JARDIANZ DPP COSTA RICA-EL SALVADOR-HONDURAS-NICARAGUA-REPUBLICA DOMINICANA
EMPAGLIFLOZINA, LINAGLIPTINA
Tabletas recubiertas
1 Caja, 30 Tabletas recubiertas, 5/25 mg
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA recubierta contiene:
Linagliptina 5 mg
Empagliflozina 10 mg, 25 mg
Excipiente cbp 1 tableta recubierta
Código ATC: A10BD19
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Indicaciones y uso:
JARDIANZ® DPP es una combinación de empagliflozina y linagliptina indicada como complemento de la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2.
La empagliflozina está indicada para reducir el riesgo de muerte cardiovascular en adultos con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular establecida [consulte Estudios clínicos (Resultados cardiovasculares de empagliflozina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular aterosclerótica)].
Limitaciones de uso:
JARDIANZ® DPP no está recomendado para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Puede aumentar el riesgo de cetoacidosis diabética en estos pacientes [consulte Advertencias y precauciones (Cetoacidosis diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y otras cetoacidosis)].
JARDIANZ® DPP no se ha estudiado en pacientes con antecedentes de pancreatitis. Se desconoce si los pacientes con antecedentes de pancreatitis tienen un mayor riesgo de desarrollar pancreatitis mientras usan JARDIANZ® DPP [consulte Advertencias y precauciones (Pancreatitis)].
No se recomienda el uso de JARDIANZ® DPP para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2 con una TFGe inferior a 30 mL/min/1.73 m2. Es probable que JARDIANZ® DPP sea ineficaz en este contexto debido a su mecanismo de acción.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Farmacología clínica:
Mecanismo de acción:
JARDIANZ® DPP:
JARDIANZ® DPP contiene: Empagliflozina, un inhibidor del SGLT2; y linagliptina, un inhibidor de la DPP-4.
Empagliflozina:
La empagliflozina es un inhibidor del SGLT2, el transportador predominante responsable de la reabsorción de glucosa desde el filtrado glomerular hacia la circulación. Al inhibir SGLT2, la empagliflozina reduce la reabsorción renal de la glucosa filtrada y reduce el umbral renal para la glucosa y, por lo tanto, aumenta la excreción urinaria de glucosa.
Linagliptina:
La linagliptina es un inhibidor de la DPP-4, una enzima que degrada las hormonas incretinas, el péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) y el polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP). Así, la linagliptina aumenta las concentraciones de hormonas incretinas activas, estimulando la liberación de insulina de forma dependiente de la glucosa y disminuyendo los niveles de glucagón en la circulación. Ambas hormonas incretinas están implicadas en la regulación fisiológica de la homeostasis de la glucosa. Las hormonas incretinas se secretan a un nivel basal bajo a lo largo del día y los niveles aumentan inmediatamente después de la ingesta de alimentos. GLP-1 y GIP aumentan la biosíntesis de insulina y la secreción de las células beta pancreáticas en presencia de niveles de glucosa en sangre normales y elevados. Además, GLP-1 también reduce la secreción de glucagón de las células alfa pancreáticas, lo que da como resultado una reducción en la producción de glucosa hepática.
Farmacodinámica:
Empagliflozina:
Excreción de glucosa en orina: En pacientes con diabetes mellitus tipo 2, la excreción urinaria de glucosa aumentó inmediatamente después de una dosis de empagliflozina, y se mantuvo al final de un período de tratamiento de 4 semanas con un promedio de aproximadamente 64 gramos por día con 10 mg de empagliflozina y 78 gramos por día con 25 mg de empagliflozina una vez al día. Los datos de dosis orales únicas de empagliflozina en sujetos sanos indican que, en promedio, la elevación de la excreción urinaria de glucosa se aproxima al valor inicial en aproximadamente 3 días para las dosis de 10 mg y 25 mg.
Volumen urinario: En un estudio de 5 días, el aumento medio del volumen de orina en 24 horas desde el inicio fue de 341 ml el día 1 y de 135 ml el día 5 del tratamiento con 25 mg de empagliflozina una vez al día.
Electrofisiología cardíaca: En un estudio cruzado, aleatorizado, controlado con placebo, con comparador activo, a 30 sujetos sanos se les administró una dosis oral única de 25 mg de empagliflozina, 200 mg de empagliflozina (8 veces la dosis máxima recomendada), moxifloxacina y placebo. No se observó ningún aumento en el intervalo QTc con 25 mg o 200 mg de empagliflozina.
Linagliptina:
La linagliptina se une a la DPP-4 de forma reversible y aumenta las concentraciones de hormonas incretinas. La linagliptina aumenta la secreción de insulina de forma dependiente de la glucosa y reduce la secreción de glucagón, lo que da como resultado una mejor regulación de la homeostasis de la glucosa. La linagliptina se une selectivamente a la DPP-4 e inhibe selectivamente la DPP-4, pero no la actividad in vitro de la DPP-8 o la DPP-9 en concentraciones que se aproximan a las exposiciones terapéuticas.
Electrofisiología cardíaca: En un estudio cruzado de 4 vías, aleatorizado, controlado con placebo, con comparador activo, a 36 sujetos sanos se les administró una dosis oral única de 5 mg de linagliptina, 100 mg de linagliptina (20 veces la dosis recomendada), moxifloxacina y placebo. No se observó aumento en el QTc con la dosis recomendada de 5 mg ni con la dosis de 100 mg. Con la dosis de 100 mg, las concentraciones plasmáticas máximas de linagliptina fueron aproximadamente 38 veces más altas que las concentraciones máximas después de una dosis de 5 mg.
Farmacocinética:
JARDIANZ® DPP:
La administración de la combinación de dosis fija con alimentos no produjo cambios en la exposición general de empagliflozina o linagliptina; sin embargo, la exposición máxima disminuyó un 39% y un 32% para la empagliflozina y la linagliptina, respectivamente. No es probable que estos cambios sean clínicamente significativos.
Empagliflozina:
La farmacocinética de la empagliflozina se ha caracterizado en voluntarios sanos y pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y no se observaron diferencias clínicamente relevantes entre las dos poblaciones. La media del ABC y la Cmáx plasmáticos en estado estacionario fueron de 1,870 nmol h/L y 259 nmol/L, respectivamente, con la dosificación de 10 mg de empagliflozina una vez al día, y de 4,740 nmol h/L y 687 nmol/L, respectivamente, con la dosificación de 25 mg de empagliflozina una vez al día. La exposición sistémica a la empagliflozina aumentó de manera proporcional a la dosis en el intervalo de dosis terapéuticas. No parece que la empagliflozina tenga características farmacocinéticas dependientes del tiempo. Después de la dosis diaria una vez al día, se observó una acumulación de hasta 22% con respecto al ABC plasmático en el estado estacionario.
Absorción: Después de la administración oral, las concentraciones plasmáticas máximas de empagliflozina se alcanzaron 1.5 horas después de la dosis. La administración de 25 mg de empagliflozina después de la ingesta de una comida rica en grasas y calorías resultó en una exposición ligeramente menor; el ABC disminuyó aproximadamente un 16% y la Cmáx disminuyó aproximadamente un 37%, en comparación con la condición en ayunas. El efecto observado de los alimentos sobre la farmacocinética de la empagliflozina no se consideró clínicamente relevante y la empagliflozina se puede administrar con o sin alimentos.
Distribución: El volumen de distribución aparente en estado estacionario se estimó en 73.8 L según un análisis farmacocinético poblacional. Después de la administración de una solución oral de [14C]-empagliflozina a sujetos sanos, la distribución en eritrocitos fue de aproximadamente 36.8% y la unión a proteínas plasmáticas fue de 86.2%.
Eliminación: La vida media de eliminación terminal aparente de la empagliflozina se estimó en 12.4 h y la depuración oral aparente fue de 10.6 L/h según el análisis farmacocinético poblacional.
Metabolismo: No se detectaron metabolitos principales de empagliflozina en plasma humano y los metabolitos más abundantes fueron tres conjugados de glucurónido (2-O-, 3-O- y 6-O- glucurónido). La exposición sistémica de cada metabolito fue inferior al 10% del material total relacionado con el fármaco. Los estudios in vitro sugirieron que la principal ruta de metabolismo de la empagliflozina en humanos es la glucuronidación por las uridina 5’- difosfo-glucuronosiltransferasas UGT2B7, UGT1A3, UGT1A8 y UGT1A9.
Excreción: Después la administración de una solución oral de [14C]-empagliflozina a sujetos sanos, aproximadamente el 95.6% de la radiactividad relacionada con el fármaco se eliminó en heces (41.2%) u orina (54.4%). La mayor parte de la radiactividad relacionada con el fármaco recuperada en las heces era el fármaco original inalterado y aproximadamente la mitad de la radiactividad relacionada con el fármaco excretada en la orina era el fármaco original inalterado.
Linagliptina:
Absorción: La biodisponibilidad absoluta de la linagliptina es de aproximadamente el 30%. La comida rica en grasas redujo la Cmáx en un 15% y aumentó el ABC en un 4%; este efecto no es clínicamente relevante. La linagliptina se puede administrar con o sin alimentos.
Distribución: El volumen de distribución aparente medio en el estado estacionario después de una dosis intravenosa única de 5 mg de linagliptina en sujetos sanos es de aproximadamente 1.110 L, lo que indica que la linagliptina se distribuye ampliamente en los tejidos. La unión de la linagliptina a proteínas plasmáticas depende de la concentración, disminuyendo de aproximadamente el 99% a 1 nmol/l al 75% al 89% a ≥ 30 nmol/l, lo que refleja la saturación de la unión a DPP-4 con el aumento de la concentración de linagliptina. A altas concentraciones, donde la DPP-4 está totalmente saturada, del 70% al 80% de la linagliptina permanece unida a las proteínas plasmáticas y del 20% al 30% no se une al plasma. La unión plasmática no se modifica en pacientes con insuficiencia renal o hepática.
Eliminación: La linagliptina tiene una vida media terminal de unas 200 horas en estado estacionario, aunque la vida media de acumulación es de unas 11 horas. La depuración renal en el estado estacionario fue de aproximadamente 70 mL/min.
Metabolismo: Después de la administración oral, la mayoría (alrededor del 90%) de la linagliptina se excreta sin cambios, lo que indica que el metabolismo representa una vía de eliminación menor. Una pequeña fracción de la linagliptina absorbida se metaboliza a un metabolito farmacológicamente inactivo, que muestra una exposición en estado estacionario del 13.3% en relación con la linagliptina.
Excreción: Después de la administración de una dosis oral de [14C]-linagliptina a sujetos sanos, aproximadamente el 85% de la radiactividad administrada se eliminó a través del sistema enterohepático (80%) o la orina (5%) en los 4 días posteriores a la administración.
Poblaciones específicas:
Efectos de la edad, índice de masa corporal, género y raza:
Empagliflozina: La edad, el índice de masa corporal (IMC), el género y la raza (asiáticos respecto a blancos principalmente) no tienen un efecto clínicamente significativo en la farmacocinética de la empagliflozina.
Linagliptina: Con base en el análisis FC poblacional, la edad, el índice de masa corporal (IMC), el género y la raza no tienen un efecto clínicamente significativo en la farmacocinética de la linagliptina [consulte Uso en poblaciones específicas (Uso geriátrico)].
Pacientes con insuficiencia renal:
JARDIANZ® DPP: No se han realizado estudios que caractericen la farmacocinética de empagliflozina y linagliptina después de la administración de JARDIANZ® DPP en pacientes con insuficiencia renal.
Empagliflozina: En pacientes con insuficiencia renal leve (TFGe: de 60 a menos de 90 mL/min/1.73 m2), moderada (TFGe: de 30 a menos de 60 mL/min/1.73 m2) y grave (TFGe: menos de 30 mL/min/1.73 m2) y pacientes en diálisis por falla renal, el ABC de empagliflozina aumentó aproximadamente un 18%, 20%, 66% y 48%, respectivamente, en comparación con sujetos con función renal normal. Los niveles plasmáticos máximos de empagliflozina fueron similares en pacientes con insuficiencia renal moderada y falla renal, en comparación con sujetos con función renal normal. Los niveles plasmáticos máximos de empagliflozina fueron aproximadamente un 20% más altos en pacientes con insuficiencia renal leve y grave en comparación con sujetos con función renal normal. El análisis farmacocinético poblacional mostró que el aclaramiento oral aparente de empagliflozina disminuyó, con una disminución en la TFGe que conduce a un aumento en la exposición al fármaco. Sin embargo, la fracción de empagliflozina que se excretó sin cambios en la orina y la excreción urinaria de glucosa disminuyó con la disminución de la TFGe.
Linagliptina: Un estudio farmacocinético abierto evaluó la farmacocinética de 5 mg de linagliptina en pacientes masculinos y femeninos con diversos grados de insuficiencia renal crónica. El estudio incluyó a 6 sujetos sanos con función renal normal (aclaramiento de creatinina [CrCl] ≥ 80 mL/min), 6 pacientes con insuficiencia renal leve (CrCl 50 a < 80 mL/min), 6 pacientes con insuficiencia renal moderada (CrCl 30 a < 80 mL/min), 6 pacientes con insuficiencia renal moderada (CrCl 30 a < 50 mL/min), 10 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e insuficiencia renal grave (CrCl <30 mL/min) y 11 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y función renal normal. El aclaramiento de creatinina se midió mediante mediciones del aclaramiento de creatinina en orina de 24 horas o se estimó a partir de la creatinina sérica según la fórmula de Cockcroft-Gault.
En condiciones de estado estacionario, la exposición a linagliptina en pacientes con insuficiencia renal leve fue comparable a la de sujetos sanos.
En pacientes con insuficiencia renal moderada en condiciones de estado estacionario, la exposición media de linagliptina aumentó (ABCτ,ss en un 71% y Cmáx en un 46%) en comparación con sujetos sanos. Este aumento no se asoció con una vida media de acumulación prolongada, una vida media terminal o un factor de acumulación aumentado. La excreción renal de linagliptina fue inferior al 5% de la dosis administrada y no se vio afectada por la disminución de la función renal. Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e insuficiencia renal grave mostraron una exposición en estado estacionario aproximadamente un 40% mayor que la de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y función renal normal (aumento del ABCτ,ss en un 42% y Cmáx en un 35%). Para ambos grupos de diabetes mellitus tipo 2, la excreción renal fue inferior al 7% de la dosis administrada.
Estos hallazgos fueron respaldados aún más por los resultados de los análisis farmacocinéticos poblacionales.
Pacientes con insuficiencia hepática:
JARDIANZ® DPP: No se han realizado estudios que caractericen la farmacocinética de empagliflozina y linagliptina después de la administración de JARDIANZ® DPP en pacientes con insuficiencia hepática.
Empagliflozina: En pacientes con insuficiencia hepática leve, moderada y grave según la clasificación de Child-Pugh, el ABC de la empagliflozina aumentó aproximadamente un 23%, 47% y 75% y la Cmáx aumentó aproximadamente un 4%, 23% y 48%, respectivamente, en comparación con sujetos con función hepática normal.
Linagliptina: En pacientes con insuficiencia hepática leve (clase A de Child-Pugh), la exposición en estado estacionario (ABCτ,ss) de linagliptina fue aproximadamente un 25% más baja y la Cmáx, ss fue aproximadamente un 36% más baja que en sujetos sanos. En pacientes con insuficiencia hepática moderada (clase B de Child-Pugh), el ABCss de linagliptina fue aproximadamente un 14% más bajo y la Cmáx,ss fue aproximadamente un 8% más baja que en sujetos sanos.
Los pacientes con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh clase C) tuvieron una exposición comparable a la linagliptina en términos de ABC0-24 y aproximadamente un 23% menos de Cmáx en comparación con los sujetos sanos. Las reducciones en los parámetros farmacocinéticos observados en pacientes con insuficiencia hepática no resultaron en reducciones en la inhibición de la DPP-4.
Estudios de interacciones con fármacos:
Estudios farmacocinéticos de interacciones farmacológicas con JARDIANZ® DPP no se han realizado; sin embargo, dichos estudios se han realizado con los componentes individuales de JARDIANZ® DPP (empagliflozina y linagliptina).
Empagliflozina:
Evaluación in vitro de interacciones farmacológicas:
La empagliflozina no inhibe, inactiva ni induce las isoformas CYP450. Los datos in vitro sugieren que la principal vía de metabolismo de la empagliflozina en humanos es la glucuronidación por las uridina 5’-difosfo-glucuronosiltransferasas UGT1A3, UGT1A8, UGT1A9 y UGT2B7. La empagliflozina no inhibe UGT1A1, UGT1A3, UGT1A8, UGT1A9 o UGT2B7. Por lo tanto, no se anticipa ningún efecto de la empagliflozina con medicamentos administrados de manera concomitante que son sustratos de las isoformas principales de CYP450 o UGT1A1, UGT1A3, UGT1A8, UGT1A9 o UGT2B7. No se ha evaluado el efecto de la inducción de UGT (p. ej., inducción por rifampicina o cualquier otro inductor de la enzima UGT) sobre la exposición a empagliflozina.
La empagliflozina es un sustrato para la glicoproteína P (P-gp) y la proteína resistente al cáncer de mama (BCRP), pero no inhibe estos transportadores de salida a dosis terapéuticas. Según los estudios in vitro, se considera poco probable que la empagliflozina cause interacciones con fármacos que son sustratos de la P-gp. La empagliflozina es un sustrato de los transportadores de captación humanos OAT3, OATP1B1 y OATP1B3, pero no de OAT1 y OCT2. La empagliflozina no inhibe ninguno de estos transportadores de captación humanos a concentraciones plasmáticas clínicamente relevantes y, por lo tanto, no se prevé ningún efecto de la empagliflozina con los fármacos administrados de forma concomitante que son sustratos de estos transportadores de captación.
Evaluación in vivo de interacciones farmacológicas:
La farmacocinética de empagliflozina fue similar con y sin coadministración de metformina, glimepirida, pioglitazona, sitagliptina, linagliptina, warfarina, verapamilo, ramipril y simvastatina en voluntarios sanos y con o sin coadministración de hidroclorotiazida y torsemida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (ver Figura 1). En sujetos con función renal normal, la coadministración de empagliflozina con probenecid resultó en una disminución del 30% en la fracción de empagliflozina excretada en la orina sin ningún efecto sobre la excreción de glucosa en orina de 24 horas. Se desconoce la relevancia de esta observación para los pacientes con insuficiencia renal.
Figura 1. Efecto de diversos medicamentos sobre la farmacocinética de la empagliflozina según se muestra como un intervalo de confianza del 90% de la media geométrica del ABC y relaciones Cmáx [las líneas de referencia indican 100% (80%-125%)]
La empagliflozina no tuvo un efecto clínicamente relevante sobre la farmacocinética de la metformina, la glimepirida, la pioglitazona, la sitagliptina, la linagliptina, la warfarina, la digoxina, el ramipril, la simvastatina, la hidroclorotiazida, la torsemida y los anticonceptivos orales cuando se administraron conjuntamente en voluntarios sanos (consulte la Figura 2).
Figura 2. Efecto de la empagliflozina sobre la farmacocinética de varios medicamentos, como se muestra como un intervalo de confianza del 90% de la media geométrica del ABC y relaciones Cmáx [las líneas de referencia indican 100% (80%-125%)]
Linagliptina:
Evaluación in vitro de interacciones farmacológicas:
La linagliptina es un inhibidor de débil a moderado de la isoenzima CYP CYP3A4, pero no inhibe otras isozimas CYP y no es un inductor de las isoenzimas CYP, incluidas CYP1A2, 2A6, 2B6, 2C8, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 y 4A11.
La linagliptina es un sustrato de la glicoproteína P (P-gp) e inhibe el transporte de digoxina mediado por la P-gp en concentraciones elevadas. Según estos resultados y los estudios de interacción farmacológica in vivo, se considera poco probable que la linagliptina provoque interacciones con otros sustratos de la P-gp a concentraciones terapéuticas.
Evaluación in vivo de interacciones farmacológicas:
Los inductores potentes de CYP3A4 o P-gp (p. ej., rifampicina) reducen la exposición a la linagliptina a concentraciones subterapéuticas y probablemente ineficaces [consulte Interacciones farmacológicas]. Los estudios in vivo indicaron evidencia de una baja propensión a causar interacciones farmacológicas con sustratos de CYP3A4, CYP2C9, CYP2C8, P-gp y transportador catiónico orgánico (OCT).
En la tabla 4 se describe el efecto de los fármacos coadministrados sobre la exposición sistémica a la linagliptina.
Tabla 4. Efecto de los fármacos coadministrados sobre la exposición sistémica a la linagliptina
Medicamento coadministrado |
Dosificación de fármacos coadministradosa |
Dosificación de Linagliptinaa |
Relación media geométrica (relación con/sin fármaco coadministrado) Sin efecto = 1.0 |
|
ABCd |
Cmáx |
|||
Metformina |
850 mg TID |
10 mg QD |
1.20 |
1.03 |
Gliburida |
1.75 mgc |
5 mg QD |
1.02 |
1.01 |
Pioglitazona |
45 mg QD |
10 mg QD |
1.13 |
1.07 |
Ritonavir |
200 mg BID |
5 mgc |
2.01 |
2.96 |
Rifampicinab |
600 mg QD |
5 mg QD |
0.60 |
0.56 |
a Dosis múltiple (estado estacionario) a menos que se indique lo contrario
b Para obtener información sobre las recomendaciones clínicas [consulte Interacciones farmacológicas].
c Dosis única
d ABC = ABC(0 a 24 horas) para tratamientos de dosis única y ABC = ABC(TAU) para tratamientos de dosis múltiples
QD = una vez al día
BID = dos veces al día
TID = tres veces al día
En la tabla 5 se describe el efecto de la linagliptina sobre la exposición sistémica de fármacos coadministrados.
Tabla 5. Efecto de la linagliptina sobre la exposición sistémica de fármacos coadministrados
Medicamento coadministrado |
Dosificación del fármaco coadministradoa |
Dosificación de linagliptinaa |
Relación media geométrica Sin efecto = 1.0 |
||
ABCc |
Cmáx |
||||
Metformina |
850 mg TID |
10 mg QD |
metformina |
1.01 |
0.89 |
Gliburida |
1.75 mgb |
5 mg QD |
gliburida |
0.86 |
0.86 |
Pioglitazona |
45 mg QD |
10 mg QD |
pioglitazonametabolito M-III metabolito M-IV |
0.94 0.98 1.04 |
0.86 0.96 1.05 |
Digoxina |
0.25 mg QD |
5 mg QD |
digoxina |
1.02 |
0.94 |
Simvastatina |
40 mg QD |
10 mg QD |
simvastatina ácido de simvastatina |
1.34 1.33 |
1.10 1.21 |
Warfarina |
10 mgb |
5 mg QD |
R-warfarina S-warfarina USD PT |
0.99 1.03 0.93d 1.03d |
1.00 1.01 1.04d 1.15d |
Etinilestradiol y levonorgestrel |
etinilestradiol 0.03 mg y levonorgestrel 0.150 mg QD |
5 mg QD |
etinilestradiol levonorgestrel |
1.01 1.09 |
1.08 1.13 |
a Dosis múltiple (estado estacionario) a menos que se indique lo contrario.
b Dosis única.
c ABC = ABC(INF) para tratamientos de dosis única y ABC = ABC(TAU) para tratamientos de dosis múltiples.
d ABC=ABC(0-168) y Cmáx = Emax para criterios de valoración farmacodinámicos INR = Razón Internacional Normalizada.
PT = Tiempo de protrombina QD = una vez al día.
TID = tres veces al día.
CONTRAINDICACIONES:
JARDIANZ® DPP está contraindicado en pacientes:
En diálisis [consulte Uso en poblaciones específicas (Insuficiencia renal)].
Con hipersensibilidad a la empagliflozina, la linagliptina o cualquiera de los excipientes de JARDIANZ® DPP, se han presentado reacciones como anafilaxia, angioedema, afecciones exfoliativas de la piel, urticaria o hiperreactividad bronquial [consulte Advertencias y precauciones (Reacciones de hipersensibilidad) y Reacciones adversas].
PRECAUCIONES:
Advertencias y precauciones:
Cetoacidosis diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y otras cetoacidosis:
En pacientes con diabetes mellitus tipo 1, la empagliflozina, un componente de JARDIANZ® DPP, aumenta significativamente el riesgo de cetoacidosis diabética, un evento que pone en peligro la vida, por arriba de la tasa base. En ensayos clínicos controlados con placebo en pacientes con diabetes mellitus tipo 1, el riesgo de cetoacidosis aumentó notablemente en los pacientes que recibían inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa 2 (SGLT2) en comparación con los pacientes que recibían placebo, y la cetoacidosis mortal se ha producido con la empagliflozina. JARDIANZ® DPP no está indicado para el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 1.
La diabetes mellitus tipo 2 y los trastornos pancreáticos (por ejemplo, antecedentes de pancreatitis o cirugía pancreática) también son factores de riesgo de cetoacidosis. Después de la comercialización se han reportado casos mortales de cetoacidosis en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que utilizaban inhibidores del SGLT2, incluido JARDIANZ® DPP.
Las condiciones precipitantes de la cetoacidosis diabética u otras cetoacidosis incluyen infrainsulinización debida a reducción de la dosis de insulina u omisión de dosis de insulina, enfermedad febril aguda, ingesta calórica reducida, dieta cetogénica, cirugía, hipovolemia y abuso de alcohol.
Los signos y síntomas son congruentes con la deshidratación y acidosis metabólica e incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal, malestar generalizado y dificultad para respirar. Los niveles de glucosa en sangre en el cuadro clínico inicial pueden estar por debajo de los típicamente esperados para la cetoacidosis diabética (p. ej., menos de 250 mg/dL). La cetoacidosis y la glucosuria pueden persistir más tiempo de lo esperado; La excreción de la glucosa en orina persiste durante 3 días después de suspender JARDIANZ® DPP [consulte Farmacología clínica (Farmacodinámica)]; sin embargo, ha habido reportes posteriores a la comercialización de cetoacidosis y/o glucosuria que han durado más de 6 días y algunos hasta 2 semanas después de suspender los inhibidores del SGLT2.
Considerar el monitoreo de las cetonas en pacientes con riesgo de cetoacidosis si lo indica la situación clínica. Evaluar si existe una cetoacidosis independientemente de los niveles de glucosa que presenten los pacientes que acudan con signos y síntomas congruentes con acidosis metabólica grave. Si se sospecha la acidosis, suspender la administración de JARDIANZ® DPP, evaluar rápidamente y en caso de confirmarse, tratar la cetoacidosis. Monitorear a los pacientes en cuanto a la resolución de la cetoacidosis antes de reiniciar el tratamiento con JARDIANZ® DPP.
Si es posible, suspender el uso de JARDIANZ® DPP en situaciones clínicas temporales que puedan predisponer a los pacientes a la cetoacidosis. Reanudar el tratamiento con JARDIANZ® DPP cuando el paciente esté clínicamente estable y haya reanudado la ingesta oral [consulte Dosis y administración (Interrupción temporal debido a cirugías)].
Instruir a todos los pacientes sobre los signos y síntomas de la cetoacidosis e indicar que suspendan el uso de JARDIANZ® DPP y busquen atención médica de inmediato si se presentan signos y síntomas.
Pancreatitis:
Se ha notificado pancreatitis aguda, incluida pancreatitis mortal, en pacientes tratados con linagliptina. En el ensayo CARMELINA [consulte Estudios clínicos (Ensayos de seguridad cardiovascular de linagliptina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2)], se notificó pancreatitis aguda en 9 (0.3%) pacientes tratados con linagliptina y en 5 (0.1%) pacientes tratados con placebo. Dos pacientes tratados con linagliptina en el ensayo CARMELINA sufrieron pancreatitis aguda con desenlace mortal. Ha habido informes posteriores a la comercialización de pancreatitis aguda, incluida pancreatitis mortal, en pacientes tratados con linagliptina.
Prestar especial atención a los posibles signos y síntomas de pancreatitis. Si se sospecha pancreatitis, suspender JARDIANZ® DPP de inmediato e inicie el tratamiento correspondiente. Se desconoce si los pacientes con antecedentes de pancreatitis tienen un mayor riesgo de desarrollar pancreatitis mientras usan JARDIANZ® DPP.
Hipovolemia:
La empagliflozina puede causar hipovolemia intravascular que a veces puede manifestarse como hipotensión sintomática o cambios transitorios agudos en la creatinina [consulte Reacciones adversas (Experiencia en ensayos clínicos)].
Existen informes posteriores a la comercialización de insuficiencia renal aguda, algunos que requirieron hospitalización y diálisis, en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que recibieron inhibidores de SGLT2, incluida la empagliflozina. Los pacientes con función renal alterada (TFGe inferior a 60 mL/min/1.73 m2), los pacientes de edad avanzada o los pacientes que toman diuréticos de asa pueden tener un mayor riesgo de hipovolemia o hipotensión. Antes de iniciar JARDIANZ® DPP en pacientes con una o más de estas características, evaluar el estado del volumen y la función renal. En pacientes con hipovolemia, corrija esta condición antes de iniciar JARDIANZ® DPP. Monitorear signos y síntomas de hipovolemia, y la función renal después de iniciar el tratamiento.
Infección urinaria y pielonefritis:
Se han notificado casos de infecciones graves del tracto urinario, incluidas urosepsis y pielonefritis, que requirieron hospitalización en pacientes que recibieron empagliflozina. El tratamiento con empagliflozina aumenta el riesgo de infecciones del tracto urinario. Evaluar a los pacientes en busca de signos y síntomas de infecciones del tracto urinario y trátelos de inmediato, si es necesario [consulte Reacciones adversas].
Hipoglucemia con uso concomitante con insulina y secretagogos de insulina:
Se sabe que la insulina y los secretagogos de insulina causan hipoglucemia. El riesgo de hipoglucemia aumenta cuando se usa JARDIANZ® DPP en combinación con un secretagogo de insulina (p. ej., sulfonilurea) o insulina. Por lo tanto, es posible que se requiera una dosificación más baja del secretagogo de insulina o de insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia cuando se usa en combinación con JARDIANZ® DPP.
Fascitis necrotizante del perineo (gangrena de Fournier):
Se han identificado informes de fascitis necrosante del perineo (gangrena de Fournier), una infección necrosante rara pero grave y potencialmente mortal que requiere intervención quirúrgica urgente, en pacientes con diabetes mellitus que reciben inhibidores de SGLT2, incluida empagliflozina. Se han notificado casos tanto en mujeres como en hombres. Los cuadros graves han incluido hospitalización, múltiples cirugías y muerte.
Los pacientes tratados con JARDIANZ® DPP que presenten dolor o sensibilidad, eritema o hinchazón en el área genital o perineal, junto con fiebre o malestar general, deben ser evaluados para detectar fascitis necrosante. Ante la sospecha, iniciar tratamiento inmediatamente con antibióticos de amplio espectro y, si es necesario, desbridamiento quirúrgico. Suspender JARDIANZ® DPP, controle de cerca los niveles de glucosa en sangre y brinde una terapia alternativa adecuada para el control de la glucemia.
Infecciones genitales de origen micótico:
La empagliflozina aumenta el riesgo de infecciones micóticas genitales [consulte Reacciones adversas (Experiencia en ensayos clínicos)]. Los pacientes con antecedentes de infecciones micóticas genitales crónicas o recurrentes tenían más probabilidades de desarrollar infecciones micóticas genitales. Supervisar y tratar según corresponda.
Amputación de extremidades inferiores:
En algunos estudios clínicos con inhibidores del SGLT2 se ha observado un desequilibrio en la incidencia de amputación de extremidades inferiores. En cuatro ensayos clínicos con empagliflozina, las tasas de amputaciones de extremidades inferiores fueron de 4.3 y 5.0 eventos por 1,000 años-paciente en el grupo con placebo y en el grupo de dosis de 10 mg o 25 mg de empagliflozina, respectivamente, con un CRI del 1.05 (IC del 95%: 0.81, 1.36).
En un ensayo de resultados cardiorrenales a largo plazo, en pacientes con enfermedad renal crónica, se reportó la ocurrencia de amputaciones de extremidades inferiores con tasas de 2.9 y 4.3 eventos por 1,000 años-paciente en el grupo con placebo, y con los grupos de tratamiento con 10 mg de empagliflozina, respectivamente. La amputación del dedo del pie y de la parte media del pie fueron las más frecuentes (21 de 28 pacientes tratados con 10 mg de empagliflozina con amputación de extremidades inferiores), y algunos casos en los que se afectó por arriba y por debajo de la rodilla. Algunos pacientes presentaron múltiples amputaciones. JARDIANZ® DPP no está indicado para el tratamiento de la enfermedad renal crónica.
La arteriopatía periférica y la infección del pie diabético (incluida la osteomielitis) fueron los eventos médicos precipitantes más frecuentes que condujeron a la necesidad de una amputación. El riesgo de amputación fue mayor en los pacientes con antecedentes de pie diabético, arteriopatía periférica (incluida una amputación previa) o la diabetes.
Aconseje a los pacientes acerca de la importancia del cuidado preventivo rutinario de los pies. Monitorear a los pacientes que reciben JARDIANZ® DPP para detectar signos y síntomas de la infección del pie diabético (incluida la osteomielitis), dolor o sensibilidad nuevos, llagas o úlceras que afecten a las extremidades inferiores, e inicie el tratamiento apropiado.
Reacciones de hipersensibilidad:
Ha habido informes posteriores a la comercialización de reacciones de hipersensibilidad graves en pacientes tratados con linagliptina. Estas reacciones incluyen anafilaxia, angioedema y afecciones exfoliativas de la piel. El inicio de estas reacciones ocurrió predominantemente dentro de los primeros 3 meses después del inicio del tratamiento con linagliptina, y algunos informes ocurrieron después de la primera dosis.
También se ha informado angioedema con otros inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4). Tenga cuidado en un paciente con antecedentes de angioedema a otro inhibidor de DPP-4 porque se desconoce si dichos pacientes estarán predispuestos a angioedema con JARDIANZ® DPP.
Ha habido informes posteriores a la comercialización de reacciones de hipersensibilidad graves (p. ej., angioedema) en pacientes tratados con empagliflozina.
Si ocurre una reacción de hipersensibilidad, suspender JARDIANZ® DPP, tratar de inmediato según el estándar de atención y controle hasta que desaparezcan los signos y síntomas. JARDIANZ® DPP está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la linagliptina, la empagliflozina o cualquiera de los excipientes de JARDIANZ® DPP [consulte Contraindicaciones].
Artralgia severa e incapacitante:
Ha habido informes posteriores a la comercialización de artralgia grave e incapacitante en pacientes que toman linagliptina. El tiempo de aparición de los síntomas después del inicio de la terapia con medicamentos varió de un día a años. Los pacientes experimentaron alivio de los síntomas al suspender el medicamento. Un subconjunto de pacientes experimentó una recurrencia de los síntomas al reiniciar el mismo fármaco o un inhibidor DPP-4 diferente. Considerar a los inhibidores de la DPP-4 como una posible causa de dolor articular intenso y suspender el medicamento si corresponde.
Penfigoide ampolloso:
Se informó penfigoide ampolloso en 7 (0.2%) pacientes tratados con linagliptina en comparación con ninguno de los pacientes tratados con placebo en el ensayo CARMELINA [consulte Estudios clínicos (Ensayos de seguridad cardiovascular de linagliptina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2)], y 3 de estos pacientes fueron hospitalizados debido a penfigoide ampolloso. Se han informado casos posteriores a la comercialización de penfigoide ampolloso que requirieron hospitalización con el uso de inhibidores de la DPP-4. En los casos informados, los pacientes generalmente se recuperaron con un tratamiento inmunosupresor tópico o sistémico y la interrupción del inhibidor de la DPP-4. Dígales a los pacientes que informen sobre el desarrollo de ampollas o erosiones mientras reciben JARDIANZ® DPP. Si se sospecha penfigoide ampolloso, se debe suspender JARDIANZ® DPP y se debe considerar la remisión a un dermatólogo para el diagnóstico y tratamiento adecuado.
Insuficiencia cardiaca:
Se ha observado una asociación entre el tratamiento con inhibidores de DPP-4 y la insuficiencia cardíaca en ensayos de resultados cardiovasculares para otros dos miembros de la clase de inhibidores de DPP-4. Estos ensayos evaluaron pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
Considerar los riesgos y beneficios de JARDIANZ® DPP antes de iniciar el tratamiento en pacientes con riesgo de insuficiencia cardíaca, como aquellos con antecedentes de insuficiencia cardíaca y antecedentes de insuficiencia renal, y observe a estos pacientes en busca de signos y síntomas de insuficiencia cardíaca durante la terapia. Informar a los pacientes sobre los síntomas característicos de la insuficiencia cardíaca y que informen inmediatamente sobre dichos síntomas. Si se desarrolla insuficiencia cardíaca, evaluar y maneje de acuerdo con los estándares de atención actuales y considerar la interrupción de JARDIANZ® DPP.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Toxicología preclínica:
Carcinogénesis, mutagénesis, alteración de la fertilidad:
JARDIANZ® DPP:
No se han realizado estudios de carcinogenicidad, mutagenicidad o alteración de la fertilidad con la combinación de empagliflozina y linagliptina.
Empagliflozina:
La carcinogénesis se evaluó en estudios de 2 años realizados en ratones CD-1 y ratas Wistar. La empagliflozina no aumentó la incidencia de tumores en ratas hembra que recibieron dosis de 100, 300 o 700 mg/kg/día (hasta 72 veces la exposición desde la dosis clínica máxima de 25 mg). En ratas macho, los hemangiomas del ganglio linfático mesentérico aumentaron significativamente con 700 mg/kg/día o aproximadamente 42 veces la exposición de una dosis clínica de 25 mg.
La empagliflozina no aumentó la incidencia de tumores en ratones hembra que recibieron dosis de 100, 300 o 1,000 mg/kg/día (hasta 62 veces la exposición de una dosis clínica de 25 mg). Se observaron adenomas y carcinomas en los túbulos renales en ratones macho a 1,000 mg/kg/día, que es aproximadamente 45 veces la exposición de la dosis clínica máxima de 25 mg.
La empagliflozina no fue mutagénica ni clastogénica con o sin activación metabólica en el ensayo de mutagenicidad bacteriana Ames in vitro, el ensayo de células de linfoma de ratón L5178Y tk ± in vitro y un ensayo de micronúcleos in vivo en ratas.
La empagliflozina no tuvo efectos sobre el apareamiento, la fertilidad o el desarrollo embrionario temprano en ratas macho o hembra tratadas hasta la dosis alta de 700 mg/kg/día (aproximadamente 155 veces la dosis clínica de 25 mg en machos y hembras, respectivamente).
Linagliptina:
La linagliptina no aumentó la incidencia de tumores en ratas macho y hembra en un estudio de 2 años a dosis de 6, 18 y 60 mg/kg. La dosis más alta de 60 mg/kg es aproximadamente 418 veces la dosis clínica de 5 mg/día según la exposición ABC. La linagliptina no aumentó la incidencia de tumores en ratones en un estudio de 2 años en dosis de hasta 80 mg/kg (machos) y 25 mg/kg (hembras), o aproximadamente 35 y 270 veces la dosis clínica según la exposición del ABC. Las dosis más altas de linagliptina en ratones hembra (80 mg/kg) aumentaron la incidencia de linfoma en aproximadamente 215 veces la dosis clínica según la exposición del ABC.
La linagliptina no fue mutagénica ni clastogénica con o sin activación metabólica en el ensayo de mutagenicidad bacteriana de Ames, una prueba de aberraciones cromosómicas en linfocitos humanos y un ensayo de micronúcleos in vivo.
En estudios de fertilidad en ratas, la linagliptina no tuvo efectos adversos sobre el desarrollo embrionario temprano, el apareamiento, la fertilidad o la fecundidad de crías vivas hasta la dosis más alta de 240 mg/kg (aproximadamente 943 veces la dosis clínica según la exposición del ABC).
REACCIONES ADVERSAS:
Las siguientes reacciones adversas importantes se describen a continuación y en otras partes del prospecto:
Cetoacidosis diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y otras cetoacidosis [consulte Advertencias y precauciones (Cetoacidosis diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y otras cetoacidosis)].
Pancreatitis [consulte Advertencias y precauciones (Pancreatitis)].
Hipovolemia [consulte Advertencias y precauciones (Hipovolemia)].
Urosepsis y pielonefritis [consulte Advertencias y precauciones (Infección urinaria y pielonefritis)].
Hipoglucemia con el uso concomitante con insulina y secretagogos de insulina [consulte Advertencias y precauciones (Hipoglucemia con uso concomitante con insulina y secretagogos de insulina)].
Fascitis necrosante del perineo (gangrena de Fournier) [consulte Advertencias y precauciones (Fascitis necrotizante del perineo (gangrena de Fournier)].
Infecciones micóticas genitales [consulte Advertencias y precauciones (Infecciones genitales de origen micótico)].
Amputación de extremidades inferiores [consulte Advertencias y precauciones (Amputación de extremidades inferiores)].
Reacciones de hipersensibilidad [consulte Advertencias y precauciones (Reacciones de hipersensibilidad)].
Artralgia grave e incapacitante [consulte Advertencias y precauciones (Artralgia severa e incapacitante)].
Penfigoide ampolloso [consulte Advertencias y precauciones (Penfigoide ampolloso)].
Insuficiencia cardíaca [consulte Advertencias y precauciones (Insuficiencia cardíaca)].
Experiencia en ensayos clínicos:
Debido a que los ensayos clínicos se llevan a cabo en condiciones muy variables, las tasas de reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos de un fármaco no pueden compararse directamente con las tasas de los ensayos clínicos de otro fármaco y es posible que no reflejen las tasas observadas en la práctica.
Empagliflozina y Linagliptina:
La seguridad de la administración concomitante de empagliflozina (dosificación diaria de 10 mg o 25 mg) y linagliptina (dosificación diaria de 5 mg) se ha evaluado en un total de 1,363 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tratados durante un máximo de 52 semanas en ensayos clínicos con control activo. Las reacciones adversas más comunes con la administración concomitante de empagliflozina y linagliptina según los análisis combinados de estos ensayos se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Reacciones adversas notificadas en ≥ 5% de los pacientes tratados con empagliflozina y linagliptina
Reacciones adversas |
JARDIANZ® DPP (%) 10 mg/5 mg n = 272 |
JARDIANZ® DPP (%) 25 mg/5 mg n = 273 |
Infección del tracto urinarioa |
12.5 |
11.4 |
Nasofaringitis |
5.9 |
6.6 |
Infección del tracto respiratorio superior |
7.0 |
7.0 |
a Agrupación predefinida de eventos adversos, que incluye, entre otros, infección del tracto urinario, bacteriuria asintomática, cistitis.
Empagliflozina:
Las reacciones adversas que ocurrieron en ≥ 2% de los pacientes que recibieron empagliflozina y con mayor frecuencia que en los pacientes que recibieron placebo incluyeron (10 mg, 25 mg y placebo): infección del tracto urinario (9.3%, 7.6% y 7.6%), micóticos genitales femeninos (5.4%, 6.4% y 1.5%), infección del tracto respiratorio superior (3.1%, 4.0% y 3.8%), aumento de la micción (3.4%, 3.2% y 1.0%), dislipidemia (3.9%, 2.9% , y 3.4%), artralgia (2.4%, 2.3% y 2.2%), infecciones micóticas genitales masculinas (3.1%, 1.6% y 0.4%) y náuseas (2.3%, 1.1% y 1.4%).
La sed (incluida la polidipsia) se notificó en el 0%, el 1.7% y el 1.5% con placebo, empagliflozina de 10 mg y empagliflozina de 25 mg, respectivamente.
La empagliflozina provoca una diuresis osmótica, que puede provocar una contracción del volumen intravascular y reacciones adversas relacionadas con la hipovolemia. Se informaron eventos relacionados con la hipovolemia (hipotensión y síncope) en 3 pacientes (1.1%) tratados con JARDIANZ® DPP más metformina.
Linagliptina:
Las reacciones adversas notificadas en ≥ 2% de los pacientes tratados con linagliptina 5 mg y con mayor frecuencia que en los pacientes tratados con placebo incluyeron: nasofaringitis (7.0% y 6.1%), diarrea (3.3% y 3.0%) y tos (2.1% y 1.4%).
Otras reacciones adversas notificadas en ensayos clínicos con el tratamiento de monoterapia con linagliptina fueron hipersensibilidad (p. ej., urticaria, angioedema, exfoliación cutánea localizada o hiperreactividad bronquial) y mialgia.
En el programa de ensayos clínicos, se notificó pancreatitis en 15.2 casos por exposición de 10,000 pacientes al año mientras se recibía tratamiento con linagliptina en comparación con 3.7 casos por exposición de 10,000 pacientes al año durante el tratamiento con el comparador (placebo y comparador activo, sulfonilurea). Se notificaron tres casos adicionales de pancreatitis después de la última dosis administrada de linagliptina.
Otras reacciones adversas:
Hipoglucemia:
Empagliflozina y linagliptina:
La Tabla 2 resume los informes de hipoglucemia con empagliflozina y linagliptina durante un período de tratamiento de 52 semanas.
Tabla 2. Incidencia de reacciones adversas hipoglucémicas generalesa y gravesb
Complemento de metformina (52 semanas) |
JARDIANZ® DPP (%) 10 mg/5 mg (n = 136) |
JARDIANZ® DPP (%) 25 mg/5 mg (n = 137) |
General |
2.2 |
3.6 |
Graves |
0 |
0 |
a Eventos hipoglucémicos generales: glucosa plasmática o capilar menor o igual a 70 mg/dL o que requiere asistencia.
b Eventos hipoglucémicos graves: que requieren asistencia independientemente de la glucosa en sangre.
Empagliflozina:
Infecciones micóticas genitales: En el conjunto de cinco ensayos clínicos controlados con placebo, la incidencia de infecciones micóticas genitales (por ejemplo, infección micótica vaginal, infección vaginal, infección fúngica genital, candidiasis vulvovaginal y vulvitis) aumentó en pacientes tratados con empagliflozina en comparación con el placebo, presentándose en 0.9%, 4.1% y 3.7% de los pacientes aleatorizados al placebo, 10 mg de empagliflozina y 25 mg de empagliflozina, respectivamente. El abandono del ensayo debido a infección general se presentó en el 0% de los pacientes tratados con placebo y 0.2% de los pacientes tratados, ya sea con 10 mg o 25 mg de empagliflozina.
Las infecciones micóticas genitales se presentaron con mayor frecuencia en pacientes mujeres que en hombres.
La fimosis se produjo con mayor frecuencia en los pacientes de sexo masculino tratados con 10 mg de empagliflozina (menos del 0.1%) y 25 mg de empagliflozina (0.1%) que con placebo (0%).
Infecciones de vías urinarias: En el conjunto de cinco ensayos clínicos controlados con placebo, la incidencia de infecciones de vías urinarias (por ejemplo, infección de vías urinarias, bacteriuria asintomática y cistitis) aumentó en pacientes tratados con empagliflozina en comparación con los tratados con placebo. Los pacientes con antecedentes de infecciones de vías urinarias crónicas o recurrentes tenían más probabilidad de presentar una infección urinaria. La tasa de interrupción del tratamiento debido a infecciones de vías urinarias fue del 0.1%, 0.2% y 0.1% para el placebo, 10 mg de empagliflozina y 25 mg de empagliflozina, respectivamente.
Las infecciones de vías urinarias se presentaron con mayor frecuencia en pacientes de sexo femenino. La incidencia de infecciones de vías urinarias en las pacientes aleatorizadas al placebo, 10 mg de empagliflozina y 25 mg de empagliflozina fue del 16.6%, 18.4% y 17.0%, respectivamente. La incidencia de infecciones de vías urinarias en pacientes de sexo masculino aleatorizados al placebo, 10 mg de empagliflozina y 25 mg de empagliflozina fue del 3.2%, 3.6% y 4.1%, respectivamente [consultar Uso en poblaciones específicas (Uso geriátrico)].
Amputaciones de extremidades inferiores: En cuatro ensayos de empagliflozina, las tasas de amputación de extremidades inferiores fueron de 4.3 y 5.0 eventos por 1,000 años-paciente en el grupo con placebo y en el grupo con 10 mg y 25 mg de empagliflozina, respectivamente, con un CRI de 1.05 (IC del 95%: 0.81, 1.36). En un ensayo de resultados cardiorrenales a largo plazo, en los pacientes con enfermedad renal crónica, se reportó la ocurrencia de amputaciones de extremidades inferiores con tasas de 2.9 y 4.3 eventos por 1,000 años-paciente en los grupos con placebo, y con 10 mg y 25 mg de empagliflozina, respectivamente. JARDIANZ® DPP no está indicado para el tratamiento de enfermedad renal crónica.
Anomalías en pruebas de laboratorio en ensayos clínicos de empagliflozina o linagliptina:
Empagliflozina y linagliptina:
Los cambios en los resultados de laboratorio en pacientes tratados con la combinación de empagliflozina y linagliptina, incluyeron aumentos en el colesterol y el hematocrito en comparación con el valor inicial.
Empagliflozina:
Aumentos en la creatinina sérica y disminuciones en TFGe: El inicio de la empagliflozina provoca un aumento de la creatinina sérica y una disminución de la TFGe a las pocas semanas de iniciar el tratamiento y luego estos cambios se estabilizan. En un ensayo de pacientes con insuficiencia renal moderada, se observaron cambios medios mayores. En un ensayo de resultados cardiovasculares a largo plazo, el aumento de la creatinina sérica y la disminución de la TFGe generalmente no excedieron 0.1 mg/dL y -9.0 mL/min/1.73 m2, respectivamente, en la semana 4 y se revirtieron después de la interrupción del tratamiento, lo que sugiere los cambios hemodinámicos pueden desempeñar un papel en los cambios de la función renal observados con empagliflozina.
Aumento del colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C): Se observaron aumentos relacionados con la dosis en el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) en pacientes tratados con empagliflozina. El LDL-C aumentó un 2.3%, 4.6% y 6.5% en pacientes tratados con placebo, empagliflozina 10 mg y empagliflozina 25 mg, respectivamente. El rango de niveles basales medios de LDL-C fue de 90.3 a 90.6 mg/dL en todos los grupos de tratamiento.
Aumento del hematocrito: El hematocrito medio disminuyó un 1.3% en los pacientes tratados con placebo y aumentó un 2.8% en los pacientes tratados con empagliflozina 10 mg y un 2.8% en los pacientes tratados con empagliflozina 25 mg. Al final del tratamiento, el 0.6%, el 2.7% y el 3.5% de los pacientes con hematocritos inicialmente dentro del rango de referencia tenían valores por encima del límite superior del rango de referencia con placebo, empagliflozina 10 mg y empagliflozina 25 mg, respectivamente.
Linagliptina:
Aumento de ácido úrico: Los cambios en los valores de laboratorio que ocurrieron con mayor frecuencia en el grupo de linagliptina y ≥ 1% más que en el grupo de placebo fueron aumentos en el ácido úrico (1.3% en el grupo de placebo, 2.7% en el grupo de linagliptina).
Aumento de la lipasa: En un ensayo clínico controlado con placebo con linagliptina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con micro o macroalbuminuria, se observó un aumento medio del 30% en las concentraciones de lipasa desde el inicio hasta las 24 semanas en el brazo de linagliptina en comparación con una disminución media del 2% en el brazo de placebo. Se observaron niveles de lipasa mayores a 3 veces el límite superior normal en el 8.2% en comparación con el 1.7% de los pacientes en los brazos de linagliptina y placebo, respectivamente.
Aumento de amilasa: En un ensayo de seguridad cardiovascular que comparó linagliptina versus glimepirida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, se observaron niveles de amilasa mayores a 3 veces el límite superior normal en el 1.0% en comparación con el 0.5% de los pacientes en los brazos de linagliptina y glimepirida, respectivamente.
Se desconoce la importancia clínica de las elevaciones de lipasa y amilasa con linagliptina en ausencia de otros signos y síntomas de pancreatitis. [consulte Advertencias y precauciones (Pancreatitis)].
Experiencia posterior a la comercialización:
Se han identificado reacciones adversas adicionales durante el uso posterior a la aprobación de linagliptina y empagliflozina. Debido a que estas reacciones son informadas voluntariamente por una población de tamaño incierto, generalmente no es posible estimar de manera confiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco.
Trastornos gastrointestinales: Pancreatitis aguda, incluida la pancreatitis mortal [consulte Indicaciones y uso], estreñimiento, ulceración de la boca, estomatitis.
Trastornos del sistema inmunológico: Reacciones de hipersensibilidad que incluyen anafilaxia, angioedema y afecciones cutáneas exfoliativas.
Infecciones: Fascitis necrotizante del perineo (gangrena de Fournier), urosepsis y pielonefritis.
Trastornos del metabolismo y la nutrición: Cetoacidosis.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Rabdomiolisis, artralgia severa e incapacitante.
Trastornos renales y urinarios: Lesión renal aguda.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Penfigoide ampolloso, Reacciones cutáneas (p. ej., erupción cutánea, urticaria).
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Interacciones con fármacos:
En la tabla 3 se describen las interacciones clínicamente relevantes con JARDIANZ® DPP.
Tabla 3. Interacciones clínicamente relevantes con JARDIANZ® DPP
Diuréticos |
|
Impacto clínico |
La coadministración de empagliflozina con diuréticos resultó en un aumento del volumen de orina y de la frecuencia de las micciones, lo que podría aumentar el potencial de depleción del volumen. |
Intervención |
Antes de iniciar JARDIANZ® DPP, evaluar el estado del volumen y la función renal. En pacientes con hipovolemia, corrija esta condición antes de iniciar JARDIANZ® DPP. Monitorear los signos y síntomas de hipovolemia y la función renal después de iniciar el tratamiento. |
Insulina o secretagogos de insulina |
|
Impacto clínico |
El riesgo de hipoglucemia aumenta cuando se usa JARDIANZ® DPP en combinación con un secretagogo de insulina (p. ej., sulfonilurea) o insulina. |
Intervención |
La coadministración de JARDIANZ® DPP con un secretagogo de insulina (p. ej., sulfonilurea) o insulina puede requerir dosificaciones más bajas del secretagogo de insulina o insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia. |
Inductores de la glicoproteína P o enzimas CYP3A4 |
|
Impacto clínico |
La rifampicina disminuyó la exposición a la linagliptina, lo que sugiere que la eficacia de la linagliptina puede reducirse cuando se administra en combinación con un inductor potente de la gp-P o CYP3A4. |
Intervención |
Se recomienda encarecidamente el uso de tratamientos alternativos cuando se va a administrar linagliptina con un inductor potente de la gp-P o del CYP3A4. |
Litio |
|
Impacto clínico |
El uso concomitante de un inhibidor de SGLT2 con litio puede disminuir las concentraciones séricas de litio. |
Intervención |
Controle la concentración sérica de litio con más frecuencia durante el inicio de JARDIANZ® DPP y los cambios de dosis. |
Prueba de glucosa en orina positiva |
|
Impacto clínico |
Los inhibidores de SGLT2 aumentan la excreción de glucosa en orina y darán lugar a pruebas de glucosa en orina positivas. |
Intervención |
No se recomienda monitorear el control glucémico con pruebas de glucosa en orina en pacientes que toman inhibidores SGLT2. Use métodos alternativos para monitorear el control glucémico. |
Interferencia con el ensayo de 1,5-anhidroglucitol (1,5-AG) |
|
Impacto clínico |
Las mediciones de 1,5-AG no son confiables para evaluar el control glucémico en pacientes que toman inhibidores de SGLT2. |
Intervención |
No se recomienda monitorear el control glucémico con el ensayo 1,5-AG. Use métodos alternativos para monitorear el control glucémico. |
HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO:
Uso en poblaciones específicas:
Embarazo:
Resumen de riesgos:
Según los datos en animales que muestran efectos renales adversos de la empagliflozina, no se recomienda JARDIANZ® DPP durante el segundo y tercer trimestre del embarazo.
Los datos limitados disponibles con JARDIANZ® DPP, linagliptina o empagliflozina en mujeres embarazadas no son suficientes para determinar un riesgo asociado al fármaco de anomalías congénitas importantes y abortos espontáneos. Existen riesgos para la madre y el feto asociados con la diabetes mal controlada durante el embarazo (ver Consideraciones clínicas).
En estudios con animales, la empagliflozina, un componente de JARDIANZ® DPP, provocó cambios renales adversos en ratas cuando se administró durante un período de desarrollo renal correspondiente a finales del segundo y tercer trimestres del embarazo humano. Dosis de aproximadamente 13 veces la dosis clínica máxima causaron dilataciones de los túbulos y la pelvis renal que fueron reversibles. No se observaron efectos adversos en el desarrollo cuando se administró la combinación de linagliptina y empagliflozina a ratas preñadas (ver Datos).
El riesgo de fondo estimado de defectos congénitos importantes es del 6% al 10% en mujeres con diabetes pregestacional con HbA1c > 7 y se ha informado que es tan alto como del 20% al 25% en mujeres con HbA1c > 10. Se desconoce el riesgo de fondo estimado de aborto espontáneo para la población indicada. En la población general de EE. UU., el riesgo de fondo estimado de defectos congénitos importantes y aborto espontáneo en embarazos clínicamente reconocidos es del 2% al 4% y del 15% al 20%, respectivamente.
Consideraciones clínicas:
Riesgo materno y/o embrionario/fetal asociado a la enfermedad:
La diabetes mal controlada en el embarazo aumenta el riesgo materno de cetoacidosis diabética, preeclampsia, abortos espontáneos, parto prematuro y complicaciones en el parto. La diabetes mal controlada aumenta el riesgo fetal de defectos congénitos importantes, muerte fetal y morbilidad relacionada con la macrosomía.
Datos:
Datos en animales:
Los componentes combinados administrados durante el período de organogénesis no fueron teratogénicos en ratas hasta una dosis combinada de 700 mg/kg/día de empagliflozina y 140 mg/kg/día de linagliptina, que es 253 y 353 veces la exposición clínica. No se realizó un estudio de desarrollo prenatal y posnatal con los componentes combinados de JARDIANZ® DPP.
Empagliflozina: La empagliflozina administrada directamente a ratas jóvenes desde el día posnatal (DPN) 21 hasta el DPN 90 en dosis de 1, 10, 30 y 100 mg/kg/día provocó un aumento del peso de los riñones y dilatación pélvica y tubular renal a 100 mg/kg/día, que se aproxima a 13 veces la dosis clínica máxima de 25 mg, según el ABC. Estos hallazgos no se observaron después de un período de recuperación sin fármacos de 13 semanas. Estos resultados ocurrieron con la exposición al fármaco durante períodos de desarrollo renal en ratas que corresponden a finales del segundo y tercer trimestre del desarrollo renal humano.
En estudios de desarrollo embriofetal en ratas y conejas, la empagliflozina se administró a intervalos que coincidían con el período del primer trimestre de la organogénesis en humanos. Las dosis de hasta 300 mg/kg/día, que se aproximan a 48 veces (ratas) y 128 veces (conejas) la dosis clínica máxima de 25 mg (basada en el ABC), no produjeron efectos adversos en el desarrollo. En ratas, a dosis más altas de empagliflozina que causaron toxicidad materna, las malformaciones de los huesos de las extremidades aumentaron en los fetos a 700 mg/kg/día o 154 veces la dosis clínica máxima de 25 mg. La empagliflozina atraviesa la placenta y llega a los tejidos fetales en ratas. En el conejo, las dosis más altas de empagliflozina produjeron toxicidad materna y fetal a 700 mg/kg/día, o 139 veces la dosis clínica máxima de 25 mg.
En estudios de desarrollo prenatal y posnatal en ratas preñadas, se administró empagliflozina desde el día 6 de gestación hasta el día 20 de lactancia (destete) a una dosis de hasta 100 mg/kg/día (aproximadamente 16 veces la dosis clínica máxima de 25 mg) sin toxicidad materna. Se observó una reducción del peso corporal en las crías con una dosis mayor o igual a 30 mg/kg/día (aproximadamente 4 veces la dosis clínica máxima de 25 mg).
Linagliptina: No se observaron resultados adversos en el desarrollo cuando se administró linagliptina a ratas Wistar Han y conejas del Himalaya preñadas durante el período de organogénesis en dosis de hasta 240 mg/kg/día y 150 mg/kg/día, respectivamente. Estas dosis representan aproximadamente 943 veces (ratas) y 1,943 veces (conejas) la dosis clínica máxima de 5 mg, según la exposición. No se observaron resultados funcionales, conductuales o reproductivos adversos en las crías después de la administración de linagliptina a ratas Wistar Han desde el día 6 de gestación hasta el día 21 de lactancia a una dosis 49 veces mayor que la dosis máxima recomendada en humanos, según la exposición.
La linagliptina atraviesa la placenta hacia el feto después de la administración oral en ratas y conejas preñadas.
Lactancia:
Resumen de riesgos:
Hay información limitada sobre la presencia de JARDIANZ® DPP, o sus componentes individuales en la leche humana, los efectos en el lactante o los efectos en la producción de leche. La empagliflozina y la linagliptina están presentes en la leche de rata (consulte Datos). Dado que la maduración del riñón humano ocurre en el útero y durante los primeros 2 años de vida, cuando puede ocurrir la exposición durante la lactancia, puede haber riesgo para el riñón humano en desarrollo.
Debido al potencial de reacciones adversas graves en un bebé amamantado, incluido el potencial de que la empagliflozina afecte el desarrollo renal posnatal, informe a los pacientes que no se recomienda el uso de JARDIANZ® DPP durante la lactancia.
Datos:
La empagliflozina estuvo presente en un nivel bajo en tejidos fetales de rata después de una dosis oral única a las madres en el día 18 de gestación. En la leche de rata, la proporción media de leche a plasma varió de 0.634 a 5, y fue mayor que uno de 2 a 24 horas post-dosis. La proporción media máxima de leche a plasma de 5 se produjo 8 horas después de la dosis, lo que sugiere una acumulación de empagliflozina en la leche. Las ratas jóvenes expuestas directamente a la empagliflozina mostraron un riesgo para el riñón en desarrollo (dilatación pélvica renal y tubular) durante la maduración.
Uso pediátrico:
No se ha establecido la seguridad y eficacia de JARDIANZ® DPP en pacientes pediátricos.
Uso geriátrico:
JARDIANZ® DPP: La empagliflozina se asocia con diuresis osmótica, que podría afectar el estado de hidratación de los pacientes mayores de 75 años [consulte Advertencias y precauciones (Hipovolemia)].
Empagliflozina: En ensayos de diabetes mellitus tipo 2 con empagliflozina, 2,721 pacientes tratados con empagliflozina tenían 65 años o más y 491 pacientes tenían 75 años o más. En estos ensayos, las reacciones adversas relacionadas con la hipovolemia ocurrieron en el 2.1%, 2.3% y 4.4% de los pacientes de 75 años o más en el grupo de placebo, y en los grupos de 10 mg de empagliflozina y de 25 mg de empagliflozina una vez al día, respectivamente; y se produjeron infecciones del tracto urinario en el 10.5%, 15.7% y 15.1% de los pacientes de 75 años de edad y mayores en los grupos de placebo, empagliflozina 10 mg y empagliflozina 25 mg una vez al día, respectivamente.
Linagliptina: En los ensayos de linagliptina, 1,085 pacientes tratados con linagliptina tenían 65 años o más y 131 pacientes tenían 75 años o más. En estos ensayos de linagliptina, no se observaron diferencias generales en la seguridad o eficacia de la linagliptina entre pacientes geriátricos y pacientes adultos más jóvenes.
Insuficiencia renal:
Empagliflozina: El beneficio hipoglucemiante de 25 mg de empagliflozina disminuyó en pacientes con empeoramiento de la función renal. Los riesgos de insuficiencia renal [consulte Advertencias y precauciones (Hipovolemia)], reacciones adversas de hipovolemia y reacciones adversas relacionadas con infecciones del tracto urinario aumentaron con el empeoramiento de la función renal.
Los ensayos de eficacia y seguridad con empagliflozina no incluyeron pacientes con ESRD en diálisis o pacientes con una TFGe inferior a 30 mL/min/1.73 m2. La empagliflozina está contraindicada en pacientes en diálisis [consulte Indicaciones y uso y Contraindicaciones].
Insuficiencia hepática:
JARDIANZ® DPP se puede usar en pacientes con insuficiencia hepática [consulte Farmacología clínica (Farmacocinética)].
ESTUDIOS CLÍNICOS:
Ensayos de control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2:
Terapia combinada complementaria con metformina: Un total de 686 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 participaron en un ensayo doble ciego con control activo para evaluar la eficacia y seguridad de empagliflozina 10 mg o 25 mg en combinación con linagliptina 5 mg en comparación con los componentes individuales.
Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 controlados inadecuadamente con al menos 1,500 mg de metformina por día ingresaron a un período de prueba simple ciego con placebo durante 2 semanas. Al final del período de preinclusión, los pacientes que permanecieron controlados inadecuadamente y tenían una HbA1c entre 7% y 10.5% fueron aleatorizados 1:1:1:1:1 a uno de los 5 brazos de tratamiento activo de empagliflozina 10 mg o 25 mg, linagliptina 5 mg o linagliptina 5 mg en combinación con 10 mg o 25 mg de empagliflozina como tableta combinada de dosis fija.
En la semana 24, empagliflozina 10 mg o 25 mg utilizada en combinación con linagliptina 5 mg proporcionó una mejora estadísticamente significativa en HbA1c (valor de p < 0.0001) y GPA (valor de p < 0.001) en comparación con los componentes individuales en pacientes que no habían sido tratados adecuadamente. controlados con metformina (ver Tabla 6, Figura 3). El tratamiento con JARDIANZ® DPP 25 mg/5 mg o JARDIANZ® DPP 10 mg/5 mg al día también resultó en una reducción estadísticamente significativa del peso corporal en comparación con linagliptina 5 mg (valor p < 0.0001). No hubo diferencias estadísticamente significativas en comparación con la empagliflozina sola.
Tabla 6. Parámetros glucémicos a las 24 semanas en un ensayo en el que se compara JARDIANZ® DPP con los componentes individuales como terapia adicional en pacientes controlados inadecuadamente con metformina
JARDIANZ® DPP 10 mg/5 mg |
JARDIANZ® DPP 25 mg/5 mg |
Empagliflozina 10 mg |
Empagliflozina 25 mg |
Linagliptina 5 mg |
|
HbA1c (%) |
|||||
Número de pacientes |
n = 135 |
n = 133 |
n = 137 |
n = 139 |
n = 128 |
Línea de base (media) |
8.0 |
7.9 |
8.0 |
8.0 |
8.0 |
Cambio desde la línea de base (media ajustada) |
-1.1 |
-1.2 |
-0.7 |
-0.6 |
-0.7 |
Comparación vs empagliflozina 25 mg o 10 mg (media ajustada) (95% IC)a |
-0.4 (0.6, 0.2)d |
-0.6 (0.7, 0.4)d |
-- |
-- |
-- |
Comparación vs linagliptina 5 mg (media ajustada) (IC del 95%)a |
-0.4 (0.6, 0.2)d |
-0.5 (0.7, 0.3)d |
-- |
-- |
-- |
Pacientes [n (%)] que alcanzaron HbA1c < 7%b |
74 (58) |
76 (62) |
35 (28) |
43 (33) |
43 (36) |
GPA (mg/dL) |
|||||
Número de pacientes |
n = 133 |
n = 131 |
n = 136 |
n = 137 |
n = 125 |
Línea de base (media) |
157 |
155 |
162 |
160 |
156 |
Cambio desde la línea de base (media ajustada) |
-33 |
-36 |
-21 |
-21 |
-13 |
Comparación vs empagliflozina 25 mg o 10 mg (media ajustada) (95% IC)a |
-12 (-18, -5)d |
-15 (22.9)d |
-- |
-- |
-- |
Comparación vs linagliptina 5 mg (media ajustada) (IC del 95%)a |
-20 (27, 13)d |
-23 (29.16)d |
-- |
-- |
-- |
Peso corporal |
|||||
Número de pacientes |
n = 135 |
n = 134 |
n = 137 |
n = 140 |
n = 128 |
Línea de base (media) en kg |
87 |
85 |
86 |
88 |
85 |
% de cambio desde el inicio (media ajustada) |
-3.1 |
-3.4 |
-3.0 |
-3.5 |
-0.7 |
Comparación vs empagliflozina 25 mg o 10 mg (media ajustada) (95% IC)c |
0.0 (-0.9, 0.8) |
0.1 (-0.8, 0.9) |
-- |
-- |
-- |
Comparación vs linagliptina 5 mg (media ajustada) (IC del 95%)c |
-2.4 (3.3, 1.5)d |
-2.7 (3.6, 1.8)d |
-- |
-- |
-- |
a Población de análisis completo (caso observado) utilizando MMRM. El modelo MMRM incluyó el tratamiento, la función renal, la región, la visita, la interacción visita por tratamiento y la HbA1c inicial.
b Pacientes con HbA1c superior al 7% al inicio: JARDIANZ® DPP 25 mg/5 mg, n = 123; JARDIANZ® DPP 10 mg/5 mg, n = 128; empagliflozina 25 mg, n=132; empagliflozina 10 mg, n=125; linagliptina 5 mg, n=119. Los que no completaron fueron considerados fracasos (NCF).
c Población de análisis completo utilizando la última observación realizada. El modelo ANCOVA incluyó tratamiento, función renal, región, peso inicial y HbA1c inicial.
d p < 0.001 para FPG; p < 0.0001 para HbA1c y peso corporal.
Figura 3. Cambio medio ajustado de HbA1c en cada punto temporal (pacientes que finalizaron el estudio) y en la Semana 24 (población mITT)
Resultados cardiovasculares de empagliflozina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular aterosclerótica:
El estudio EMPA-REG OUTCOME, fue un ensayo de grupos paralelos, multicéntrico, multinacional, aleatorizado, doble ciego, en el que se comparó el riesgo de experimentar un evento cardiovascular adverso mayor (MACE) entre empagliflozina y placebo cuando éstos se agregaron y se usaron concomitantemente con tratamientos habitual para la diabetes mellitus y la enfermedad CV aterosclerótica. Los medicamentos antidiabéticos concomitantes debían mantenerse estables durante las primeras 12 semanas del ensayo. Posteriormente, las terapias antidiabéticas y ateroscleróticas podrían ajustarse, a discreción de los investigadores, para garantizar que los participantes fueran tratados de acuerdo con la atención estándar para estas enfermedades.
Se trató un total de 7,020 pacientes (empagliflozina 10 mg = 2,345; empagliflozina 25 mg = 2,342; placebo = 2,333) y se siguió durante una mediana de 3.1 años. Aproximadamente el 72% de la población del ensayo era blanca, el 22% era asiática y el 5% era negra o afroamericana. La edad media fue de 63 años y aproximadamente el 72% eran hombres.
Todos los pacientes del ensayo tenían diabetes mellitus tipo 2 inadecuadamente controlada al inicio del estudio (HbA1c mayor o igual al 7%). La HbA1c media al inicio del estudio fue del 8.1% y el 57% de los participantes tenían diabetes mellitus durante más de 10 años. Aproximadamente el 31%, el 22% y el 20% informaron antecedentes de neuropatía, retinopatía y nefropatía a los investigadores, respectivamente, y la TFGe media fue de 74 mL/min/1.73 m2. Al inicio, los pacientes fueron tratados con uno (~30%) o más (~70%) medicamentos antidiabéticos, incluidos metformina (74%), insulina (48%), sulfonilurea (43%) e inhibidor de la dipeptidil peptidasa-4 (11%).
Todos los pacientes tenían enfermedad CV aterosclerótica establecida al inicio, incluido uno (82%) o más (18%) de los siguientes: antecedentes documentados de enfermedad arterial coronaria (76%), accidente cerebrovascular (23%) o enfermedad arterial periférica (21%). Al inicio del estudio, la presión arterial sistólica media fue de 136 mmHg, la presión arterial diastólica media fue de 76 mmHg, la LDL media fue de 86 mg/dL, la HDL media fue de 44 mg/dL y la proporción media de albúmina a creatinina en orina (UACR) fue de 175 mg/g. Al inicio del estudio, aproximadamente el 81% de los pacientes fueron tratados con inhibidores del sistema renina angiotensina, el 65% con bloqueadores beta, el 43% con diuréticos, el 77% con estatinas y el 86% con agentes antiplaquetarios (principalmente aspirina).
El criterio de valoración principal en EMPA-REG OUTCOME fue el tiempo transcurrido hasta la primera aparición de un evento cardíaco adverso mayor (MACE). Un evento cardíaco adverso mayor se definió como la ocurrencia de una muerte CV o un infarto de miocardio (IM) no fatal o un accidente cerebrovascular no fatal. El plan de análisis estadístico había especificado previamente que las dosis de 10 y 25 mg se combinarían. Se utilizó un modelo de riesgos proporcionales de Cox para evaluar la no inferioridad frente al margen de riesgo preespecificado de 1.3 para el cociente de riesgos instantáneos de MACE y la superioridad sobre MACE si se demostraba la no inferioridad. El error de tipo 1 se controló en múltiples pruebas utilizando una estrategia de prueba jerárquica.
La empagliflozina redujo significativamente el riesgo de la primera aparición del criterio principal de valoración compuesto de muerte CV, infarto de miocardio no mortal o accidente cerebrovascular no mortal (HR: 0.86; IC del 95%: 0.74, 0.99). El efecto del tratamiento se debió a una reducción significativa del riesgo de muerte CV en sujetos aleatorizados a empagliflozina (HR: 0.62; IC del 95%: 0.49, 0.77), sin cambios en el riesgo de infarto de miocardio no mortal o accidente cerebrovascular no mortal (ver Tabla 7 y Figuras 4 y 5). Los resultados de las dosificaciones de 10 mg y 25 mg de empagliflozina coincidieron con los resultados de los grupos de dosificación combinadas.
Tabla 7. Efecto del tratamiento para el criterio principal de valoración compuesto y sus componentesa
Placebo N = 2,333 |
Empagliflozina N = 4,687 |
Cociente de riesgos instantáneos frente a placebo (IC del 95%) |
|
Compuesto de muerte CV, infarto de miocardio no fatal, accidente cerebrovascular no fatal (tiempo hasta la primera aparición)b |
282 (12.1%) |
490 (10.5%) |
0.86 (0.74, 0.99) |
Infarto de miocardio no fatalc |
121 (5.2%) |
213 (4.5%) |
0.87 (0.70, 1.09) |
Accidente cerebrovascular no fatalc |
60 (2.6%) |
150 (3.2%) |
1.24 (0.92, 1.67) |
Muerte CV |
137 (5.9%) |
172 (3.7%) |
0.62 (0.49, 0.77) |
a Conjunto tratado (pacientes que habían recibido al menos una dosis del fármaco del estudio).
b Valor de p para la superioridad (2 caras) 0.04.
c Número total de eventos.
Figura 4. Incidencia acumulada estimada del primer MACE
Figura 5. Incidencia acumulada estimada de muerte CV
La eficacia de la empagliflozina sobre la muerte CV fue generalmente consistente en los principales subgrupos demográficos y de enfermedades.
El estado vital se obtuvo para el 99.2% de los sujetos en el ensayo. Se registraron un total de 463 muertes durante el ensayo EMPA-REG OUTCOME. La mayoría de estas muertes se clasificaron como muertes CV. Las muertes no CV fueron solo una pequeña proporción de las muertes y se equilibraron entre los grupos de tratamiento (2.1% en pacientes tratados con empagliflozina y 2.4% de pacientes tratados con placebo).
Ensayos de seguridad cardiovascular de linagliptina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2:
CARMELINA:
El riesgo CV de la linagliptina se evaluó en CARMELINA, un ensayo multinacional, multicéntrico, controlado con placebo, doble ciego, de grupos paralelos que comparó la linagliptina (n = 3494) con el placebo (n = 3485) en pacientes adultos con diabetes tipo 2 y antecedentes de enfermedad macrovascular y/o renal establecida. El ensayo comparó el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) entre la linagliptina y el placebo cuando éstos se agregaron a los tratamientos estándar para la diabetes mellitus y otros factores de riesgo CV. El ensayo se basó en eventos, la mediana de duración del seguimiento fue de 2.2 años y se obtuvo el estado vital del 99.7% de los pacientes.
Los pacientes eran elegibles para participar en el ensayo si eran adultos con diabetes mellitus tipo 2, con HbA1c de 6.5% a 10%, y tenían albuminuria y enfermedad macrovascular previa (39% de la población inscrita), o evidencia de deterioro de la función renal por TFGe y Criterios del cociente de albúmina y creatinina en orina (UACR) (42% de la población inscrita), o ambos (18% de la población inscrita).
Al inicio, la edad media era de 66 años y la población era 63% masculina, 80% blanca, 9% asiática y 6% negra o afroamericano y 36% eran de etnia hispana o latina. La HbA1c media fue del 8.0% y la duración media de la diabetes mellitus tipo 2 fue de 15 años. La población del ensayo incluyó un 17% de pacientes ≥ 75 años y un 62% de pacientes con insuficiencia renal definida como TFGe < 60 mL/min/1.73 m2. La TFGe media fue de 55 mL/min/1.73 m2 y el 27% de los pacientes tenían insuficiencia renal leve (TFGe de 60 a 90 mL/min/1.73 m2), el 47% de los pacientes tenían insuficiencia renal moderada (TFGe de 30 a < 60 mL/min/1.73 m2) y el 15% de los pacientes tenían insuficiencia renal grave (TFGe < 30 mL/min/1.73 m2). Los pacientes tomaban al menos un fármaco antidiabético (97%), y los más frecuentes eran insulina y análogos (57%), metformina (54%) y sulfonilurea (32%). Los pacientes también tomaban antihipertensivos (96%), hipolipemiantes (76%), con un 72% con estatinas, y 62% con aspirina.
El criterio principal de valoración, MACE, fue el tiempo transcurrido hasta la primera aparición de uno de los tres resultados compuestos que incluyeron muerte CV, infarto de miocardio no mortal o accidente cerebrovascular no mortal. El ensayo se diseñó como un ensayo de no inferioridad con un margen de riesgo preespecificado de 1.3 para el cociente de riesgos instantáneos de MACE. Un total de 434 pacientes con linagliptina y 420 pacientes con placebo experimentaron MACE. Tasa de incidencia de MACE en ambos brazos de tratamiento: 56.3 MACE por 1,000 años-paciente con placebo frente a 57.7 MACE por 1,000 años-paciente con linagliptina. El cociente de riesgos instantáneos estimado para MACE asociado con linagliptina en relación con el placebo fue de 1.02 con un intervalo de confianza del 95% de (0.89, 1.17). El límite superior de este intervalo de confianza, 1.17, excluyó el margen de riesgo de 1.3.
CAROLINA:
El riesgo CV de la linagliptina se evaluó en CAROLINA, un ensayo de grupos paralelos, multicéntrico, multinacional, aleatorizado, doble ciego, que comparó la linagliptina (N = 3,023) con la glimepirida (N = 3,010) en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 y antecedentes de enfermedad CV establecida y/o múltiples factores de riesgo CV. El ensayo comparó el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE, por sus siglas en inglés) entre linagliptina y glimepirida cuando se agregaron a los tratamientos estándar para la diabetes mellitus y otros factores de riesgo CV. El ensayo se basó en eventos, la mediana de duración del seguimiento fue de 6.23 años y se obtuvo el estado vital del 99.3% de los pacientes.
Los pacientes eran elegibles para participar en el ensayo si eran adultos con diabetes mellitus tipo 2 con control glucémico insuficiente (definido como HbA1c de 6.5% a 8.5% o de 6.5% a 7.5% dependiendo de si no habían recibido tratamiento previo, en monoterapia o en terapia combinada), y se definieron como de alto riesgo CV con enfermedad vascular previa, evidencia de daño vascular relacionado con el órgano diana, edad ≥ 70 años y/o dos factores de riesgo CV (duración de la diabetes mellitus > 10 años, presión arterial sistólica > 140 mmHg, fumador, colesterol LDL ≥ 135 mg/dL).
Al inicio, la edad media era de 64 años y la población era 60% masculina, 73% blanca, 18% asiática y 5% negra o afroamericana, y 17% era de etnia hispana o latina. La HbA1c media fue del 7.15% y la duración media de la diabetes mellitus tipo 2 fue de 7.6 años. La población del ensayo incluyó un 34% de pacientes ≥ 70 años y un 19% de pacientes con insuficiencia renal definida como TFGe < 60 mL/min/1.73 m2. El FGe medio fue de 77 mL/min/1.73 m2. Los pacientes tomaban al menos un fármaco antidiabético (91%) y los más frecuentes eran metformina (83%) y sulfonilurea (28%). Los pacientes también tomaban antihipertensivos (89%), hipolipemiantes (70%), estatinas en un 65% y aspirina (47%).
El criterio principal de valoración, MACE, fue el tiempo transcurrido hasta la primera aparición de uno de los tres resultados compuestos que incluyeron muerte CV, infarto de miocardio no mortal o accidente cerebrovascular no mortal. El ensayo se diseñó como un ensayo de no inferioridad con un margen de riesgo preespecificado de 1.3 para el cociente de riesgos instantáneos de MACE. Un total de 356 pacientes tratados con linagliptina y 362 pacientes tratados con glimepirida experimentaron MACE. Tasa de incidencia de MACE en ambos brazos de tratamiento: 20.7 MACE por 1,000 años-paciente con linagliptina frente a 21.2 MACE por 1000 años-paciente con glimepirida. El cociente de riesgos instantáneos estimado para MACE asociado con linagliptina en relación con glimepirida fue de 0.98 con un intervalo de confianza del 95% de (0.84, 1.14). El límite superior de este intervalo de confianza, 1.14, excluyó el margen de riesgo de 1.3.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Dosis y administración:
Pruebas previas al inicio del tratamiento con JARDIANZ® DPP:
Evaluar la función renal antes de iniciar JARDIANZ® DPP y según esté clínicamente indicado [consulte Advertencias y precauciones (Hipovolemia)].
Evaluar el estatus del volumen. En pacientes con hipovolemia, corrija esta condición antes de iniciar JARDIANZ® DPP [consulte Advertencias y precauciones (Hipovolemia) y Uso en poblaciones específicas (Uso geriátrico, Insuficiencia renal)].
Dosis recomendada y administración:
La dosificación recomendada de JARDIANZ® DPP es de 10 mg de empagliflozina/5 mg de linagliptina* una vez al día por la mañana, con o sin alimentos. JARDIANZ® DPP puede aumentarse a 25 mg de empagliflozina/5 mg de linagliptina una vez al día para un control glucémico adicional.
*Si no encuentra disponible la concentración adecuada de JARDIANZ ® DPP, se podrán utilizar tabletas individuales de 10 mg de empagliflozina (JARDIANZ®) y 5 mg de linagliptina (TRAYENTA®) en lugar de JARDIANZ® DPP 10 mg/5 mg.
Recomendaciones posológicas en pacientes con insuficiencia renal:
No se recomienda el uso de JARDIANZ® DPP en pacientes con una TFGe inferior a 30 mL/min/1.73 m2 y está contraindicado en pacientes en diálisis [consulte Indicaciones y uso, Contraindicaciones, Advertencias y precauciones (Hipovolemia) y Uso en Poblaciones (Insuficiencia renal)].
Recomendaciones respecto a una dosis olvidada:
Si al paciente se le olvida tomar una dosis, indicar que la tome tan pronto como sea posible.
No duplicar la dosis en la siguiente toma.
Interrupción temporal debido a cirugías:
Si es posible, suspender el uso de JARDIANZ® DPP durante al menos 3 días antes de una cirugía mayor o de procedimientos asociados con un ayuno prolongado. Reanudar la administración de JARDIANZ® DPP cuando el paciente esté clínicamente estable y haya reanudado la ingesta oral [consulte Advertencias y precauciones (Cetoacidosis diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y otras cetoacidosis) y Farmacología clínica (Farmacodinámica)].
PROPIEDADES FARMACÉUTICAS:
Formas farmacéuticas y concentraciones:
Las tabletas de JARDIANZ® DPP están disponibles como:
Las tabletas de 10 mg de empagliflozina/5 mg de linagliptina son de color amarillo pálido, triangulares en arco, de cara plana, con bordes biselados y recubiertas con película. Un lado está grabado con el símbolo de la empresa Boehringer Ingelheim; el otro lado está grabado con “10/5”.
Las tabletas de 25 mg de empagliflozina/5 mg de linagliptina son de color rosa pálido, triangulares en arco, de cara plana, con bordes biselados y recubiertas con película. Un lado está grabado con el símbolo de la empresa Boehringer Ingelheim; el otro lado está grabado con “25/5”.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Sobredosis:
En caso de sobredosis con JARDIANZ® DPP, considerar contactar al Centro de control de intoxicaciones o a un toxicólogo para obtener las recomendaciones adicionales sobre el manejo de sobredosis. No se ha estudiado la eliminación de empagliflozina por hemodiálisis y es improbable la eliminación de linagliptina por hemodiálisis o diálisis peritoneal.
DESCRIPCIÓN:
Las tabletas de JARDIANZ® DPP para uso oral contienen: Empagliflozina y linagliptina.
Empagliflozina: La empagliflozina es un inhibidor del SGLT2.
El nombre químico de la empagliflozina es D-Glucitol,1,5-anhidro-1-C-[4-cloro-3-[[4- [[(3S)-tetrahidro-3-furanil]oxi]fenil]metil]fenilo]-, (1S).
La fórmula molecular es C23H27ClO7 y el peso molecular es 450.91. La fórmula estructural es:
La empagliflozina es un polvo no higroscópico de color blanco a amarillento. Es muy poco soluble en agua, escasamente soluble en metanol, ligeramente soluble en etanol y acetonitrilo, soluble en 50% acetonitrilo/agua y prácticamente insoluble en tolueno.
Linagliptina: La linagliptina es un inhibidor de la enzima DPP-4.
El nombre químico de la linagliptina es 1H-purina-2,6-diona, 8-[(3R)-3-amino-1- piperidinil]-7-(2-butin-1-il)-3,7-dihidro- 3-metil-1-[(4-metil-2-quinazolinil)metil]-
La fórmula molecular es C25H28N8O2 y el peso molecular es 472.54. La fórmula estructural es:
La linagliptina es una sustancia sólida de color blanco a amarillento, no o sólo ligeramente higroscópica. Es muy poco soluble en agua. La linagliptina es soluble en metanol, escasamente soluble en etanol, muy poco soluble en isopropanol y muy poco soluble en acetona.
JARDIANZ® DPP:
Las tabletas de JARDIANZ® DPP están disponibles en dos concentraciones de dosis que contienen 10 mg o 25 mg de empagliflozina en combinación con 5 mg de linagliptina.
Los ingredientes inactivos de JARDIANZ® DPP son los siguientes:
Núcleo: Copovidona, almidón de maíz, crospovidona, estearato de magnesio, manitol, almidón pregelatinizado y talco.
Recubrimiento: Óxido férrico amarillo (10 mg/5 mg) u óxido férrico rojo (25 mg/5 mg), hipromelosa, manitol, polietilenglicol, talco y dióxido de titanio.
PRESENTACIÓN:
Presentaciones:
La disponibilidad de las presentaciones depende de cada país.
Caja con 30 tabletas recubiertas de 5/25 mg.
Caja con 7 tabletas recubiertas de 5/25 mg. (Muestra Médica).
RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO:
Consérvese a no más de 30 °C.