SINCCORD
SIMVASTATINA
Tabletas
1 Caja, 10 Tabletas, 10 mg
1 Caja, 20 Tabletas, 10 mg
1 Caja, 30 Tabletas, 10 mg
1 Caja, 10 Tabletas, 20 mg
1 Caja, 20 Tabletas, 20 mg
1 Caja, 30 Tabletas, 20 mg
1 Caja, 10 Tabletas, 40 mg
1 Caja, 20 Tabletas, 40 mg
1 Caja, 30 Tabletas, 40 mg
1 Caja, 10 Tabletas, 80 mg
1 Caja, 20 Tabletas, 80 mg
1 Caja, 30 Tabletas, 80 mg
1 Caja, 20 Tabletas, 10 mg
1 Caja, 30 Tabletas, 10 mg
1 Caja, 10 Tabletas, 10 mg
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Simvastatina 10, 20, 40 y 80 mg
Excipiente, c.b.p. 1tableta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: SINCCORD® se utiliza en el tratamiento de las hiperlipidemias, y es eficaz en la disminución de las concentraciones plasmáticas de colesterol total, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL) y colesterol unido a lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). También ayuda a reducir las concentraciones de triglicéridos y a aumentar las de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL) y para la disminución de la apolipoproteína B y la disminución de las concentraciones totales de los triglicéridos. Para propiciar el aumento del HDL colesterol en pacientes con hipercolesterolemia primaria (familiar y no familiar) o dislipidemia mixta, en el tipo IV de Fredrickson (hipertrigliceridemia, VLDL creciente) o hiperlipoproteinemia de Fredrickson tipo III (disbetalipoproteinemia primaria).
También es útil en la prevención de la cardiopatía isquémica.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS:
Farmacocinética: Simvastatina, es un profármaco inactivo, derivado desmetilado de lovastatina, como lovastina, puede ser activado en el hígado. Su absorción es cerca de 85%, pero su biodisponibilidad es de menos de 5%. Su absorción no se reduce significativamente si es ingerida poco antes de la ingesta de alimentos con poca grasa, el fármaco puede ser administrado con o sin alimento. Para optimizar la acción de simvastatina se debe administrar durante la tarde o a la hora de acostarse. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en aproximadamente 1.3-2.4 horas. Simvastatina y su metabolito se unen fuertemente a proteínas plasmáticas en 95%.
Simvastatina presenta un carácter lipofílico motivo por el cual es tomado por las células con excepción de hepatocitos. Se ha observado que simvastatina penetra en el sistema nervioso central (SNC). La vida media de este fármaco es de 1.9 horas y es excretado a través de las heces y orina, 60% de una dosis administrada vía oral es excretada en las heces y 13% en la orina.
Poblaciones especiales: Un estudio farmacocinético con simvastatina mostró el nivel plasmático medio de la actividad inhibidora de la HMG-CoA reductasa (lovastatina) aumentó aproximadamente más de 45% en los pacientes de 70 - 78 años en comparación con pacientes entre 18 - 30 años. Aunque se carece de datos farmacocinéticos sobre el uso de simvastatina en pacientes con insuficiencia renal, se sugiere que el tratamiento y escalamiento de la dosificación en dichos pacientes debe realizarse de manera cautelosa. En pacientes con insuficiencia renal severa (Cr-Cl 10-30 ml/min) las concentraciones plasmáticas de inhibidores totales después de una dosis de lovastatina son dos veces mayores que en voluntarios sanos.
Farmacodinamia: Simvastatina, un profármaco con débil o nula actividad, es una lactona cuyo anillo es hidrolizado in vivo para generar el ácido mevinolínico. El ácido mevinolínico es uno de los varios metabolitos activos de simvastatina, es estructuralmente similar a HMG-CoA (hidroximetilglutaril CoA). Una vez hidrolizada, simvastatina compite con HMG-CoA por la reductasa de HMG-CoA, una enzima microsomal hepática. Interfiere con la actividad de esta enzima reduciendo la cantidad de ácido mevalónico, un precursor del colesterol. Este proceso ocurre en el hepatocito y es uno de dos mecanismos que producen el colesterol. El colesterol se puede tomar también de LDL por endocitosis. Puesto que la síntesis de novo del colesterol se ve afectada por simvastatina, la recaptura de colesterol es incrementada. Simvastatina también incrementa el aclaramiento de LDL y disminuye el colesterol total, LDL, triglicéridos y la apolipoproteína B, mientras que aumenta los niveles de HDL.
CONTRAINDICACIONES: Se contraindica en pacientes con hipersensibilidad a las estatinas.
SINCCORD® tiene una contraindicación absoluta en paciente con enfermedad hepática activa (colestasis, encefalopatía hepática, hepatitis e ictericia) o elevaciones persistentes e inexplicables de aminotransferasas plasmáticas.
SINCCORD® está contraindicado en pacientes con miopatía o rabdomiólisis. Así como también, esta contraindicada en pacientes con insuficiencia renal por el riesgo inminente de desarrollar rabdomiólisis.
El uso de SINCCORD® está contraindicado en pacientes que padecen enfermedad renal, infecciones agudas, enfermedades endocrinas, con antecedentes de cirugía mayor, desequilibrio hidroelectrolítico y trauma.
SINCCORD® no se debe administrar durante el embarazo y la lactancia.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Simvastatina se clasifica como categoría X de acuerdo a la FDA.
No debe administrarse durante el embarazo y la lactancia, ya que inhibe la síntesis del colesterol, un componente esencial para el desarrollo fetal y de las membranas celulares. Se debe suspender el uso de simvastatina cuando se sospeche de embarazo o se haya confirmado, ya que su uso se ha asociado a malformaciones congénitas, abortos espontáneos y muertes fetales.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los efectos adversos más frecuentes del tratamiento con simvastatina y otras estatinas son las molestias gastrointestinales, en los que se incluyen náusea, dispepsia, flatulencias, diarrea, constipación y dolor abdominal.
Otros efectos adversos son: cefaleas, erupciones cutáneas, mareo, visión borrosa, insomnio y disgeusia.
Puede aumentar reversiblemente la concentración de aminotransferasa sérica.
Se ha descrito hepatitis, pancreatitis y síndrome de hipersensibilidad cuyos síntomas incluían el angioedema. Se ha descrito miopatía, caracterizada por mialgia y debilidad muscular asociada a un aumento de las concentraciones de creatincinasa, especialmente en pacientes que toman simvastatina concomitante con ciclosporina, derivados del ácido fíbrico o del ácido nicotínico. Raramente, se presenta una rabdomiólisis con insuficiencia renal aguda.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Se han reportado efectos teratogénicos asociados al uso de estatinas lipofílicas durante el primer trimestre de embarazo de acuerdo a informes de la FDA; lo anterior, basado en 178 casos reportados de los cuales sólo 52 casos fueron evaluables y de esos hubo 20 informes de malformaciones. Los efectos severos en el sistema nervioso central ocurrieron en 5 de los casos (2 con holoprosencefalia). Las deficiencias unilaterales del miembro pélvico, como acortamiento del fémur y aplasia o hipoplasia del pie fueron reportados en 5 casos, uno de los casos era un infante que también tenía defectos del sistema nervioso central. Todos los casos reportados de efectos al nacer fueron asociados a estatinas que son lipofílicas.
En cuanto a la carcinogénesis se realizó un metaanálisis de 5 ensayos seleccionados al azar, tratados con estatinas, en los cuales ninguno mostró evidencia de riesgo creciente o predisposición al cáncer.
Hasta la fecha no se han reportado casos de efectos sobre la fertilidad.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La administración simultánea de fármacos que inhiben la isoenzima CYP3A4 del citocromo P-450, como ciclosporina, itraconazol, ketoconazol, eritromicina, claritromicina, inhibidores de la proteasa del VIH y nefazodona, produce un aumento de los valores plasmáticos de simvastatina, lo que incrementa sus efectos adversos.
Los fármacos que por sí solos causan miopatía, como los derivados del ácido clofíbrico o el ácido nicotínico, aumentan el riesgo de esta reacción cuando se administran con simvastatina. En los pacientes tratados con simvastatina y anticoagulantes dicumarínicos se han descrito hemorragias y un aumento del tiempo de protrombina.
Su uso concomitante con bosentán y carbamazepina reduce el efecto terapéutico de simvastatina.
Al administrarse con digoxina aumenta la toxicidad de la misma (náuseas, vómitos y arritmias). Fosfenitoína y fenitoína, rifampicina, troglitazona, disminuyen la eficacia de simvastatina.
Imatinib, telitromicina y voriconazol aumentan las concentraciones plasmáticas de simvastatina.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Con el uso de simvastatina se ha reportado elevación de las enzimas hepáticas (puede aumentar reversiblemente la concentración de aminotransferasa sérica).
Se ha descrito proteinuria en 10 pacientes que tomaban 40 mg/día de simvastatina. La pérdida de proteínas es una característica típica del aumento de la permeabilidad glomerular.
PRECAUCIONES GENERALES: Debe evitarse el consumo de alcohol durante el tratamiento con SINCCORD®.
Se deben realizar pruebas de funcionamiento hepático antes de iniciar una terapia con este fármaco y al término de la misma, sobre todo cuando se utilicen dosis mayores a los 80 mg. Incluso se recomienda que se hagan hasta tres a seis meses después de la terapia.
Las mujeres en edad fértil o con probabilidades de embarazo deben llevar control de la fertilidad con anticonceptivos para evitar el embarazo durante la terapia con simvastatina, esta recomendación es aplicable también en mujeres adolescentes un año después de su menarca.
SINCCORD® se debe de administrar con precaución en pacientes con trasplante de órganos que reciban terapia inmunosupresora con ciclosporina.
En adultos mayores se debe individualizar la dosis de simvastatina, ya que estos pueden ser más sensibles a los efectos del fármaco.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Adultos: El tratamiento debe iniciarse a dosis única de 20 a 40 mg/ día de simvastatina vía oral administrada por la noche o al momento de acostarse. La dosificación depende de los resultados de la determinación de lípidos en suero, esta puede variar de 5 a 80 mg.
La determinación de lípidos séricos debe ser realizada cada 4 semanas. En el caso de tratarse de una hipercolesterolemia familiar homocigótica la dosis aprobada por la FDA es de 40 mg una vez al día vía oral u 80 mg /día administrados en tres dosis, dos dosis de 20 mg y una de 40 mg vía oral.
Para los pacientes adultos que toman gemfibrozil, danazol o ciclosporina, la dosis inicial es de 5 mg/día vía oral, la dosis no debe exceder de los 10 mg/día. Esta dosis puede ser empleada también en pacientes con enfermedad homocigótica familiar que además estén tratados con los fármacos mencionados y en pacientes que reciben simvastatina como profiláctico para infarto del miocardio o enfermedad cerebrovascular.
Pacientes adultos que son controlados con amiodarona o verapamilo, la dosis inicial es de 5 a 20 mg/día adminis-trados por la tarde, la dosis no debe exceder de 20 mg al día. Los pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigótica y que están en tratamiento con verapamilo o amiodarona se recomienda la misma dosis, de la misma manera para los pacientes que lo reciben como profiláctico para infarto del miocardio o enfermedad cerebrovascular.
Adultos mayores: La dosis es semejante a la normal del adulto; sin embargo, algunos pacientes geriátricos suelen ser más sensibles a los efectos de simvastatina, por lo que la dosis deberá ser individualizada en cada paciente de acuerdo a su respuesta al tratamiento.
Adolescentes y niños mayores de 10 años: En niños mayores de 10 años, incluyendo niñas con un año postmenarca, se recomienda una dosis de 10 mg/día administrados vía oral por la tarde, el rango de dosis es de 10 a 40 mg/ día. El empleo de dosis de 40 mg no ha sido estudiado. En el caso de hipercolesterolemia familiar homocigótica, la seguridad y eficacia de simvastatina no ha sido establecida en pacientes pediátricos con hipercolesterolemia homocigótica.
Para la profilaxis de infarto del miocardio o profilaxis en pacientes con alto riesgo de eventos coronarios, debido a la enfermedad cardiaca coronaria existente, para pacientes diabéticos, pacientes con enfermedad vascular periférica o con antecedentes de otra enfermedad cerebrovascular, la dosis recomendada en el adultos es de 40 mg/ día vía oral, la cual debe ser ajustada a intervalos de 4 semanas hasta alcanzar los resultados deseados.
Límites máximos de dosificación:
Adultos y adultos mayores: 80 mg/día vía oral para la mayoría de los pacientes, máximo 10 mg/día si toma gemfibrozil, danazol o ciclosporina; máximo 20 mg/día si toma amiodarona o verapamilo.
Adolescentes: 40 mg/día.
Niños mayores de 10 años: 40 mg/día
Niños menores de 10 años: No recomendado su uso.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: No hay antídoto específico para el tratamiento de la sobredosificación por simvastatina. En caso de sobredosis el tratamiento debe ser sintomático y se debe monitorear la función hepática y renal por medio de pruebas de laboratorio.
PRESENTACIONES: Caja con 10, 20 y 30 tabletas de 10, 20, 40 y 80 mg.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30ºC y en lugar seco.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo y la lactancia. No consumir alcohol durante el tratamiento. La seguridad en menores de 10 años no ha sido establecida.
Hecho en México por:
Psicofarma, S. A. de C. V.
Reg. Núm. 187M2006, SSA IV
GEAR-06350160100049/R2006