LIVERTOX
DULOXETINA
Cápsula
COMPOSICIÓN:
Cada CÁPSULA contiene:
Duloxetina 30 mg
Duloxetina 60 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Tratamiento del trastorno depresivo mayor.
Tratamiento del dolor neuropático periférico diabético.
Tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada.
Duloxetina está indicado en adultos. Para más información ver Propiedades farmacodinámicas.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:
Propiedades farmacéuticas: La duloxetina se administra como un único enantiómero. Se metaboliza de forma extensiva por enzimas oxidativas (CYPIA2 y el polimórfico CYP2D6), y posteriormente experimenta conjugación. La farmacocinética de duloxetina muestra una gran variabilidad interindividual (generalmente 50-60%), en parte debida al sexo, edad, consumo de tabaco y estado metabolizador del CYP2D6.
Absorción: La duloxetina se absorbe bien tras la administración oral, alcanzando el valor de Cmáx a las 6 horas de la administración de la dosis. La biodisponibilidad oral absoluta de duloxetina va de 32 a 80% (media de 50%). Los alimentos retrasan el tiempo hasta alcanzar la concentración máxima, de 6 a 10 horas y disminuyen ligeramente el grado de absorción (aproximadamente un 11%). Estos cambios no tienen ninguna significancia clínica.
Distribución: La duloxetina se une aproximadamente en un 96% a las proteínas plasmáticas. Duloxetina se une tanto a la albúmina como a la alfa-l glicoproteína ácida. La unión a proteínas no se ve afectada por la insuficiencia hepática o renal.
Biotransformación: La duloxetina se metaboliza de forma extensiva y los metabolitos se excretan principalmente en la orina. Tanto el citocromo P450-2D6 como el IA2 catalizan la formación de los dos principales metabolitos, el conjugado glucurónido de la 4-hidroxiduloxetina y el conjugado sulfato de la 5-hidroxi 6-metoxiduloxetina. Con base en las fuentes consultadas, en estudios in vitro, se considera que los metabolitos circulantes de duloxetina son farmacológicamente inactivos. No se ha investigado específicamente la farmacocinética de duloxetina en pacientes con un metabolismo lento en relación con el CYP2D6. Hay un reducido número de datos que sugieren que los niveles plasmáticos de duloxetina son más altos en estos pacientes.
Eliminación: La vida media de eliminación de la duloxetina después de una dosis oral oscila entre 8 a 17 horas (media de 12 horas). Después de una dosis intravenosa el aclaramiento plasmático de duloxetina varía de 22 1/hora a 46 1/hora (media de 36 1/hora). Después de una dosis oral, el aclaramiento plasmático aparente de duloxetina oscila entre 33 y 261 1/hora (media de 101 L/hora)
Poblaciones especiales:
Sexo: Se han identificado diferencias farmacocinéticas entre hombres y mujeres (el aclaramiento plasmático aparente es aproximadamente un 50% menor en mujeres). Basándose en la superposición del rango de aclaramiento, las diferencias farmacocinéticas debidas al sexo no justifican la recomendación de utilizar una dosis menor para mujeres.
Edad: Se han identificado diferencias farmacocinéticas entre mujeres jóvenes y de edad avanzada (= 65 años de edad) (el AUC es aproximadamente un 25% mayor y la vida media es aproximadamente un 25% más prolongada en los pacientes de edad avanzada), aunque la magnitud de estos cambios no es suficiente para justificar ajustes en la dosis. Como recomendación general, se debe tener precaución al tratar a los pacientes de edad avanzada (ver Dosis y administración y Precauciones y advertencias).
Insuficiencia renal: Los pacientes con enfermedad renal en fase terminal (ERFT) sometidos a diálisis tuvieron valores de Cmáx y AUC de duloxetina dos veces más altos que los presentados por los sanos. Los datos farmacocinéticos de duloxetina son escasos en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada.
Insuficiencia hepática: La insuficiencia hepática moderada (Child Pugh clase B) afectó a la farmacocinética de duloxetina. En comparación con sujetos sanos, el aclaramiento plasmático aparente de duloxetina fue un 79% más bajo, la vida media terminal aparente fue 2,3 veces mayor y el AUC fue 3,7 veces más alta en pacientes con insuficiencia hepática moderada. La farmacocinética de duloxetina y sus metabolitos no ha sido estudiada en pacientes con insuficiencia hepática leve o grave.
Mujeres en periodo de lactancia: Con base en las fuentes consultadas, se estudió la disposición de duloxetina en 6 madres en periodo de lactancia que se encontraban como mínimo a 12 semanas posparto. Se detectó duloxetina en la leche materna y las concentraciones en el estado de equilibrio en leche materna fueron aproximadamente un cuarto de las plasmáticas. La cantidad de duloxetina en leche materna es de aproximadamente 7 vg/día para dosis de 40 mg dos veces al día. La lactancia no afecta a la farmacocinética de duloxetina.
Población pediátrica: Con base en las fuentes consultadas, la farmacocinética de duloxetina en pacientes pediátricos de 7 a 17 años con trastorno depresivo mayor manteniendo una pauta posológica de administración oral de 20 a 120 mg una vez al día, fue caracterizada utilizando un análisis de modelos de población basados en datos de 3 estudios. El modelo predictivo de las concentraciones plasmáticas de duloxetina en estado estacionario en pacientes pediátricos estaban mayoritariamente en el rango de concentraciones observado en pacientes adultos.
Datos preclínicos sobre seguridad:
Con base en las fuentes consultadas, la duloxetina no mostró genotoxicidad en una batería estándar de pruebas y tampoco tuvo efectos carcinogénicos en ratas.
Con base en las fuentes consultadas, en el estudio carcinogénico en ratas se observaron células multinucleadas en el hígado sin otros cambios histopatológicos. Se desconocen el mecanismo subyacente y la relevancia clínica. Los ratones hembra que recibieron duloxetina durante 2 años presentaron una mayor incidencia de adenomas y carcinomas hepatocelulares únicamente a la dosis más alta (144 mg/kg/día), pero se consideraron secundarios a la inducción de enzimas microsomales hepáticas. Se desconoce la relevancia que estos resultados obtenidos en ratones puedan tener en los humanos. Ratas hembra que estaban recibiendo duloxetina (45 mg/kg/día) antes y durante el apareamiento y en la primera etapa de la gestación presentaron un descenso en el consumo de comida y en el peso corporal de las madres, interrupción del ciclo estral, disminución en el índice de nacidos vivos, disminución de la supervivencia de la progenie y retraso del crecimiento de la progenie a niveles de exposición sistémica que se estimó que eran, como mucho, la exposición clínica máxima (AUC).
Con base en las fuentes consultadas, en un estudio de embriotoxicidad en el conejo, se observó una mayor incidencia de malformaciones cardiovasculares y esqueléticas a niveles de exposición sistémica por debajo de la exposición clínica máxima (AUC). En otro estudio en el que se analizó una sal de duloxetina diferente a dosis más altas no se observaron malformaciones. En estudios de toxicidad pre y post natal en rata, la duloxetina tuvo efectos adversos sobre el comportamiento en las crías a niveles de exposición sistémica por debajo de la exposición clínica máxima (AUC).
Con base en las fuentes consultadas, estudios en ratas jóvenes mostraron efectos transitorios en el neurocomportamiento, así como un descenso significativo de peso e ingesta de alimentos, inducción de enzimas hepáticas, vacuolización hepatocelular a 45mg/kg/día. El perfil de toxicidad general de duloxetina en ratas jóvenes fue parecido al de ratas adultas. Se estableció que 20 mg/kg/día era el nivel de exposición sin efectos adversos.
CONTRAINDICACIONES:
Contradicciones:
Hipersensibilidad a la sustancia activa o a alguno de los excipientes.
El uso de duloxetina en combinación con inhibidores irreversibles no selectivos de la monoaminoxidasa (IMAO) está contraindicado (ver Interacciones).
Enfermedad hepática que produzca insuficiencia hepática (ver Propiedades Farmacocinéticas).
Duloxetina no debe utilizarse en combinación con fluvoxamina, ciprofloxacino o enoxacino (inhibidores potentes del CYPIA2) dado que la combinación da lugar a concentraciones plasmáticas de duloxetina elevadas (ver Interacciones).
Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 mL/min) (retirada (ver Precauciones y advertencias)
El inicio del tratamiento con duloxetina está contraindicado en pacientes con hipertensión no controlada, ya que esta situación podría exponer a los pacientes a un riesgo potencial de crisis hipertensiva (ver Precauciones y advertencias, Efectos adversos).
PRECAUCIONES:
Precauciones y advertencias:
Manía y convulsiones: Duloxetina debe utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes de manía o diagnóstico de trastorno bipolar y/o convulsiones.
Midriasis: Con base en las fuentes consultadas, se han descrito casos de midriasis en asociación con duloxetina, por lo que se debe tener especial cuidado cuando se prescriba este medicamento a pacientes con presión intraocular elevada, o a pacientes con riesgo de glaucoma agudo de ángulo estrecho.
Tensión arterial y frecuencia cardiaca: Con base en las fuentes consultadas, duloxetina ha sido asociada con un aumento de la tensión arterial e hipertensión clínicamente significativa en algunos pacientes. Esto podría ser debido al efecto noradrenérgico de la duloxetina. Se han notificado casos de crisis hipertensivas con duloxetina, especialmente en pacientes con hipertensión preexistente. Por lo tanto, en pacientes con hipertensión y/o otros trastornos cardiacos conocidos, se recomienda un seguimiento clínico de la presión arterial adecuado, especialmente durante el primer mes del tratamiento. Se debe utilizar duloxetina con precaución en aquellos pacientes cuya patología de base pueda verse comprometida por un aumento de la frecuencia cardiaca o de la tensión arterial. También se debe tener precaución cuando se utilice duloxetina con otros medicamentos que puedan perjudicar su metabolismo (ver Interacciones). Para aquellos pacientes que experimenten un aumento sostenido de la tensión arterial durante el tratamiento con duloxetina debe considerarse bien la reducción de la dosis o bien la suspensión gradual del tratamiento (ver Efectos adversos). En aquellos pacientes con hipertensión no controlada, no debe iniciarse el tratamiento con duloxetina (ver Contraindicaciones).
Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal grave en hemodiálisis (aclaramiento de creatinina <30 mL/min) las concentraciones plasmáticas de duloxetina se encuentran incrementadas. Para pacientes con insuficiencia renal grave, ver Contraindicaciones. Para pacientes con insuficiencia renal leve o moderada ver Dosis y administración.
Síndrome serotoninérgico/síndrome neuroléptico maligno: Como ocurre con otros agentes serotoninérgicos, con el tratamiento con duloxetina puede producirse un síndrome serotoninérgico o síndrome neuroléptico maligno (SNM), situación potencialmente mortal, particularmente con el uso concomitante de otros agentes serotoninérgicos (incluyendo los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina [ISRS], los inhibidores de la recaptación de serotonina/noradrenalina [IRSN], antidepresivos tricíclicos o triptanos), con agentes que afectan al metabolismo de la serotonina como IMAO, o con antipsicóticos u otros antagonistas dopaminérgicos que pueden afectar a los sistemas de neurotransmisión serotoninérgicos (ver Contraindicaciones, e Interacciones).
Los síntomas del síndrome serotoninérgico pueden incluir cambios en el estado mental (p. ej., agitación, alucinaciones, coma), inestabilidad del sistema nervioso autónomo (p. ej., taquicardia, tensión arterial lábil, fiebre), anomalías neuromusculares (p. ej., hiperreflexia, incoordinación) y/o síntomas gastrointestinales (p. ej., náusea, vómitos, diarrea). El síndrome serotoninérgico en su forma más grave puede parecerse al SNM, que incluye fiebre, rigidez muscular, niveles elevados de creatina quinasa sérica, inestabilidad del sistema nervioso autónomo con posible fluctuación rápida de los siqnos vitales y cambios en el estado mental.
Si está clínicamente justificado el uso de duloxetina en combinación con otros agentes serotoninérgicos/neurolépticos que pueden afectar a los sistemas de neurotransmisión serotoninérgico y/o dopaminérgico, se aconseja una observación cuidadosa del paciente, sobre todo durante el inicio del tratamiento y en los aumentos de dosis.
Hierba de San Juan (Hypericum perforatum): Las reacciones adversas pueden ser más frecuentes durante el uso en combinación de duloxetina con preparaciones fitoterápicas que contengan la hierba de San Juan (Hypericum perforatum).
Suicidio:
Trastorno depresivo mayor y trastorno de ansiedad generalizada: La depresión se asocia con un aumento del riesgo de pensamientos suicidas, autolesiones y suicidio (acontecimientos relacionados con suicidio). El riesgo persiste hasta que se produzca una remisión significativa. Ya que la mejoría puede no producirse durante las primeras semanas o más de tratamiento, se debe hacer un seguimiento cercano del paciente hasta que se produzca dicha mejoría. La práctica clínica general indica que el riesgo de suicidio podría incrementarse en las primeras fases de la recuperación.
Otras enfermedades psiquiátricas para las cuales se prescribe duloxetina, pueden también estar asociadas con un riesgo incrementado de acontecimientos relacionados con el suicidio. Además, estas enfermedades pueden ser comórbidas con un trastorno depresivo mayor. Por lo tanto, las mismas precauciones mencionadas para los pacientes con trastorno depresivo mayor deben ser tomadas en pacientes con otros trastornos psiquiátricos.
Con base en las fuentes consultadas, se conoce que los pacientes con historia de acontecimientos relacionados con suicidio o aquellos que presenten un grado significativo de ideas suicidas antes de iniciar el tratamiento, tienen un mayor riesgo de ideas o comportamiento suicidas y deben recibir un a monitorización cuidadosa durante el tratamiento. Un metaanálisis de ensayos clínicos controlados con placebo de medicamentos antidepresivos en enfermedades psiquiátricas, mostró un aumento del riesgo del comportamiento suicida con los antidepresivos comparado con placebo en pacientes menores de 25 años.
Con base en las fuentes consultadas, se han notificado casos de ideas y comportamientos suicidas durante el tratamiento con duloxetina o poco después de la interrupción del mismo (ver Efectos adversos).
Durante el tratamiento con el medicamento, especialmente al inicio del tratamiento y tras cambio de dosis, se debe hacer un cuidadoso seguimiento a los pacientes y en particular, a aquellos de alto riesgo. Se debe informar a los pacientes (y cuidadores de los pacientes) sobre la necesidad de hacer un seguimiento de cualquier empeoramiento clínico, aparición de ideas o comportamientos suicidas y cambios inusuales del comportamiento y buscar consejo médico inmediatamente si se presentan estos síntomas.
Dolor neuropático periférico diabético:
Al igual que con otros medicamentos de acción farmacológica similar (antidepresivos), se han notificado casos aislados de ideación y comportamiento suicida durante el tratamiento con duloxetina o poco después de la interrupción del mismo. Consultar el texto del apartado anterior en relación con los factores de riesgo para los sucesos relacionados con el suicidio en depresión. Los médicos deben alentar a sus pacientes a que les comuniquen cualquier pensamiento o sentimiento de angustia en cualquier momento.
Con antidepresivos en general, se han observado con mayor frecuencia comportamientos suicidas (intentos de suicidio y pensamientos suicidas) y hostilidad (predominantemente agresión, comportamientos oposicionistas e ira) en comparación con aquellos tratados con placebo. No obstante, si basándose en la necesidad clínica, se toma la decisión de tratar al paciente, se deberá monitorizar cuidadosamente la aparición de síntomas suicidas (ver Propiedades farmacodinámicas). Además, no se dispone de datos de seguridad a largo plazo en niños y adolescentes en relación con el crecimiento, la maduración y el desarrollo cognitivo y del comportamiento (ver Efectos adversos).
Hemorragia: Se han notificado casos de anormalidades hemorrágicas, como equimosis, púrpura y hemorragia gastrointestinal con los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y con los inhibidores de la recaptación de serotonina/noradrenalina (IRSN), incluyendo duloxetina. Se recomienda precaución en pacientes en tratamiento con anticoagulantes y/o medicamentos que se sabe que afectan la función plaquetaria (p. ej: los AINE o ácido acetil salicílico [AAS]) y en pacientes con diátesis hemorrágica conocida.
Hiponatremia: Se ha notificado hiponatremia en pacientes en tratamiento con duloxetina, incluidos casos con sodio sérico inferior a 110 mmol/L. La hiponatremia puede deberse a un síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH). La mayoría de los casos de hiponatremia fueron notificados en pacientes de edad avanzada, especialmente cuando se asociaban con una historia reciente o con una condición que predisponía a una alteración en el balance de fluidos. Se debe tener precaución en pacientes con riesgo elevado de hiponatremia, como pacientes de edad avanzada, con cirrosis o pacientes que presenten deshidratación o que estén en tratamiento con diuréticos.
Interrupción del tratamiento: Los síntomas de retirada cuando se interrumpe el tratamiento son frecuentes, especialmente cuando el tratamiento se interrumpe de forma brusca (ver Efectos adversos). En los ensayos clínicos, los acontecimientos adversos observados al interrumpir el tratamiento bruscamente tuvieron lugar en aproximadamente un 45% de los pacientes tratados con duloxetina y un 23% de los pacientes del grupo de placebo. El riesgo de aparición de los síntomas de retirada con los ISRS y los IRSN puede depender de varios factores, incluyendo la duración y dosis del tratamiento y del patrón de reducción de la dosis. Las reacciones adversas más frecuentes se detallan en Efectos adversos. Generalmente estos síntomas son de naturaleza leve a moderada, sin embargo, en algunos pacientes pueden ser graves en cuanto a intensidad. Los síntomas de retirada suelen aparecer en los primeros días tras la suspensión.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Fertilidad: Duloxetina no tuvo efecto sobre la fertilidad masculina, y los efectos en mujeres fueron sólo evidentes en dosis que causaron toxicidad materna.
Embarazo: No existen datos adecuados relativos al uso de duloxetina en mujeres embarazadas. Con base en las fuentes consultadas, los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva a niveles de exposición sistémica (AUC) de duloxetina menores que los niveles máximos de exposición clínica. (Ver Datos preclínicos).
Se desconoce el riesgo potencial en los humanos.
Datos epidemiológicos sugieren que el uso de ISRS durante el embarazo, particularmente en fases tardías del embarazo, puede incrementar el riesgo de hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN).
Con base en las fuentes consultadas, no hay estudios en los que se haya investigado la asociación de HPPRN con el tratamiento con IRSN, no se puede descartar este riesgo potencial al uso de duloxetina teniendo en cuenta el mecanismo de acción relacionado (inhibición de la recaptación de serotonina).
Al igual que con otros medicamentos serotoninérgicos pueden aparecer síntomas de retirada en el neonato si la madre ha tomado duloxetina poco antes del parto. Entre los síntomas de retirada observados con duloxetina pueden incluirse hipotonía, temblores, nerviosismo, dificultad de alimentación, disnea y convulsiones. La mayoría de los casos han ocurrido tanto en el momento del nacimiento como durante los primeros días tras el nacimiento.
Duloxetina se debe utilizar durante el embarazo solamente si el beneficio potencial supera el riesgo potencial para el feto. Las mujeres deben comunicar a su médico si se quedan embarazadas, o tienen intención de quedarse embarazadas, durante el tratamiento.
Lactancia: Con base en las fuentes consultadas, la duloxetina se excreta muy débilmente en la leche materna humana según un estudio realizado en 6 madres en periodo de lactancia, que no dieron el pecho a sus hijos. La dosis diaria estimada para el lactante en mg/kg es aproximadamente de un 0,14% de la dosis consumida por la madre (ver Propiedades farmacocinéticas). Puesto que se desconoce la seguridad de duloxetina en niños, no se recomienda el uso de este medicamento durante la lactancia materna.
REACCIONES ADVERSAS:
Resumen del perfil de seguridad: Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia en pacientes tratados con duloxetina fueron náuseas, cefalea, sequedad de boca, somnolencia y mareos. No obstante, la mayoría de las reacciones adversas frecuentes fueron de leves a moderadas, normalmente comenzaron al inicio del tratamiento, y la mayoría tendió a remitir con la continuación del tratamiento.
Resumen tabulado de reacciones adversas:
La tabla 1 muestra las reacciones adversas comunicadas por notificaciones espontáneas y durante los ensayos clínicos controlados con placebo.
Tabla 1: Reacciones adversas
Estimación de las frecuencias: muy frecuentes (> 1/10), frecuentes (> 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (> 1/1.000 a <1/100), raras (> 1/10.000 a < 1/1.000) y muy raras (< 1/10.000). Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.
Muy frecuentes |
Frecuentes |
Poco frecuentes |
Raras |
Muy raras |
Frecuencia no conocida |
---|---|---|---|---|---|
Infecciones e infestaciones |
|||||
Laringitis |
|||||
Trastornos del sistema inmunológico |
|||||
Reacción anafiláctica. Trastornos de la hipersensibilidad |
|||||
Trastornos endocrinos |
|||||
Hipotiroidismo |
|||||
Trastornos del metabolismo y de la nurtrición |
|||||
Disminución del apetito |
Hiperglucemia (notificada especialmente en pacientes diabéticos) |
Deshidratación. Hiponatremia. SIADH6 |
|||
Trastornos psiquiatricos |
|||||
Insomnio. Agitación. Disminución de la libido. Ansiedad. Orgasmos anormales. Sueños anormales |
Ideación suicida.5,7 Trastornos del sueño. Bruxismo. Desorientación. Apatía |
Comportamiento siucida.5,6 Manía. Alucinaciones. Agresividad e ira4,6 |
|||
Trastornos del sistema nervioso |
|||||
Cefalea Somnolencia |
Mareos. Letargo. Temblores. Parestesia |
Mioclonía. Acatisia.7 Nerviosismo. Alteraciones de la atención. Discinesia. Sindrome de piernas inquietas. Sueño de baja calidad |
Síndrome serotoninérgico.6 Convulsiones.1,6 Inquietud psicomotora. Síntomas extrapiramidales6 |
||
Trastornos oculares |
|||||
Visión borrosa |
Midriasis. Molestias visuales |
Glaucoma |
|||
Trastorno del oído y del laberinto |
|||||
Acúfenos1 |
Vértigo. Dolor de oído |
||||
Trastornos cardiacos |
|||||
Palpitaciones |
Taquicardia. Arritmia supraventricular, principalmente fibrilación auricular |
Moicardiopatía por estrés (miocardiopatía de Takotsubo) |
|||
Trastornos vasculares |
|||||
Aumento de la tensiíon arterial.3 Rubor |
Síncope.2 Hipertensión.3,7 Hipotensión ortostática.2 Sensación de frío periférico |
Crisis hipertensivas3 |
|||
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
|||||
Bostezos |
Espasmos laríngeos. Epitaxis |
Enfermedad pulmonar intersticial.x Neumonía eosinofílicay |
|||
Trastornos gastrointestinales |
|||||
Náuseas. Sequedad de boca |
Estreñimiento. Diarrea. Dolor abdominal. Vómitos. Dispepsia. Flatulencia |
Hemorragia gastgrointestinal.7 Gastroenteritis. Eructos. Gastritis. Disfagia |
Estomatitis. Hematoquecia. Halitosis. Colitis microscópica |
||
Trastornos hepatobiliares |
|||||
Hepatitis.3 Aumento de las enzimas hepáticas (ALT AST, fosfatasa alcalina). Daño hepático agudo |
Fallo hepático.6 Ictericia6 |
||||
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
|||||
Aumento de la sudoración. Erupción |
Sudores nocturnos. Urticaria. Dermatitis de contacto. Sudores fríos. Reacciones de fotosensibilidad. Aumento de la tendencia a que se produzcan hematomas |
Síndrome de Stevens-Johnson.6 Edema angioneurótico6 |
Vasculitis cutánea |
||
Trastornos musculoesqueleticos y del tejido conjuntivo |
|||||
Dolor musculoesquelético. Espasmo mucular |
Tensión muscular. Fasciculaciones musculares |
Trismo |
|||
Trastornos renales urinarios |
|||||
Diascuria. Polaquiuria |
Retención urinaria. Dificultad para comenzar a orinar. Nicturia. Polituria Disminución del flujo de orina |
Olor anormal en la orina |
|||
Trastornos del aparato reproductor y de la mama |
|||||
Disfunción eréctil. Trastorno de la eyaculación. Eyaculación retardada |
Hemorragia ginecológica. Trastornos menstruales. Disfunsión sexual. Dolor testicular |
Síntomas menopáusicos. Galactorrea.Hiperprolactinemia |
|||
Trastornos generales y alteraciones en lugar de administración |
|||||
Caídas.8 Fatiga |
Dolor torácico.7} Sensación anómala. Sensación de frío. Sed. Escalofríos. Malestar Sensación de calor. Trastorno en la marcha |
||||
Exploraciones complementarias |
|||||
Pérdida de peso |
Aumento de peso. Aumento de la creatinfosfoquinasa en sangre. Hiperpotasemia |
Aumento del colesterol plasmático |
1 Los casos de convulsiones y casos de acúfeno se notificaron también después de la interrupción al tratamiento.
2 Los casos de hipotensión ortostática y síncope se notificaron particularmente al comienzo del tratamiento.
3 Ver Precauciones y advertencias.
4 Los casos de agresividad e ira se han notificado principalmente al principio del tratamiento o después de la interrupción del mismo.
5 Los casos de ideación y comportamientos suicidas se notificaron durante el tratamiento con duloxetina o poco después de la interrupción del mismo (ver Precauciones y advertencias).
6 Frecuencia estimada de las notificaciones de reacciones adversas de la vigilancia poscomercialización; no se observaron en ensayos clínicos controlados con placebo.
7 Sin diferencias estadísticamente significativas respecto al placebo.
8 Las caídas fueron más comunes en pacientes de edad avanzada (Z65 años).
x Frecuencia estimada basada en ensayos clínicos controlados con placebo.
Y Frecuencia estimada de reacciones adversas notificadas durante el seguimiento de la comercialización; no se han observado en ensayos clínicos controlados con placebo.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO): debido al riesgo del síndrome serotoninérgico, no se debe utilizar duloxetina en combinación con inhibidores irreversibles no selectivos de la monoaminoxidasa (IMAO), o en los 14 días posteriores a la interrupción del tratamiento con un IMAO. Debido a la vida media de duloxetina, deben transcurrir al menos 5 días desde la interrupción del tratamiento con este medicamento y el inicio del tratamiento con un IMAO (ver Contraindicaciones)
No se recomienda el uso en combinación de duloxetina con IMAO selectivos reversibles, como moclobemida (ver Precauciones y advertencias). El antibiótico linezolid es un IMAO reversible no selectivo y no se debe administrar a pacientes en tratamiento con duloxetina (ver Precauciones y advertencias).
Inhibidores del CYPIA2: puesto que el CYPIA2 está implicado en el metabolismo de la duloxetina, el uso concomitante de duloxetina con inhibidores potentes del CYPIA2 es probable que produzca concentraciones mayores de duloxetina. La fluvoxamina (100 mg una vez al día), un potente inhibidor del CYPIA2, disminuyó el aclaramiento plasmático aparente de duloxetina alrededor del 77% y aumentó en 6 veces el AUC0-t. Por ello, no se debe administrar duloxetina en combinación con inhibidores potentes del CYPIA2 como la fluvoxamina (ver Contraindicaciones).
Medicamentos que actúan en el sistema nervioso central (SNC): no se ha evaluado sistemáticamente el riesgo de usar duloxetina en combinación con otros medicamentos que actúan a nivel del SNC, a excepción de los mencionados en esta sección. Por lo tanto, se aconseja precaución cuando se use duloxetina en combinación con otros medicamentos Q sustancias de acción central, incluyendo alcohol y medicamentos sedantes (p. ej., benzodiazepinas, morfinomiméticos, antipsicóticos, fenobarbital y antihistamínicos sedantes).
Agentes serotoninérgicos: en raras ocasiones, se ha notificado síndrome serotoninérgico en pacientes en tratamiento concomitante de ISRS/IRSN con agentes serotoninérgicos. Se recomienda precaución si se utiliza duloxetina conjuntamente con agentes serotoninérgicos como ISRS, IRSN, antidepresivos tricíclicos como clomipramina o amitriptilina, IMAO como moclobemida o linezolid, hierba de San Juan (Hypericum perforatum), triptanos, tramadol, petidina y triptófano (ver Precauciones y advertencias).
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Dosis:
Trastorno depresivo mayor: La dosis inicial y de mantenimiento recomendada es de 60 mg una vez al día, con o sin comidas. En ensayos clínicos se han estudiado, desde una perspectiva de seguridad, dosis superiores a 60 mg/día hasta un máximo de 120 mg/día. Sin embargo, no existe evidencia clínica que sugiera que los pacientes que no responden a la dosis inicial recomendada se beneficien de incrementos en la dosis.
Normalmente la respuesta terapéutica se observa a las 2-4 semanas de tratamiento.
Después de la consolidación de la respuesta antidepresiva se recomienda continuar con el tratamiento durante varios meses, con el fin de evitar las recaídas. En pacientes que responden a la duloxetina, y con una historia previa de episodios repetidos de depresión mayor, se podría considerar un tratamiento a largo plazo adicional a dosis de 60 a 120 mg/día.
Trastorno de ansiedad generalizada:
La dosis inicial recomendada en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada es de 30 mg una vez al día independientemente de las comidas. La dosis se debe incrementar a 60 CV mg en pacientes con respuesta insuficiente, ésta es la dosis habitual de mantenimiento en la mayoría de los pacientes.
En pacientes con trastorno depresivo mayor comórbido, tanto la dosis de inicio como la de mantenimiento es de 60 mg una vez al día (ver la recomendación de la dosis anteriormente indicada).
Con base en las fuentes consultadas, se ha demostrado que son eficaces dosis de hasta 120 mg al día siendo evaluadas desde una perspectiva de seguridad en los ensayos clínicos. Por lo tanto, puede considerarse un escalado de la dosis hasta 90 o 120 mg en aquellos pacientes con respuesta insuficiente a dosis de 60 mg. El escalado de la dosis debe basarse en la respuesta clínica y en la tolerabilidad. Después de la consolidación de la respuesta, se recomienda continuar con el tratamiento durante varios meses para evitar recaídas.
Dolor neuropático periférico diabético: La dosis inicial y de mantenimiento recomendada es de 60 mg una vez al día, con o sin comidas. Se han evaluado en ensayos clínicos, desde una perspectiva de seguridad, dosis superiores a 60 mg una vez al día, hasta un máximo de 120 mg al día administradas en dosis igualmente divididas. La concentración plasmática de duloxetina muestra una gran variabilidad interindividual (ver Propiedades Farmacocinéticas), de ahí que algunos pacientes que responden de forma insuficiente a la dosis de 60 mg puedan beneficiarse de una dosis mayor.
La respuesta al tratamiento debe evaluarse a los 2 meses. En pacientes que presentan una respuesta inicial inadecuada, no es probable que se produzca una respuesta adicional transcurrido dicho periodo de tiempo,
El beneficio terapéutico se debe reevaluar regularmente (al menos cada 3 meses).
Poblaciones especiales:
Pacientes de edad avanzada: No se recomienda realizar ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada únicamente por la edad. Sin embargo, al igual que con cualquier otro medicamento, se debe tener precaución al tratar a pacientes de edad avanzada, especialmente con 120 mg de duloxetina al día para trastorno depresivo mayor, dónde existen datos limitados (ver Precauciones y advertencias).
Insuficiencia hepática:Duloxetina no se debe utilizar en pacientes con enfermedad hepática que produzca insuficiencia hepática (ver Contraindicaciones).
Insuficiencia renal: No es necesario un ajuste posológico en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada (aclaramiento de creatinina de 30 a 80 mL/min). Duloxetina no se debe utilizar en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 mL/min; ver Contraindicaciones)
Población pediátrica: Duloxetina no se debe utilizar en niños y adolescentes menores de 18 años para el tratamiento del trastorno depresivo mayor por motivos de seguridad y eficacia (ver Precauciones y advertencias, Efectos adversos).
No se ha establecido la seguridad y eficacia de duloxetina en niños de 7-17 años para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada. Los datos actualmente disponibles están descritos en Efectos adversos.
No se ha estudiado la seguridad y eficacia de duloxetina para el tratamiento del dolor neuropático periférico diabético. No hay datos disponibles.
Interrupción del tratamiento: Se debe evitar la interrupción brusca del tratamiento. Cuando se interrumpe el tratamiento con duloxetina la dosis debe ser reducida gradualmente durante un periodo como mínimo de una a dos semanas con el fin de reducir el riesgo de síntomas de retirada (ver Precauciones y advertencias y Efectos adversos). Si tras reducir la dosis o la interrupción del tratamiento aparecieran síntomas intolerables, deberá considerarse el reanudar la dosis prescrita anteriormente. Posteriormente el médico podrá continuar disminuyendo la dosis, pero más gradualmente.
Vía de administración: Oral.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL
Con base en las fuentes consultadas, se han notificado casos de sobredosis de duloxetina con dosis de 5.400 mg, sola o en combinación con otros medicamentos. Se han notificado algunos casos de sobredosis mortales con duloxetina, principalmente en combinación con otros medicamentos, pero también con duloxetina sola a una dosis de aproximadamente 1.000 mg. Los signos y síntomas de sobredosificación (con duloxetina sola o en combinación con otros medicamentos) incluyeron somnolencia, coma, síndrome serotoninérgico, convulsiones, vómitos y taquicardia.
No se conoce un antídoto específico para duloxetina, pero si aparece el síndrome serotoninérgico, debe considerarse un tratamiento específico (como con ciproheptadina y/o control de la temperatura). Se debe establecer una vía respiratoria. Se recomienda el control de los signos cardíacos y vitales, junto con apropiadas medidas de apoyo y sintomáticas. El lavado gástrico puede estar indicado si se realiza poco después de la ingestión o en pacientes sintomáticos. El carbón activado puede ser útil para limitar la absorción. La duloxetina tiene un gran volumen de distribución, por lo que es poco probable que la diuresis forzada, la hemoperfusión y la exanguinoperfusión sean beneficiosas.
PRESENTACIONES:
Presentación:
Caja con 14 comprimidos de 30 mg
Caja con 28 comprimidos de 30 mg
Caja con 14 comprimidos de 60 mg
Caja con 28 comprimidos de 60 mg
LABORATORIOS BAGÓ S.A.