SOLARK
DESMOPRESINA
Inyectable
1 Caja, 2 Ampolleta(s), 1 mL,
1 Caja, 5 Ampolleta(s), 1 mL,
1 Caja, 10 Ampolleta(s), 1 mL,
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
La ampolleta contiene:
Acetato de Desmopresina 15 mcg
(Equivalente a 13.4 mcg de Desmopresina)
Vehículo cbp 1 mL
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
SOLARK® está indicado para el tratamiento de:
Tratamiento de la Diabetes Insípida Central:
La utilización de Desmopresina en pacientes con un diagnóstico establecido producirá una reducción del gasto urinario acompañada de un aumento concomitante en la osmolalidad urinaria y un descenso en la osmolalidad plasmática, resultando en una disminución de la frecuencia urinaria y de la nocturia.
Prueba de Diagnóstico de la Capacidad de Concentración Renal:
Desmopresina puede utilizarse para la prueba de la capacidad de los riñones en concentrar la orina; como prueba de diagnóstico en el examen de la función renal. Especialmente en el diagnóstico diferencial a nivel de las infecciones del tracto urinario. La cistitis al contrario que la pielonefritis no provocará una capacidad inferior a la normal para concentrar la orina.
Tratamiento Corrector y Preventivo de Accidentes Hemorrágicos Observados en los Siguientes Casos: Hemofilia A y Enfermedad de Von Willebrand (Tipo I, cuya actividad coagulante del factor VIII sea superior al 5%. Mantenimiento de la hemostasia antes de una intervención quirúrgica):
Desmopresina está indicado en el control terapéutico de las hemorragias y en la profilaxis de éstas relacionadas con intervenciones quirúrgicas menores en pacientes con hemofilia A leve y con la enfermedad de Von Willebrand que responden positivamente al tratamiento. En casos excepcionales pueden tratarse incluso formas moderadas de la enfermedad. En caso de tratamiento preventivo, la administración debe realizarse inmediatamente antes del acto quirúrgico.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Grupo Farmacoterapéutico: Vasopresina y Análogos.
Código ATC: H01BA02
Propiedades Farmacodinámicas:
La Desmopresina es un análogo estructural de la hormona hipofisiaria natural, arginina vasopresina. La diferencia reside en la desaminación de la 1-cisteína y la sustitución de la 8-L-arginina por 8-D-arginina, lo cual conduce a una acción considerablemente más prolongada y una ausencia total de efecto opresor con las dosis utilizadas en la práctica clínica. La duración de la actividad antidiurética dura entre 8 y 12 horas.
La Desmopresina, administrada en dosis altas de 0.3 mcg/kg de peso por vía intravenosa, produce un aumento en el plasma de 2 a 4 veces de la actividad coagulante del factor VIII (VIII:C). Además, aumenta el contenido de antígeno del factor Von Willebrand (vWF:Ag), aunque en un menor grado. Al mismo tiempo se produce una liberación de activador del plasminógeno (t-PA).
Se ha demostrado que la administración de Desmopresina produce una reducción o una normalización del tiempo de sangrado en los pacientes que presentan un tiempo de sangrado prolongado, por ejemplo, en caso de uremia, cirrosis hepática, trastorno plaquetario congénito o inducido por fármacos y en pacientes con un tiempo de sangrado prolongado de etiología desconocida.
Con la administración de Desmopresina en lugar de concentrados de factor VIII, se evita el riesgo de transmitir la infección por el VIH y el virus de la hepatitis.
Propiedades Farmacocinéticas:
Absorción:
La biodisponibilidad es alrededor de 3-5%. La concentración máxima en plasma es alcanzada aproximadamente después de una hora.
Distribución:
La distribución de Desmopresina se describe mejor como un modelo bicompartimental con un volumen de distribución durante la fase de eliminación de 0.3-0.5 L/kg.
La vida media plasmática varía entre 3 y 4 horas. La duración del efecto hemostático depende de la vida media del VIII:C, que es de alrededor de 8 a 12 la biodisponibilidad después de una inyección subcutánea comparada con una administración intravenosa es de alrededor del 85%. La concentración plasmática máxima después de la administración de 0.3 mcg/kg se alcanza después de aproximadamente 60 minutos y es de 600 pg/mL en promedio.
Biotransformación:
El metabolismo in vivo de Desmopresina no ha sido estudiado. Los estudios in vitro con preparaciones de microsomas en el hígado humano han mostrado que no se metaboliza cantidad importante de Desmopresina en el hígado por el sistema citocromo P450, por lo tanto, es poco probable que in vivo ocurra su metabolismo hepático por el sistema del citocromo P450. El efecto de Desmopresina en la farmacocinética de otros medicamentos en mínimo por la falta de inhibición del sistema de metabolismo del citocromo P450.
Eliminación:
El aclaramiento total de Desmopresina ha sido calculado a 7.6 L/h. La vida media de Desmopresina es estimada a 2.8 horas. En sujetos sanos la fracción excretada sin cambios fue 52% (44-60%).
CONTRAINDICACIONES:
SOLARK® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al fármaco o a alguno de los excipientes. Además, en pacientes con polidipsia habitual o psicógena, insuficiencia cardiaca conocida o sospechada, así como antecedentes de esta y otras patologías que requieran tratamiento con diuréticos, angina de pecho inestable, insuficiencia cardiaca descompensada, enfermedad de Von Willebrand tipo IIB, hemofilia A y enfermedad de Von Willebrand tipo I cuya actividad coagulante del factor VIII sea inferior al 5%, hemofilia B y hemofílicos con anticuerpos antifactor VIII, hiponatremia conocida.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo:
Estudios de reproducción realizados en ratas y conejos con dosis superiores a 100 veces la dosis humana no han revelado evidencia de una acción dañina directa o indirecta de la Desmopresina con respecto al embarazo, desarrollo embrionario/fetal, parto o desarrollo post natal. Información publicada en un número limitado (n = 53) de embarazos expuestos en mujeres con diabetes insípida no indican efectos adversos de Desmopresina en embarazo o en la salud del feto y/o niño recién nacido.
Existe una cantidad limitada de datos sobre el uso de Desmopresina en mujeres embarazadas. El médico debe realizar una consideración cuidadosa sobre las ventajas frente a los posibles riesgos en cada caso.
Lactancia:
Los resultados del análisis efectuado en la leche de madres lactantes tratadas con altas dosis de Desmopresina demuestran que la cantidad de Desmopresina que puede pasar el niño es considerablemente inferior a la cantidad necesaria para influir en la diuresis o hemostasia.
Cuando la vía de administración es la inyectable, se recomienda sustituir la lactancia natural por lactancia artificial en el caso de tener que ser administrado en período de lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Pacientes tratados con Desmopresina pueden experimentar reacciones adversas como fatiga, dolor de cabeza, náuseas y dolor abdominal.
El tratamiento sin restricción concomitante de la absorción de líquidos puede dar lugar a una retención hídrica acompañada de signos y síntomas (reducción del sodio sérico, ganancia de peso y, en casos graves, convulsiones).
A continuación, se listan las reacciones adversas notificadas durante los estudios clínicos y los datos recogidos tras la comercialización.
Las frecuencias de las reacciones adversas listadas a continuación se definen utilizando la siguiente convención: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100, < 1/10); poco frecuentes (≥ 1/1000, < 1/100); raras (≥ 1/10.000, < 1/1.000); muy raras (< 1/10.000); frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Clasificación de Órganos Sistema MedDRA Frecuencia |
Frecuentes (>1/100, <1/10) |
Poco Frecuentes (≥1/1.000, <1/100) |
Trastornos generales |
Cefalea Dosis alta: cefalea |
|
Trastornos vasculares |
Dosis altas: descenso transitorio de presión sanguínea, con bradicardia por reflejo y rubor facial en el momento de la administración |
|
Trastornos gastrointestinales |
Dolor de estómago, náuseas |
|
Trastornos generales |
Dosis altas: mareos |
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
No se ha demostrado o reportado que Desmopresina tenga algún efecto carcinogénico, mutagénico, teratogénico o sobre la fertilidad.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Sustancias como los antidepresivos tricíclicos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, clorpromacina, carbamazepina, clofibrato, liberan la hormona antidiurética endógena, y por tanto pueden potenciar el efecto antidiurético y pueden incrementar el riesgo de retención hídrica y/o hiponatremia.
Glibenclamida pueden atenuar el efecto antidiurético de la Desmopresina.
La administración concomitante con indometacina puede aumentar la magnitud, pero no la duración de la respuesta a la Desmopresina.
Aunque la actividad vasopresora de Desmopresina solución inyectable es mínima comparada con su actividad antidiurética, es necesario tenerla en cuenta en el caso de que se administren a la vez otros medicamentos vasopresores.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBA DE LABORATORIO:
En algunos casos puede presentarse una disminución de los niveles de sodio sérico.
PRECAUCIONES GENERALES:
SOLARK®, solución inyectable, debe emplearse con precaución en los siguientes casos:
Pacientes muy jóvenes y pacientes de edad avanzada.
Estados caracterizados por un desequilibrio de líquidos o electrolitos.
Pacientes con un alto riesgo de tener una presión intracraneal elevada.
En pacientes cuyo estado requiere un tratamiento con diuréticos, deben tomarse medidas para evitar una sobrecarga de líquidos. Así como prestarse una atención especial al riesgo de retención hídrica. Debe restringirse al máximo la ingesta de líquidos y controlar el peso corporal regularmente. Si se utiliza con fines de diagnóstico, la ingesta de líquidos no debe superar los 0.5 L desde 1 hora antes de la administración del producto hasta 8 horas después de la misma.
Si se observa un aumento gradual del peso corporal, un descenso en el sodio sérico a un nivel inferior a 130 mmol/L o un descenso de la osmolalidad plasmática por debajo de 270 mOsm/kg de peso corporal, deberá reducirse drásticamente la ingesta de líquidos e interrumpirse la administración del fármaco.
La prueba de la capacidad de la concentración renal únicamente debe de realizarse en niños menores de 2 años bajo la estrecha supervisión médica hospitalaria.
En el tratamiento de accidentes hemorrágicos, a causa de las diferentes respuestas individuales, se debe efectuar una prueba de eficacia que permita verificar la corrección del tiempo de hemorragia y en el caso de hemofilia la elevación del factor VIII.
Debe controlarse regularmente la presión sanguínea del paciente.
SOLARK® no reduce el tiempo de hemorragia prolongado en la trombocitopenia.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de Administración:
Intravenosa, intramuscular o subcutánea.
Diabetes Insípida Central:
La solución inyectable se recomienda cuando la administración por vía nasal es inadecuada. Se ajusta la dosis individualmente a cada paciente dependiendo el volumen urinario y del nivel de sodio sérico.
Adultos:
Se recomienda una dosis de 1 a 4 mcg (0.25 mL a 1 mL) de una o dos veces al día V.I.
Niños:
En niños menores de 12 años no se ha establecido la seguridad y la eficacia para esta indicación.
A aquellos pacientes que se les ha administrado en primer lugar las gotas nasales (vía nasal) y posteriormente la solución inyectable debido a una absorción intranasal deficiente o a una intervención quirúrgica, la dosis comparable antidiurética de la solución inyectable es de aproximadamente el 10% de la dosis por vía nasal.
Prueba de la Capacidad de Concentración Renal:
En niños, se recomienda utilizar en primer lugar las gotas nasales.
En el siguiente cuadro se describe la dosis recomendada según el peso del paciente. El medicamento debe administrase vía intramuscular o subcutánea.
Peso |
Dosis |
<10 kg |
0.1 mcg |
Entre 10-20 kg |
0.2 mcg |
Entre 20-30 kg |
1 mcg |
Entre 30-50 kg |
2 mcg |
>50 kg |
4 mcg |
Hemofilia A y Enfermedad de Von Willebrand (Tipo I, cuya actividad coagulante del factor VIII es superior al 5%) – Mantenimiento de la Hemostasia Antes de una Intervención Quirúrgica:
Se recomienda la administración lenta mediante perfusión intravenosa de 0.3 mcg/kg de peso corporal en adultos y niños de más de 10 kg de peso, diluido en 50-100 mL de solución salina fisiológica (cloruro de sodio al 0.9%), durante 15-30 minutos. Si se obtiene un efecto positivo, la dosis inicial puede repetirse 1 o 2 veces en intervalos de 6-12 horas. Sin embargo, otra repetición de la dosis produciría una disminución del efecto.
El uso en niños requiere un cuidado especial para prevenir la aparición de hiponatremia. No se recomienda su utilización en niños menores de 3 meses.
En pacientes con hemofilia, se calcula un incremento determinado del factor VIII:C siguiendo el mismo criterio que para el tratamiento con factor VIII controlado. Debe controlarse regularmente la concentración del factor VIII:C puesto que se ha observado en algunas ocasiones un descenso al administrar dosis repetidas. Si la perfusión de medicamento no alcanza el incremento esperado en la concentración plasmática del factor VIII:C, debe suministrarse de forma complementaria factor VIII concentrado. El tratamiento de pacientes con hemofilia debe supervisarse conjuntamente bajo la atención de un hematólogo.
Determinación del factor de coagulación y tiempo de hemorragia antes del tratamiento con Desmopresina: Los niveles plasmáticos del factor VIII:C y vWF:Ag aumentan sustancialmente tras la administración. Sin embargo, no es posible establecer una relación entre la concentración plasmática de dichos factores y el tiempo de hemorragia, tanto antes como después de la administración de Desmopresina. Por consiguiente y si es posible, la acción de la Desmopresina sobre el tiempo de hemorragia debe de ser analizada individualmente en cada paciente.
El tiempo de hemorragia debe estar estandarizado al máximo, es decir, con el uso de Simplate II. La determinación del tiempo de hemorragia y niveles plasmáticos de los factores de coagulación debe ser realizada por un hematólogo.
Al diluirse SOLARK® en solución fisiológica (cloruro de sodio 0.9%) este permanece estable sin pérdidas significativas en sus propiedades físicas y químicas, por un periodo de al menos 12 horas cuando se almacena a temperatura ambiente y en refrigeración (2°C a 8°C).
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
La sobredosis prolonga el efecto antidiurético y como consecuencia incrementa el riesgo de retención hídrica e hiponatremia. Aunque el tratamiento de la hiponatremia asintomática debe de ser individualizado, se recomienda suspender el tratamiento con Desmopresina y restringir la ingesta de líquidos. En hiponatremia sintomática, infundir una solución isotónica o hipertónica de cloruro sódico (suero fisiológico). En casos de retención hídrica grave (convulsiones o pérdida de la consciencia) inducir diuresis con furosemida.
PRESENTACIONES:
Caja de cartón con 2, 5 y 10 ampolletas de 1 mL.
RECOMENDACIONES SOBRE EL ALMACENAMIENTO:
Consérvese en refrigeración entre 2°C a 8°C. No se congele.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Diluyente recomendado: solución fisiológica para infusión de Cloruro de Sodio al 0.9%. Hecha la mezcla, el producto se conserva máximo a 12 horas cuando es almacenado a temperatura ambiente y en refrigeración (2°C a 8°C). No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. Si no se administra todo el producto deséchese el sobrante. No se administre durante el embarazo o lactancia. Este producto solo debe administrarse en clínicas y hospitales bajo supervisión médica continua.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx
Hecho en México por:
STERN PHARMA GMBH, S.A. de C.V.
Acueducto Alto Lerma No 9.
San Pedro Cholula, Ocoyoacac,
C.P. 52740 México
Reg. No. 088M2023 SSA