a

>48 horas

1

1

7a,b, b, b

* Un episodio de tratamiento con CCPa se define como todas las dosis de CCPa recibidas por un paciente, por cualquier motivo, hasta que se dé un periodo de 36 horas sin tratamiento. Incluye todos los episodios de tratamiento con CCPa, excluidos los que tuvieron lugar en los 7 primeros días y los que se produjeron 30 días después de suspender la administración de HEMLIBRA.

a Evento trombótico

b Microangiopatía trombótica

Reacciones en el lugar de la inyección: Las reacciones en el lugar de la inyección se notificaron muy frecuentemente (21%) en los ensayos clínicos. Todas las reacciones en el lugar de la inyección observadas en los ensayos clínicos de HEMLIBRA se registraron como no graves y de intensidad leve a moderada. El 95% se resolvieron sin tratamiento. Los síntomas de reacciones en el lugar de la inyección notificados más frecuentemente fueron el eritema en el lugar de la inyección (11 %), el dolor en el lugar de la inyección (4 %) y el prurito en el lugar de la inyección (3%).

Poscomercialización: No hay datos al respecto.

INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN: No se han realizado estudios de interacciones farmacológicas adecuados o bien controlados con HEMLIBRA.

La experiencia clínica sugiere que existe una interacción farmacológica entre HEMLIBRA y el CCPa (v. Advertencias y precauciones, Reacciones adversas - Ensayos clínicos).

Tomando como base experimentos preclínicos, existe la posibilidad de hipercoagulabilidad al administrar el rFVIIa o el FVIII con HEMLIBRA. El emicizumab aumenta la capacidad de coagulación, de ahí que la dosis del factor de coagulación necesaria para lograr la hemostasia pueda ser menor que cuando se usaba sin la profilaxis con HEMLIBRA.

Efecto de HEMLIBRA en las pruebas de coagulación: HEMLIBRA restaura la actividad de cofactor del FVIII activado (FVIIIa) que falta en el complejo tenasa. Las pruebas de coagulación basadas en la vía intrínseca de la coagulación (por ejemplo: TTPa) miden el tiempo de coagulación total, incluido el tiempo necesario para la activación del FVIII por la trombina para dar lugar al FVIIIa. Con estas pruebas basadas en la vía intrínseca, los tiempos de coagulación resultantes serán demasiado reducidos al administrar HEMLIBRA, que no requiere la activación por la trombina. El tiempo de la vía intrínseca de la coagulación excesivamente reducido alterará entonces todos los análisis de un solo factor basados en el TTPa, como el análisis de la actividad del FVIII de una etapa (v. 2.4 Advertencias y precauciones, tabla 1). Sin embargo, los análisis de un solo factor que utilizan métodos cromogénicos o inmunológicos no se ven afectados por HEMLIBRA y pueden usarse para controlar los parámetros de la coagulación durante el tratamiento, con consideraciones específicas para los ensayos cromogénicos de la actividad del FVIII, tal como se describen a continuación.

Las pruebas cromogénicas de la actividad del factor VIII pueden incluir proteínas de coagulación humanas o bovinas. Los ensayos que contienen factores de coagulación humanos son sensibles a HEMLIBRA, pero pueden sobreestimar el potencial hemostático clínico de HEMLIBRA. Por el contrario, los ensayos que contienen factores de coagulación bovinos no son sensibles a HEMLIBRA (no miden su actividad) y pueden usarse para controlar la actividad del factor VIII endógeno o infundido o para medir los inhibidores del FVIII.

HEMLIBRA sigue siendo activo en presencia de inhibidores del factor VIII y por tanto producirá un resultado falso negativo en los ensayos coagulativos de Bethesda de la inhibición funcional del factor VIII. En su lugar puede usarse un ensayo cromogénico de Bethesda utilizando una prueba cromogénica del factor VIII con proteína bovina que no sea sensible a HEMLIBRA.

Debido a la prolongada vida media de HEMLIBRA, estos efectos en los ensayos de la coagulación pueden persistir durante un periodo de hasta 6 meses después de administrar la última dosis.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Advertencias y precauciones generales: Para mejorar la trazabilidad de los biomedicamentos, debe registrarse (o declararse) claramente el nombre comercial y el número de lote del producto administrado en la historia clínica del paciente.

Se debe indicar a los pacientes o a los cuidadores que registren el número de lote del producto cuando HEMLIBRA se administre fuera de un centro de atención sanitaria.

Microangiopatía trombótica asociada a HEMLIBRA y al concentrado de complejo protrombínico activado CCPa: En un ensayo clínico en pacientes que recibían profilaxis con HEMLIBRA, se notificaron casos de microangiopatía trombótica cuando se administraron dosis acumuladas promedio de más de 100 U/kg en 24 horas o más de concentrado de complejo protrombínico activado (CCPa) (v. Reacciones adversas). El tratamiento de los eventos de microangiopatía trombótica incluyó el tratamiento sintomático, con o sin plasmaféresis y hemodiálisis. Se observaron signos de mejoría en un plazo de una semana tras suspender la administración del CCPa. Esta rápida mejoría clínica difiere del curso clínico habitual observado en el síndrome hemolítico urémico atípico y en las microangiopatías trombóticas clásicas, como la púrpura trombocitopénica trombótica. (v. Reacciones adversas).

Se debe vigilar a los pacientes que reciben profilaxis con HEMLIBRA para detectar el desarrollo de microangiopatía trombótica cuando se administra CCPa. El médico debe suspender de inmediato la administración del CCPa e interrumpir el tratamiento con HEMLIBRA si aparecen síntomas clínicos o signos analíticos compatibles con una microangiopatía trombótica e instaurar el tratamiento que esté indicado desde el punto de vista clínico. Los médicos y los pacientes o los cuidadores deben sopesar, caso por caso, los beneficios y los riesgos de reanudar la profilaxis con HEMLIBRA después de que se haya resuelto la microangiopatía trombótica. En el caso de que esté indicado un coagulante de puenteo en un paciente que recibe profilaxis con HEMLIBRA, véanse más adelante el subapartado con las recomendaciones posológicas para el uso de coagulantes de puenteo.

Tromboembolia asociada a HEMLIBRA y al concentrado de complejo protrombínico activado CCPa: En un ensayo clínico en pacientes que recibían profilaxis con HEMLIBRA, se notificaron casos de eventos tromboembólicos cuando se administraron dosis acumuladas promedio de más de 100 U/kg en 24 horas o más de CCPa (v. Reacciones adversas). Ningún caso precisó tratamiento anticoagulante, lo cual difiere del tratamiento habitual de los eventos tromboembólicos. Se observaron signos de mejoría o de resolución después de suspender la administración del CCPa (v. Reacciones adversas).

Se debe vigilar a los pacientes que reciben profilaxis con HEMLIBRA para detectar el desarrollo de tromboembolia cuando se administra CCPa. El médico debe suspender de inmediato la administración del CCPa e interrumpir el tratamiento con HEMLIBRA si aparecen síntomas clínicos, signos en las pruebas de diagnóstico por imágenes o signos analíticos compatibles con eventos tromboembólicos e instaurar el tratamiento que esté indicado desde el punto de vista clínico. Los médicos y los pacientes o los cuidadores deben sopesar, caso por caso, los beneficios y los riesgos de reanudar la profilaxis con HEMLIBRA después de que se hayan resuelto por completo los eventos tromboembólicos. En el caso de que esté indicado un coagulante de puenteo en un paciente que recibe profilaxis con HEMLIBRA, véanse a continuación el subapartado con las recomendaciones posológicas para el uso de coagulantes de puenteo.

Orientación sobre el uso de coagulantes de puenteo en pacientes que reciben profilaxis con HEMLIBRA: El tratamiento con coagulantes de puenteo debe suspenderse el día anterior al inicio del tratamiento con HEMLIBRA.

Los médicos deben comunicar a todos los pacientes o cuidadores la dosis exacta y el esquema posológico de los coagulantes de puenteo, si fuera preciso administrarlos mientras el paciente recibe profilaxis con HEMLIBRA.

HEMLIBRA aumenta la capacidad de coagulación de los pacientes. Así pues, es posible que la dosis del coagulante de puenteo necesaria sea menor que la utilizada cuando no se administra concomitantemente profilaxis con HEMLIBRA. La dosis y la duración del tratamiento con coagulantes de puenteo dependerán de la ubicación y la extensión de la hemorragia, así como del estado clínico del paciente. Se evitará utilizar el CCPa a no ser que no se cuente con otras opciones o alternativas terapéuticas. Si el CCPa está indicado en un paciente que recibe profilaxis con HEMLIBRA, la dosis inicial no debe exceder las 50 U/kg. Si la hemorragia no se controla con una dosis inicial de CCPa de hasta 50 U/kg, deben administrarse dosis adicionales de CCPa bajo orientación o supervisión médica, y la dosis total de CCPa no debe exceder las 100 U/kg en las primeras 24 horas de tratamiento. El médico que trate al paciente debe sopesar cuidadosamente el riesgo de microangiopatía trombótica y de tromboembolia en comparación con el riesgo de hemorragia cuando considere la posibilidad de administrar tratamiento con CCPa por encima de un máximo de 100 U/kg iniciales en las primeras 24 horas.

En ensayos clínicos, no se ha observado ningún caso de microangiopatía trombótica o de eventos tromboembólicos en pacientes que recibían profilaxis con HEMLIBRA al usar solamente el factor VII activado humano recombinante (rFVIIa).

Se debe seguir la orientación posológica del coagulante de puenteo durante al menos 6 meses después de suspender la profilaxis con HEMLIBRA.

Interferencia en las pruebas de coagulación: HEMLIBRA afecta a las pruebas de laboratorio basadas en la coagulación por la vía intrínseca, incluido el tiempo de coagulación activado (TCA), el tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa) y todos los análisis basados en el TTPa, como el ensayo de una etapa de la actividad del factor VIII (v. tabla 1, a continuación). Así pues, los resultados de las pruebas de coagulación basadas en la coagulación por la vía intrínseca en pacientes que hayan recibido HEMLIBRA no deben usarse para vigilar la actividad de HEMLIBRA, para determinar la dosis en caso de reposición de factores o de anticoagulación, ni para determinar los títulos de inhibidores del factor VIII. En la tabla 1 se presentan las pruebas analíticas no afectadas por HEMLIBRA (v. Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción).

Tabla 1. Resultados de las pruebas de coagulación afectados y no afectados por HEMLIBRA

Resultados afectados por HEMLIBRA

Resultados no afectados por HEMLIBRA

Tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa)

Pruebas de Bethesda (coagulativas) de los títulos de inhibidores del FVIII

Pruebas de un solo factor y una etapa basadas en el TTPa (p. ej., actividad de FVIII)

Resistencia a la proteína C activada basada en el TTPa

Tiempo de coagulación activado (TCA)

Pruebas de Bethesda (cromogénicas con proteínas bovinas) de los títulos de inhibidores del FVIII

Tiempo de trombina

Pruebas de un solo factor y una etapa basadas en el tiempo de protrombina (TP)

Pruebas cromogénicas de un solo factor aparte del factor VIII*

Inmunoanálisis (p. ej.: enzimoinmunoanálisis de adsorción, métodos turbidométricos)

Pruebas genéticas de factores de la coagulación

(p. ej., factor V Leiden, mutación G20210A de la protrombina)

* Pueden consultarse cuestiones importantes sobre las pruebas cromogénicas de la actividad del FVIII en el apartado Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción.

Abuso y dependencia del fármaco: HEMLIBRA no se asocia a la posibilidad de abuso y dependencia.

POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Instrucciones generales: La sustitución por cualquier otro biomedicamento requiere el consentimiento del médico prescriptor.

El tratamiento debe iniciarse bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de la hemofilia o de los trastornos hemorrágicos.

El tratamiento con coagulantes de puenteo (bypassing agents) debe suspenderse el día anterior al inicio del tratamiento con HEMLIBRA (v. 2.4 Advertencias y precauciones). La profilaxis con FVIII puede mantenerse durante los 7 primeros días de tratamiento con HEMLIBRA.

Dosis recomendada (todos los pacientes): La dosis recomendada es de 3 mg/kg, administradas mediante inyección s.c., una vez por semana durante las 4 primeras semanas, seguida por una dosis de mantenimiento de:

1,5 mg/kg una vez por semana o bien,

3 mg/kg cada 2 semanas, o bien,

6 mg/kg cada 4 semanas

La dosis de mantenimiento debe seleccionarse conforme a las preferencias del médico y del paciente o su cuidador en lo que respecta al esquema posológico, con el fin de apoyar la adhesión al tratamiento.

Método de administración: HEMLIBRA está indicada para uso s.c. exclusivamente. HEMLIBRA debe administrarse usando una técnica aséptica adecuada (v. 4.2 Instrucciones especiales de uso, manipulación y eliminación).

La inyección solo debe aplicarse en los lugares recomendados: el abdomen, la parte superior externa de los brazos y los muslos (v. 3.2 Propiedades farmacocinéticas, Absorción). No se dispone de datos sobre la inyección en otros lugares del cuerpo.

La administración de la inyección s.c. de HEMLIBRA en la parte superior externa del brazo debe realizarla un cuidador o un profesional sanitario.

Alternar el lugar donde se aplican las inyecciones puede ayudar a prevenir o reducir las reacciones en dichos lugares (v. 2.6 Reacciones adversas, Ensayos clínicos). La inyección s.c. de HEMLIBRA no debe aplicarse en zonas donde la piel esté enrojecida, presente hematomas, sea dolorosa a la palpación, esté dura o donde haya lunares o cicatrices.

Durante el tratamiento con HEMLIBRA, la administración s.c. de otros medicamentos se hará, preferentemente, en otras localizaciones anatómicas.

Administración por el paciente o el cuidador: HEMLIBRA se ha concebido para usarse bajo la orientación de un profesional sanitario. Tras recibir la capacitación apropiada sobre la técnica de la inyección s.c., el paciente o el cuidador puede administrar HEMLIBRA, si el médico considera que es apropiado.

El médico y el cuidador deben determinar si es adecuado que un niño se inyecte HEMLIBRA. No obstante, no se recomienda la autoadministración en los niños menores de 7 años.

Duración del tratamiento: HEMLIBRA se ha concebido para la profilaxis prolongada.

Ajustes de la dosis durante el tratamiento: No se recomienda ajustar la dosis de HEMLIBRA.

Dosis diferidas u omitidas: Si el paciente omite alguna inyección s.c. programada de HEMLIBRA, se le debe indicar que reciba la dosis omitida en cuanto sea posible, antes del día de la siguiente dosis programada. Posteriormente, el paciente debe recibir la siguiente dosis el día habitual de administración programado. El paciente no debe recibir 2 dosis el mismo día para compensar una dosis omitida.

Pautas posológicas especiales:

Uso en pediatría: No se recomienda ajustar la dosis en los pacientes pediátricos. Los datos disponibles se presentan en los apartados Farmacocinética en poblaciones especiales.

Uso en geriatría: No se recomienda ajustar la dosis en los pacientes ≥65 años (v. Farmacocinética en poblaciones especiales).

Insuficiencia renal: No se recomienda ajustar la dosis en los pacientes con insuficiencia renal (v. Farmacocinética en poblaciones especiales).

Insuficiencia hepática: No se recomienda ajustar la dosis en los pacientes con insuficiencia hepática (v. Farmacocinética en poblaciones especiales).

SOBREDOSIS: La experiencia en lo que se refiere a la sobredosis de HEMLIBRA es limitada. Una sobredosis accidental puede provocar hipercoagulabilidad.

Los pacientes que reciban accidentalmente una sobredosis han de ponerse de inmediato en contacto con el médico y se los debe vigilar estrechamente.

PRESENTACIÓN: Caja por 1 vial de vidrio con 1 mL de solución inyectable equivalente a 150 mg de Emicizumab. (Reg. San. No. Invima 2019MBT-0018762).

Caja por 1 vial de vidrio con 0,7 mL de solución inyectable equivalente a 105 mg de Emicizumab (Reg. San. No. Invima 2019MBT-0018762).

Caja por 1 vial de vidrio con 0,4 mL de solución inyectable equivalente a 60 mg de Emicizumab (Reg. San. No. Invima 2019MBT-0018762).

Caja por 1 vial de vidrio con 1 mL de solución inyectable equivalente a 30 mg de emicizumab. (Reg. San. No. Invima 2019MBT-0019061)

Condición de venta: Venta bajo fórmula médica

Mayor información:

PRODUCTOS ROCHE, S. A.

Bogotá, Colombia

CDS 6.0 - May 2020

Indicaciones actualizadas mediante Res. 2022018833 de 23/06/2022 y Res. 2022003402 de 2/02/2022