Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Panamá

QUETIATEG Tabletas cubiertas
Marca

QUETIATEG

Sustancias

QUETIAPINA

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas cubiertas

Presentación

1 Caja, 30 Tabletas, 25 Miligramos

1 Caja, 30 Tabletas, 200 Miligramos

1 Caja, 30 Tabletas, 300 Miligramos

1 Caja, 30 Tabletas, 100 Miligramos

COMPOSICIÓN: Cada TABLETA cubierta de QUETIATEG® 25 mg contiene quetiapina fumarato equivalente a 25 mg de quetiapina; excipientes c.s.

Cada TABLETA cubierta de QUETIATEG® 100 mg contiene quetiapina fumarato equivalente a 100 mg de quetiapina base; excipientes c.s.

Cada TABLETA cubierta de QUETIATEG® 200 mg contiene quetiapina fumarato equivalente a 200 mg de quetiapina base; excipientes c.s.

Cada TABLETA cubierta de QUETIATEG® 300 mg contiene quetiapina fumarato equivalente a 300 mg de quetiapina; excipientes c.s.

INDICACIONES: La quetiapina está indicada como tratamiento de la esquizofrenia y el tratamiento de episodios maniacos asociados con el trastorno bipolar.


MECANISMO DE ACCIÓN: La quetiapina y su metabolito la norquetiapina presentan interacciones con una gran variedad de receptores de neurotransmisores, su mecanismo de acción aun no ha sido completamente establecido pero puede involucrar antagonismo a múltiples receptores de neurotransmisores en el cerebro como los de serotonina tipo 1 (5HT1A) y Tipo 2 (5HT2A y 5HT2C), de dopamina (D1 y D2), histamina (H1) y adrenérgicos (α1 y α2) siendo menor la afinidad para los α2 y sin afinidad apreciable por los receptores colinérgicos, beta adrenérgicos, gama aminobutíricos, muscarínicos y benzodiacepínicos. La evidencia actual sugiere que la potencia y la eficacia antipsicótica de los antipsicóticos atípicos, se encuentra relacionada con su afinidad para bloquear los receptores centrales de dopamina tipo 2 (D2) y de serotonina tipo 2 (5HT2), el antagonismo del receptor D2, no parece llenar completamente el efecto antipsicótico de la quetiapina. Estudios in vivo e in vitro indican que comparativamente la quetiapina es un débil antagonista de los receptores D1 y D2, sin embargo, el papel fármacológico de los agentes antipsicóticos no ha sido completamente dilucidado, igualmente se han identificado otros receptores dopaminérgicos, denominados D3, D4 y D5, la quetiapina no presenta afinidad por el receptor D4. La actividad de la quetiapina en diferentes receptores de dopamina y serotonina con afinidades similares parece explicar los otros efectos como la somnolencia posiblemente por antagonismo de los receptores H1, igualmente no ocasiona una elevación sustancial de la prolactina y es poco probable que produzca efectos adversos como amenorrea, galactorrea e impotencia. La actividad sobres los receptores adrenérgicos (α1, α2 especialmente el α1) puede explicar la hipotensión ortostática asociada a este principio activo.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. Embarazo, lactancia y pacientes menores de 18 años. Se requiere evaluación oftalmológica durante el tratamiento. Se puede presentar hipotensión ortostática, por lo cual se recomienda iniciar el tratamiento con la dosis más baja.

PRECAUCIONES: Pacientes con diabetes mellitus o con factores de riesgo para diabetes mellitus y con síntomas de hiperglucemia deben ser sometidos a monitoreo regular de los niveles de glucosa al inicio y durante el tratamiento. Se puede presentar hipotensión ortostática, por lo cual se recomienda iniciar el tratamiento con la dosis más baja. Precaución en adultos mayores de 65 años. Los pacientes con un diagnóstico de diabetes mellitus que inicien terapia con antipsicóticos atípicos deben ser controlados periódicamente por el empeoramiento de control de la glucosa. Los pacientes con factores de riesgo para la diabetes mellitus (por ejemplo: obesidad, antecedentes familiares de diabetes) deben tener controles de glucemia en ayunas al inicio del tratamiento y periódicamente. Cualquier paciente tratado con antipsicóticos atípicos deben ser controlados en los síntomas de hiperglucemia incluyendo polidipsia, poliuria, polifagia y debilidad. En algunos casos, la hiperglucemia no se ha resuelto con la suspensión del antipsicótico atípico. Se recomienda retirar paulatinamente el medicamento para evitar la aparición de posibles reacciones agudas de abstinencia o recurrencias de síntomas psicóticos. No suspender abruptamente. Evitar el consumo simultáneo de alcohol. Hipotiroidismo, se ha encontrado un descenso en la tiroxina libre y total (T4), en general, estos cambios no fueron de importancia clínica y la TSH se mantuvo inalterada en la mayoría de los pacientes y los niveles de TBG no cambiaron. En casi todos los casos, la cesación del tratamiento se asoció con una inversión de los efectos en la tiroxina total y T4 libre, independientemente de la duración del tratamiento. Solo unos pocos pacientes experimentaron aumentos de la TSH, siendo necesario el tratamiento de sustitución tiroidea. Hiperprolactinemia, la importancia clínica de elevación de los niveles séricos de prolactina es desconocida para la mayoría de los pacientes. Las elevaciones de las transaminasas (ALT principalmente) en el suero fueron asintomáticas, transitorias y reversibles. Las elevaciones fueron mayores a 3 veces el límite superior del rango de referencia normal y por lo general se produjeron en las primeras 3 semanas de tratamiento, volviendo rápidamente a los niveles iniciales. Es posible que la quetiapina tenga la capacidad de producir priapismo.

RECOMENDACIONES GENERALES: Almacenar en un lugar seco a temperatura menor a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Medicamento de venta con fórmula médica. No usar este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.

EMBARAZO Y LACTANCIA:

Categoría C: Estudios en animales han mostrado un efecto adverso sobre el feto y no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco a pesar de sus riesgos potenciales.

EVENTOS ADVERSOS: La quetiapina ha sido asociada con la inducción de casos de diabetes mellitus que han requerido manejo antidiabético específico aun después de suspender la terapia. Igualmente se ha observado incremento notable en el peso corporal en la fase temprana del tratamiento. El síndrome neuroléptico maligno se puede presentar con quetiapina y puede ser potencialmente fatal, requiere de la suspensión inmediata del producto y tratamiento sintomático intensivo. Se debe tener en cuenta el riesgo de suicido en los pacientes psicóticos y tener una estrecha supervisión en pacientes de alto riesgo, se sugiere prescribir la menor dosis efectiva para reducir el riesgo de sobredosis. Los efectos adversos más comúnmente observados asociados en los estudios clínicos fueron: Somnolencia (18% a 34%), mareos (11%), boca seca (9% a 19%), astenia (10%), estreñimiento (8%), aumento de la SGPT (5%), aumento de peso (5%), dolor abdominal (7%), hipotensión postural (7%), faringitis (6%) y dispepsia (5%). Otros eventos adversos que han sido reportados en los estudios clínicos son: Hipertonía, disartria, convulsiones. La quetiapina no está aprobada para el manejo de demencia relacionada con psicosis. Síntomas de palpitaciones, faringitis, rinitis, tos intensa, disnea, hiperglucemias severas, diaforesis, leucopenia, sueños anormales, disquinesia, pensamiento anormal, discinesias, vértigo, movimientos involuntarios, confusión, amnesia, psicosis, alucinaciones, hipercinesia, aumento de la libido, retención urinaria, incoordinación, reacción paranoide, andar anormal, mioclonía, delirios, reacción maníaca, apatía, ataxia, estupor, despersonalización, bruxismo, reacción catatónica, hemiplejía, síndrome neuroléptico maligno, dolor de cuello, dolor pélvico, intento de suicidio, malestar, reacción de fotosensibilidad, escalofríos, edema, moniliasis, aumento de salivación, aumento del apetito, aumento de la gamma glutamil transpeptidasa, gingivitis, disfagia, flatulencia, gastroenteritis, gastritis, hemorroides, estomatitis, sed, caries dental, incontinencia fecal, reflujo gastroesofágico, hemorragia en las encías, úlceras bucales, estreñimiento, hemorragia rectal, edema de lengua, vasodilatación periférica, intervalo QT prolongado, migraña, bradicardia, isquemia cerebral, pulso irregular, anormalidad de la onda T, bloqueo de rama, accidente cerebrovascular, tromboflebitis profunda, inversión de la onda T, neumonía, epistaxis, asma, pérdida de peso, aumento de la fosfatasa alcalina, hiperlipidemia, deshidratación, hiperglucemia, aumento de la creatinina, hipoglucemia, prurito, acné, eczema, dermatitis de contacto, exantema maculopapular, seborrea, úlceras en piel, dismenorrea, vaginitis, incontinencia urinaria, metrorragia, impotencia, disuria, moniliasis vaginal, alteración de la eyaculación, cistitis, frecuencia urinaria, amenorrea, leucorrea, hemorragia vaginal, vulvovaginitis, orquitis, priapismo; conjuntivitis, visión anormal, sequedad de ojos, tinnitus, alteración del gusto, blefaritis, dolor ocular. Cambios asintomáticos en el cristalino, fracturas patológicas, miastenia, artralgias, artritis, calambres en las piernas, dolor de huesos, leucocitosis, anemia, equimosis, eosinofilia, anemia hipocrómica, linfadenopatía, cianosis, hipotiroidismo, diabetes mellitus. De manera rara se han reportado afasia, síndrome bucoglosal, coreoacatosis, delirio, labilidad emocional, euforia, neuralgia, “tartamudez”, hematoma subdural, distensión abdominal, glositis, hematemesis, obstrucción intestinal, melena, pancreatitis, angina de pecho, fibrilación auricular, bloqueo atrioventricular de primer grado, insuficiencia cardíaca congestiva, anormalidades y elevación del ST, tromboflebitis, aplanamiento de la onda T, anormalidad, el aumento de la duración QRS, hipo o hiperventilación. Glucosuria, gota, edema en manos, hipocalemia, intoxicación hídrica, dermatitis exfoliativa, psoriasis, la decoloración de la piel. Dermatitis de contacto, rash maculopapular, fotosensibilidad, anafilaxia y del Síndrome de Stevens-Johnson, ginecomastía, nicturia, poliuria, insuficiencia renal aguda, anormalidad de acomodación, sordera, glaucoma, hemólisis, trombocitopenia, leucopenia, neutrofilia y eosinofilia, hipertiroidismo.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: La administración simultánea de quetiapina con amiodarona puede prolongar del intervalo QT en un efecto relacionado con la dosis. Teóricamente, la administración concomitante con otros fármacos como amitriptilina, astemizol, bepridil, cisaprida, disopiramida, eritromicina, gatifloxacina, haloperidol, imipramina, quinidina, quinolonas, pimozide, procainamida, sotalol, teofilina, tioridazina, risperidona, disopiramida, trazodona, artemeter/lumefantrina, dolasetron, dofetilide, droperidol, dronedarone, iloperidona, mesoridazina, metadona, nilotinib, procainamida, quinidina, saquinavir, tioridazina, vandetanib ziprasidona, los beta bloqueadores y otros fármacos que pueden prolongar el intervalo QT, pueden resultar en efectos aditivos y aumento del riesgo de arritmias ventriculares incluyendo torsade de pointes y muerte súbita. El alcohol puede presentar efectos aditivos en el sistema nervioso central. El valproato puede incrementar la concentración plasmática máxima de quetiapina sin afectar la absorción o la depuración, a su vez esta disminuye la concentración plasmática máxima de ácido valproico. La quetiapina disminuye la depuración del lorazepan hasta en un 20%. El uso concomitante con fenitoína puede incrementar hasta en cinco veces la depuración de la quetiapina, por tanto puede ser requerido un incremento en la dosis, se debe tener extrema precaución si la fenitoína es retirada y reemplazada por un fármaco no inductor como el valproato. La tioridazina incrementa la depuración oral de la quetiapina, hasta en un 65%.

FARMACOLOGÍA CLÍNICA: La quetiapina presenta una farmacocinética de orden linear similar en hombres y mujeres, de dosis múltiples, dosis proporcional de acuerdo con los rangos propuestos a dosis clínicas. Se puede predecir acumulación a dosis múltiples. La eliminación se realiza principalmente vía hepática con una vida media terminal de alrededor de seis horas de acuerdo con el rango clínico terapéutico. Las concentraciones en equilibrio se alcanzan al segundo día de utilizar el producto.

Absorción: Presenta una alta biodisponibilidad, con una rápida absorcion, logrando su Cmáx plasmática alrededor en una hora y media. La administración con los alimentos afecta muy poco la biodisponibilidad de la quetiapina. Distribución: La unión a proteínas plasmáticas es aproximadamente del 83% cuando se utilizan las dosis terapéuticas, se distribuye ampliamente por todo el organismo. Metabolismo/eliminación: La quetiapina presenta un extenso metabolismo hepático mediante sulfoxidación a un metabolito sulfóxido, principalmente mediado por el citocromo P-450 isoenzima CYP3A4 y por oxidación a un metabolito ácido, ambos farmacológicamente inactivos, menos del 1% de la dosis se elimina en forma inalterada. Se excretan como metabolitos inactivos en orina en un 73% y en las heces en un 20%. La vida media reportada se encuentra alrededor de las 6 a 7 horas. Estudios in vitro en microsomas hepáticos humanos revelaron que el citocromo P-450 CYP3A4, es la principal isoenzima en el metabolismo de la quetiapina y su principal metabolito inactivo, es el sulfóxido.

POBLACIONES ESPECIALES: Pacientes adultos mayores, debilitados o con insuficiencia hepática y renal: Iniciar con 25 mg/día.

Tratamiento de mantenimiento: No existe evidencia disponible para determinar por cuánto tiempo el paciente debe ser tratado con quetiapina, se sugiere la dosis más baja necesaria para mantener la remisión acompañada de evaluaciones periódicas para determinar la suspensión o continuidad del tratamiento.

POSOLOGÍA:

Esquizofrenia: La dosis habitual de quetiapina: a. Primer día 50 mg; b. Segundo día 100 mg; c. Tercer día 200 mg; d. Cuarto día 300 mg; e. Continuar con ajustes de 25 a 50 mg, con intervalos no menor a 2 días, hasta alcanzar la dosis eficaz normal de 300 a 450 mg/día. La dosis eficaz normalmente se ubica entre 150 y 750 mg/día. La seguridad de dosis superiores a 800 mg/día no ha sido evaluada en estudios clínicos.

Trastorno bipolar/episódios maníacos: La dosis habitual de quetiapina como monoterapia o en terapia coadyuvante es: a. Primer día 100 mg; b. Continuar con incrementos de 100 mg/día hasta alcanzar en el 4 día los 400 mg/día; c. Ajustes posteriores de 200 mg/día hasta alcanzar los 800 mg/día en el 6 día; d. La dosis puede ajustarse entre 200 mg y 800 mg al día de acuerdo con la respuesta clínica y tolerabilidad de cada paciente; e. La dosis eficaz normalmente se ubica entre 400 a 800 mg/día. La seguridad de dosis superiores a 800 mg/día no ha sido evaluada en ensayos clínicos.

SOBREDOSIS: En estudios clínicos, se ha reportado supervivencia con sobredosis agudas de hasta 30 gramos de quetiapina. La mayoría de los pacientes con sobredosis no presentaron ninguna reacción adversa o se recuperaron completamente de las reacciones reportadas. Se reportó un caso de muerte en un estudio clínico después de una sobredosis de 13,6 g de quetiapina sola. En general, los signos y síntomas reportados fueron los resultantes de una exageración de los efectos farmacológicos conocidos del medicamento, por ejemplo somnolencia y sedación, taquicardia e hipotensión. Los pacientes con enfermedad cardiovascular severa preexistente pueden tener un riesgo más alto por los efectos de la sobredosis. Un caso, que involucró una sobredosis calculada de 9.600 mg, se asoció con hipokalemia y bloqueo cardíaco de primer grado. En la experiencia posterior a la comercialización, se reportaron casos de prolongación del intervalo QT con la sobredosis. También se han presentado reportes muy raros de sobredosis de quetiapina solo que resultaron en muerte o coma. En caso de una sobredosis aguda, establezca y mantenga una vía aérea y asegure la oxigenación y ventilación adecuadas. Se debe considerar la posibilidad de realizar un lavado gástrico (después de la intubación, si el paciente no está consciente) y administrar carbón activado junto con un laxante. La posibilidad de obnubilación, convulsiones o reacción distónica de la cabeza y el cuello después de una sobredosis pueden generar riesgo de aspiración con la inducción de emesis. Se debe comenzar la monitorización cardiovascular de manera inmediata y debe incluir monitorización electrocardiográfica continua para detectar posibles arritmias. Si se administra terapia antiarrítmica, la disopiramida, la procainamida y la quinidina conllevan un riesgo teórico de efectos aditivos de prolongación del intervalo QT cuando se administran a pacientes con sobredosis aguda de seroquel. De la misma manera, es razonable esperar que las propiedades bloqueadoras alfa-adrenérgicas del bretilio puedan ser aditivas a las de la quietapina, resultando en una hipotensión problemática. No existe ningún antídoto específico para la quetiapina. Por lo tanto, se deben instaurar medidas de soporte apropiadas. La posibilidad de compromiso por múltiples medicamentos debe tenerse en cuenta. La hipotensión y el colapso circulatorio deben ser tratados con medidas apropiadas como líquidos intravenosos y agentes simpaticomiméticos (la epinefrina y la dopamina no deben ser utilizadas, ya que la estimulación beta puede empeorar la hipotensión en el escenario de un bloqueo alfa inducido por quetiapina). En caso de que aparezcan síntomas extrapiramidales severos, se debe administrar mediación anticolinérgica. Se debe continuar con la supervisión y monitorización hasta que el paciente se recupere.

DESCRIPCIÓN: La quetiapina es considerada un agente antipsicótico atípico o de segunda generación, es un psicotrópico derivado de las diabenzotiazepinas, se ha propuesto que la eficacia de la quetiapina en la esquizofrenia está mediada a través de una combinación de efectos, por una parte por el antagonismo de los receptores de dopamina tipo D2 y por otra por el antagonismo de los de serotonina tipo 5HT2A.

PRESENTACIÓN: QUETIATEG® 25 mg, caja por 30 tabletas cubiertas de 25 mg.

QUETIATEG® 100 mg, caja por 30 tabletas cubiertas de 100 mg.

QUETIATEG® 200 mg, caja por 30 tabletas cubiertas de 200 mg.

QUETIATEG® 300 mg, caja por 30 tabletas cubiertas de 300 mg.

*QUETIATEG® 100 mg, caja por 30 tabletas cubiertas se comercializa sólo en HONDURAS y PANAMÁ.

Versión 01/06/2016.

TG*

Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico:
E-mail: divisionmedica@tecnoquimicas.com

El Salvador – Honduras – Panamá

*Marca de Tecnoquímicas S.A. de Colombia licenciadas a las sociedades del Grupo Tecnoquímicas