CHIQUIDENT
LIDOCAÍNA
Solución tópica bucal
Frasco gotero, Solución tópica bucal, 10 Mililitros
Frasco gotero, Solución tópica bucal, 10 Mililitros
Para visualizar el contenido completo de la IPPA (información para prescribir amplia), deberá iniciar sesión.
COMPOSICIÓN: Cada 100 mL de solución tópica oral contiene 0,55 g de Lidocaína clorhidrato. (0,55%). Cada mL de solución (20 gotas) contiene 5,5 mg de lidocaína clorhidrato, excipientes c.s.
INDICACIONES: Analgésico para uso tópico bucal.
FORMA FARMACÉUTICA: Gotas
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: La lidocaína produce sus efectos anestésicos mediante el bloqueo reversible de la conducción nerviosa al disminuir la permeabilidad de la membrana del nervio al sodio, al igual que afecta a la permeabilidad de sodio en las células del miocardio. Esta acción disminuye la tasa de despolarización de la membrana, lo que aumenta el umbral para la excitabilidad eléctrica. El bloqueo afecta a todas las fibras nerviosas en el siguiente orden: Autonómicas, sensoriales y motoras, con la disminución de los efectos en el orden inverso. La pérdida de la función nerviosa clínicamente es la siguiente: El dolor, la temperatura, el tacto, la propiocepción y el tono del músculo esquelético. Es necesaria una penetración directa en membrana nerviosa para la anestesia efectiva, lo que se consigue mediante la aplicación tópica o la inyección por vía subcutánea, intradérmica, o submucosa alrededor de los troncos nerviosos o ganglios que abastecen el área a ser anestesiada.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, shock severo, bloqueo cardiaco.
EFECTOS SECUNDARIOS: Reacciones adversas no alérgicas: Reacciones tóxicas: Se producen por una rápida absorción del fármaco, una administración intravascular inadvertida o la inyección de soluciones muy concentradas. Son directamente proporcionales a la concentración de anestésico local alcanzada en la circulación, que depende de la dosis administrada, de la vía de administración, de las patologías asociadas (insuficiencia hepática, insuficiencia cardíaca, hipoxia, acidosis) y de ciertos fármacos que pueden alterar la cinética de los anestésicos locales (la cimetidina puede potenciar la hipotensión). Efectos sobre el S.N.C.: Estimulación de la corteza y centros cerebrales y, a concentraciones plasmáticas superiores (>1,5 microgramos/mL), depresión del bulbo y protuberancia. Clínicamente se manifiesta como agitación, habla inconexa, verborrea, locuacidad, intranquilidad, euforia, náuseas, vómitos, desorientación, parestesias (peribucales y linguales), sabor metálico, tinnitus, temblores, convulsiones, coma y parada respiratoria. Efectos sobre el sistema cardiovascular: Se ven sólo después de alcanzar altas concentraciones plasmáticas y de producirse efectos sobre el S.N.C. Aparición de bradicardia, hipotensión, bloqueo AV y parada cardíaca, como consecuencia de la depresión miocárdica y la vasodilatación periférica. La cardiotoxicidad es menor que la producida por otros anestésicos locales tipo amina. Vasoconstricción uterina y disminución del flujo sanguíneo uterino: Se produce con altos niveles plasmáticos de bupivacaína, los cuales se pueden alcanzar en bloqueos paracervicales, pero no con bloqueos epidurales o espinales. Reacciones no relacionadas con el fármaco: Reacciones psicomotoras y vasovagales: Son las más frecuentes. Suelen ser producidas por el estrés y el dolor, como consecuencia del pinchazo, así como por la hiperextensión de la cabeza en caso de hipersensibilidad del seno carotídeo. Clínica: Hiperventilación, que se puede acompañar de parestesias, mareo o, incluso, cuadros vagales, con bradicardia o hipotensión grave o urticaria. Reacciones por estimulación simpática: Por el paso del agente vasoconstrictor asociado al anestésico local a la circulación sanguínea o, más raramente, por una estimulación simpática endógena. Clínica: Ansiedad, sudoración, temblor, palidez, taquicardia, hipertensión, opresión torácica y cefalea en pacientes ansiosos, pero sin convulsiones. Reacciones tóxicas locales: Los vasoconstrictores asociados pueden provocar un aumento del consumo de oxígeno tisular, que junto a la vasoconstricción puede dar lugar a daño local en los tejidos (edema, necrosis, infección). Se aconseja precaución con la adrenalina en pacientes con coronariopatía grave, arritmias, HTA no controlada, hipertiroidismo e insuficiencia uteroplacentaria. Reacciones adversas alérgicas: Reacciones alérgicas a anestésicos locales: Las reacciones anafilácticas son poco frecuentes en los aestésicos locales del grupo amida. Reacciones alérgicas a conservantes y antioxidantes: Se han descrito reacciones alérgicas a los parabenos (metil, etil y propilparabenos) y metabisulfitos utilizados para la conservación de los anestésicos locales o como conservantes antioxidantes de los vasoconstrictores asociados a los anestésicos locales. Clínica: Erupciones cutáneas pruriginosas, eritema, edema facial, broncoespasmo, shock anafiláctico
MODO DE USO: Lávese las manos perfectamente. Ponga unas gotas de solución en la yema del dedo, o bien, en un cotonete como aplicador. Dé masaje en las encías 3 o 4 veces al día y en la noche antes de acostar al niño.
DOSIFICACIÓN: 3 a 4 gotas por día.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Aplicación tópica en mucosa oral.
PRESENTACIÓN: Frasco gotero por 10 mL. (Reg. San. INVIMA 2016M-0017237).
NOVAMED S.A.S.
Innovación y Calidad
CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN: Venta libre.