APIXABAN 5.0 MG GENFAR
APIXABAN
Tableta recubierta
1 Caja, 60 Tabletas,
Para visualizar el contenido completo de la IPPA (información para prescribir amplia), deberá iniciar sesión.
COMPOSICIÓN:
Concentración:
Apixaban 5.0 mg
Nombre químico específico:
1-(4-methoxyphenyl)-7-oxo-6-[4-(2-oxopiperidin-1-yl)phenyl]-4,5-dihydropyrazolo[5,4-c]pyridine-3-carboxamide
Fórmula molecular: C25H25N5O4
Peso molecular: 459.497
No. de CAS: 503612-47-3
Código ATC: B01AF02
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Indicaciones:
Acta 11/2014 # 3.1.9.2 Reducir el riesgo de accidente cerebrovascular, embolia sistémica y muerte en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Tratamiento de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar y para la prevención de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar recurrentes.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al ingrediente activo o a cualquiera de los excipientes. Hemorragia activa clínicamente significativa
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo, lactancia y fertilidad embarazo:
Embarazo: Existen datos limitados sobre la utilización de apixaban en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no indicaron efectos dañinos directos e indirectos con relación a toxicidad para la reproducción. No se recomienda utilizar apixaban durante el embarazo.
Lactancia: Se desconoce si apixaban o sus metabolitos se eliminan en la leche materna. Los datos disponibles en los animales han demostrado eliminación de apixaban en la leche. No se puede excluir un riesgo para los neonatos y lactantes. Se debe tomar la decisión de interrumpir la lactancia o interrumpir/abstenerse de realizar el tratamiento con apixaban.
Fertilidad: Los estudios en animales administrados directamente con apixaban no mostraron efectos sobre la fertilidad.
Uso pediátrico: No se ha establecido aún la eficacia y seguridad de apixaban en niños menores de 18 años de edad. No se tienen datos disponibles.
EFECTO EN LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS:
Efectos sobre la capacidad para conducir y operar máquinas: Apixaban no tiene influencia o ésta es insignificante sobre la capacidad para conducir y operar máquinas.
PRESENTACIÓN:
Presentación comercial:
Caja por 60 tabletas, en dos blísteres de PVC/PVDC transparente/aluminio por 30 tabletas c/u. 
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Interacción con inhibidores fuertes del citocromo P450 3A4 (CYP3A4) y glucoproteína P (gp-P): Apixaban puede administrarse con precaución en pacientes que están recibiendo tratamiento sistémico concomitante con inhibidores fuertes de citocromo P450 (CYP3A4) y glicoproteína P (gp-P) como, por ejemplo, antimicóticos del tipo azol (ketoconazol, itraconazol, voriconazol y posaconazol), inhibidores de la proteasa del VIH (por ejemplo, ritonavir). Estos medicamentos pueden aumentar al doble la exposición a apixaban.
Interacción con inductores fuertes de CYP3A4 y gp-P:
Profilaxis postoperatoria de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar en pacientes sometidos a cirugía de remplazo de rodilla o cadera: La utilización concomitante de apixaban con inductores fuertes de CYP3A4 y gp-P (por ejemplo, rifampina, fenitoína, carbamazepina, fenobarbital o la hierba de San Juan) puede conllevar a una reducción aproximada del 50% en la exposición a apixaban. Debe tenerse precaución cuando se administre apixaban con inductores fuertes de CYP3A4 y de gp-P.
Prevención de ACV y embolismo sistémico en pacientes con fibrilación auricular no valvular: La administración concomitante de apixaban con inductores fuertes de CYP3A4 y gp-P (p. ej. rifampina, fenitoína, carbamazepina, fenobarbital o la hierba de San Juan) puede conllevar a una reducción aproximada del 50% en la exposición a apixaban. Debe tenerse precaución cuando se coadministra apixaban con inductores fuertes de CYP3A4 y de gp-P.
Tratamiento y profilaxis de recurrencia de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar: La administración concomitante de apixaban con inductores fuertes de CYP3A4 y gp-P (p. ej. rifampina, fenitoína, carbamazepina, fenobarbital o la hierba de San Juan) puede conllevar a una reducción aproximada del 50% en la exposición a apixaban. Para el tratamiento y profilaxis de recurrencia de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar, apixaban no se recomienda en pacientes que reciben un tratamiento sistémico concomitante con inductores fuertes de CYP3A4 y de gp-P. Para la profilaxis de recurrencia de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar, se debe tener precaución al coadministrar apixaban con inductores fuertes de CYP3A4 y GP-P.  Interacción con otros medicamentos que afectan la hemostasia: La utilización concomitante de apixaban con antiplaquetarios aumenta el riesgo de hemorragia. Debe tenerse cuidado si los pacientes se tratan concomitantemente con medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), incluido el ácido acetilsalicílico (ASA, por sus siglas en inglés). No se recomienda utilizar concomitantemente con apixaban otros inhibidores de la agregación de las plaquetas u otros antitrombóticos luego de cirugías. En pacientes con fibrilación auricular y una condición que justifique monoterapia o terapia dual antiplaquetaria, deberá realizarse una cuidadosa evaluación de los posibles beneficios con relación a los posibles riesgos antes de combinar esta terapia con apixaban.
En un estudio clínico de pacientes con fibrilación auricular, la utilización concomitante de ASA aumentó el riesgo de hemorragia mayor por el tratamiento con apixaban de 1,8% por año a 3,4% por año y aumentó el riesgo de hemorragia bajo tratamiento con warfarina de 2,7% por año a 4,6% por año. En este ensayo clínico, la utilización de terapia antiplaquetaria dual concomitantemente con apixaban fue limitada (2,3%). Un ensayo clínico incluyó pacientes con fibrilación auricular que tenían síndrome coronario agudo (SCA) y/o se sometieron a intervención coronaria percutánea (PCI, por sus siglas en inglés) y un periodo de tratamiento planificado con un inhibidor P2y12, con o sin ASA, y anticoagulante oral (apixaban o AVK) durante 6 meses. El riesgo de hemorragia ISTH (International Society on Thrombosis and Hemostasis, por sus siglas en inglés) mayor o CRNM (clínicamente relevante no mayor) fue significativamente menor en los sujetos tratados con apixaban (24.7% por año) en comparación con los sujetos tratados con AVK (35.8% por año). El uso concomitante de ASA aumentó el riesgo de hemorragia ISTH mayor o CRNM de 21.0% por año a 40.5% por año cuando ésta se agrega a la anticoagulación (ya sea apixaban o AVK), además del inhibidor P2y12.
Específicamente, el uso concomitante de ASA aumentó el riesgo de hemorragia mayor o CRNM en sujetos tratados con apixaban de 16.4% por año a 33.1% por año y aumentó el riesgo de hemorragia en sujetos tratados con AVK de 26.1%pPor año a 48.4% por año.
En un ensayo clínico con pacientes con síndrome coronario postagudo de alto riesgo sin fibrilación atrial, caracterizados por múltiples comorbilidades cardiacas y no cardiacas, que recibieron ácido acetilsalicílico o la combinación de ácido acetilsalicílico y clopidogrel, se reportó un aumento significativo en el riesgo de hemorragia para apixaban comparado con placebo.
Pacientes con prótesis valvulares cardiacas: No se ha estudiado la seguridad y eficacia de apixaban en pacientes con prótesis valvulares cardiacas con o sin fibrilación auricular. Por lo tanto, no se recomienda el uso de apixaban en estas circunstancias.
EP aguda en pacientes hemodinámicamente inestables o pacientes que requieren trombólisis o embolectomía pulmonar:
Tratamiento y profilaxis de recurrencia de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar: No está recomendado iniciar apixaban como una alternativa a la heparina no fraccionada para el tratamiento inicial de pacientes con EP que presentan inestabilidad hemodinámica o que pueden recibir trombólisis o embolectomía pulmonar.
Pacientes con síndrome antifosfolipído: No se recomienda el uso de los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD), como apixaban en pacientes con antecedentes de trombosis a los que se les ha diagnosticado síndrome antifosfolípido. Particularmente en pacientes con triple positividad (anticoagulante lúpico, anticuerpos anticardiolipinas y anticuerpos anti-beta 2-glucoproteína I), el tratamiento con ACOD podría asociarse con mayores tasas de eventos trombóticos recurrentes en comparación con el tratamiento con antagonistas de la vitamina K. No se ha establecido la eficacia y seguridad de apixaban en esta población.
Advertencia de excipiente:
Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia total de lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento. Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio por unidad de dosis; esto es, esencialmente "exento de sodio".
Anestesia o punción intradural/epidural:
Profilaxis postoperatoria de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar en pacientes sometidos a cirugía de remplazo de rodilla o cadera: Cuando se utiliza anestesia neuroaxial (anestesia intradural/epidural) o punción intradural/epidural, los pacientes tratados con antitrombóticos para la prevención de complicaciones tromboembólicas están en riesgo de desarrollar un hematoma epidural o intradural que puede conllevar a parálisis prolongada o permanente. El riesgo de estos eventos puede aumentar por la utilización postoperatoria de catéteres epidurales permanentes o la utilización concomitante de medicamentos que afectan la hemostasia. Los catéteres epidurales o endotraqueales permanentes deben retirarse al menos 5 horas antes de la primera dosis de apixaban. El riesgo puede también aumentar con la punción traumática o repetida intradural o epidural. Los pacientes deben monitorearse frecuentemente para determinar la presencia de signos y síntomas de deterioro neurológico (por ejemplo, adormecimiento o debilidad de las piernas, disfunción del intestino o la vejiga).
Si se observa compromiso neurológico, se requiere diagnóstico y tratamiento urgente. Antes de la intervención central, el médico debe considerar el posible beneficio con relación al riesgo en pacientes anticoagulados o en pacientes que se van a anticoagular para tromboprofilaxis.
Cirugía de fractura de cadera:
Profilaxis postoperatoria de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar en pacientes sometidos a cirugía de remplazo de rodilla o cadera apixaban: No se ha estudiado en ensayos clínicos en pacientes sometidos a cirugía de fractura de cadera para evaluar la eficacia y seguridad en estos pacientes. Por lo tanto, el tratamiento con apixaban no se recomienda en estos pacientes.
PRECAUCIONES GENERALES:
Precauciones y advertencias:
Riesgo de hemorragia como ocurre con otros anticoagulantes, los pacientes que estén tomando apixaban deben estar bajo observación cuidadosa con relación a signos de hemorragia. Se recomienda utilizar con precaución apixaban en condiciones con mayor riesgo de hemorragia, como, por ejemplo: trastornos hemorrágicos congénitos o adquiridos; enfermedad gastrointestinal ulcerosa activa; endocarditis bacteriana; trombocitopenia; enfermedades de las plaquetas; antecedentes de accidentes cerebrovasculares hemorrágicos; hipertensión severa no controlada y cirugía reciente del cerebro, columna vertebral u oftalmológica. apixaban no se recomienda en pacientes con enfermedad hepática asociada con coagulopatía y riesgo de hemorragia clínicamente relevante.
La administración de apixaban debe interrumpirse si se presenta hemorragia severa. En caso de complicaciones hemorrágicas, debe interrumpirse el tratamiento e investigar la fuente de la hemorragia. Deberá tomarse en consideración el inicio de tratamiento apropiado, por ejemplo, hemostasia quirúrgica o transfusión de plasma fresco congelado. Si la hemorragia es potencialmente mortal y no puede controlarse por los medios antes indicados, puede considerarse la administración de concentrados del complejo de protrombina (PCC) o del factor recombinante VIIA.
Se demostró la reversión de los efectos farmacodinámicos de apixaban mediante los cambios en el ensayo de generación de trombina, luego de la administración de PCC de 4 factores en sujetos sanos. Sin embargo, no existe experiencia clínica con la utilización de los productos de PCC de 4 factores para revertir el sangrado en individuos que recibieron apixaban.
Actualmente, no existe ninguna experiencia con la utilización del factor recombinante VIIA en personas que están recibiendo apixaban.
Interrupción temporal de apixaban:
La interrupción de los anticoagulantes, incluido apixaban, durante hemorragia activa, cirugía programada o procedimientos invasivos pone a los pacientes en mayor riesgo de trombosis. Evite interrupciones durante el tratamiento y si por alguna razón debe interrumpirse temporalmente la anticoagulación con apixaban, reinicie el tratamiento tan pronto como sea posible.
Insuficiencia renal, profilaxis postoperatoria de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar en pacientes sometidos a cirugía de remplazo de rodilla o cadera: Debido a que existe experiencia clínica limitada en pacientes con depuración de creatinina < 15 mL/min y no existen datos en pacientes sometidos a diálisis, apixaban no se recomienda en estos pacientes.
Prevención de ACV y embolismo sistémico en pacientes con fibrilación auricular no valvular: No existen datos en pacientes sometidos a diálisis; por consiguiente, apixaban no se recomienda en estos pacientes.
Tratamiento y profilaxis de recurrencia de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar: Debido a que la experiencia clínica existente en pacientes con depuración de creatinina < 15 mL/min es limitada, y que no existen datos en pacientes sometidos a diálisis, apixaban no se recomienda en estos pacientes.
Insuficiencia hepática apixaban: No está recomendado en pacientes con insuficiencia hepática severa. Apixaban puede utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (Child Pugh A o B).
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Condiciones de almacenamiento:
Almacenar a temperatura inferior a 30 ºC, en su empaque y envase original.
Vida útil: 24 meses.
Condición de venta: Con fórmula facultativa.
Titular del registro sanitario:
GENFAR S.A.
Fabricante:
GENFAR DESARROLLO Y MANUFACTURA S.A.
Registro sanitario: INVIMA 2025M-0021795
Código CUM: 20199078-01