SERITRAL
ITRACONAZOL
Cápsulas
1 Caja , 15 Cápsulas , 100 Miligramos
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada CÁPSULA contiene:
Itraconazol 100 mg
Excipiente, c.b.p. 1 cápsula.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Antimicótico.
El itraconazol está indicado en micosis superficiales y profundas, enfermedades fúngicas sistémicas, candidiasis vaginal crónica o recurrente, causada por cualquier especie de candida, infección ginecológica micótica. En el tratamiento de tiñas de diversa localización, causada por dermatófitos (Trichophyton, Epidermophyton o Microsporum). Micosis en la piel y sus anexos causados por hongos levaduriformes o mohos, paracoccidioidomicosis y esporotricosis, histoplasmosis, cromomicosis y aspergillosis, criptococosis , meningitis criptococal.
Enfermedades sistémicas parasitarias.
Profiláctico de enfermedades micóticas en pacientes inmunodeprimidos.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Farmacocinética: En relación a otros derivados azólicos, el itraconazol es altamente efectivo por vía oral, esto deriva de sus características físico-químicas, entre ellas su baja solubilidad en agua en soluciones ácidas, lo que le permite poseer una mayor biodisponibilidad, no influida por las modificaciones del pH gástrico como ocurre con el ketoconazol. Sus porcentajes de absorción se reportan entre un 50 y 60% de las dosis y sus niveles plasmáticos pico no son proporcionales a la dosis administradas.
El itraconazol evidencia una preferencia selectiva por los tejidos, concentrándose a nivel de los mismos y alcanzando concentraciones varias veces superiores a las plasmáticas y que superan con amplio margen los niveles terapéuticos requeridos.
Los estudios in vitro han demostrado que el itraconazol inhibe la síntesis de ergosterol (componente fundamental de la membrana celular del hongo) en la célula fúngica; lo que da como resultado el efecto antimicótico.
La biodisponibilidad del itraconazol es máxima cuando se administra inmediatamente después del alimento principal. Los niveles plasmáticos máximos aproximadamente de 150 µg/ml, se alcanzan de 3 a 4 horas después de la toma de 100 mg. La eliminación del fármaco existente en el plasma es bifásica con una vida media terminal de 1 a 1.5 días. Durante la administración crónica de 100 mg del itraconazol, los niveles constantes se alcanzan después de 7 a 10 días, con una concentración promedio de 350 mg/ml.
El itraconazol es metabolizado a nivel hepático dando lugar a numerosos metabolitos e induce la formación de enzimas responsables de su metabolismo, por lo que la continuidad en su administración, no aumenta la tasa metabólica. La excreción de itraconazol en las heces es del 3 al 18% de la dosis y la excreción renal es de 0.03% de la dosis aproximadamente y el 35% de la dosis se excreta en forma de metabolitos a través de la orina.
Farmacodinamia: El itraconazol se une a proteínas plasmáticas en un 90.8%. La concentración en sangre es 60% superior a la concentración en la piel, es 4 veces superior a la concentración en plasma. La concentración en el plasma, estando su eliminación relacionada con la regeneración tisular. Por lo tanto, los niveles terapéuticos en la piel persisten de 2 a 4 semanas después de terminado el tratamiento. El itraconazol se encuentra presente en sebo, y en menor cantidad en el sudor, también se distribuye ampliamente en tejidos susceptibles a la infección por hongos. La concentración en el hígado, el riñón, los huesos, el estomago, la vesícula y los músculos es entre 2 a 3 veces mayor que la del plasma. El paso del itraconazol a través de la barrera hematoencefálica es considerado irregular, alcanzando concentraciones variables y poco significativas en el fluido cerebroespinal.
CONTRAINDICACIONES: El itraconazol está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al principio activo y/o los excipientes, embarazo y lactancia.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: El itraconazol no debe de ser administrado durante el embarazo excepto para el tratamiento de micosis sistémica donde los beneficios superan el riesgo, se deberán tomar medidas anticonceptivas adecuadas en mujeres con alto potencial de embarazo que tomen itraconazol cápsulas hasta el siguiente periodo menstrual después de finalizar la terapia con itraconazol; no obstante, los estudios de embriotoxicidad en rata demostraron que 10 mg/kg no tuvieron efectos tóxicos, aunque se han reportado 43 notificaciones de reacciones adversas en mujeres embarazadas que recibieron itraconazol, 25 de ellas con muerte del producto y las restantes con malformaciones genéticas. No se recomienda el uso de itraconazol durante el periodo de lactancia.
En cuanto al potencial mutagénico, se encontró que el itraconazol carece de dicha propiedad.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: El 5% de los pacientes tratados con itraconazol reportaron efectos secundarios tales como náuseas, dolor abdominal, dolor de cabeza, dispepsia, pirosis, vértigo. Los efectos reportados con mayor frecuencia fueron de índole gastrointestinal.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: El itraconazol se metaboliza principalmente en el hígado. La biodisponibilidad oral del itraconazol en pacientes cirróticos, se eleva un poco, por lo cual se recomienda reducir la dosis en estos pacientes. En tratamientos cortos el itraconazol no ha sido asociado a insuficiencias hepática, por lo que se recomienda no administrar la droga en pacientes con antecedentes de enfermedad hepática o en aquellos que han demostrado hepatoxicidad a otros compuestos.
El tratamiento superior a los 30 días, así como en tratamientos crónicos, se recomienda llevar a cabo pruebas de funcionamiento hepático mensualmente. Los estudios de teratogenicidad en ratas demostraron que 10 mg/kg no tuvieron efecto tóxico. Aunque se han reportado 46 notificaciones de reacciones adversas en mujeres embarazadas que recibieron itraconazol, 25 de ellas con muerte del producto y las restantes con malformaciones genéticas. En cuanto al potencial mutagénico del fármaco se encontró que el itraconazol carece de esta propiedad.
Uso pediátrico: El itraconazol no ha sido estudiado en niños, por lo que deberá evitarse el uso en pacientes pediátricos, a menos que los beneficios superen los riesgos.
Insuficiencia renal: La biodisponibilidad oral de itraconazol, disminuye en pacientes con insuficiencia renal. Se recomienda monitorear las concentraciones en plasma con itraconazol y adaptar la dosis.
Cuando se administran dosis elevadas de itraconazol en ratas gestantes (40 mg/kg/día) y en ratones (80 mg/kg/día) hay alteraciones en el desarrollo fetal. No existen estudios disponibles sobre el uso de itraconazol en mujeres embarazadas.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La rifampicina y la fenitoína reducen de manera significativa la biodisponibilidad del itraconazol. Por lo que, deberán controlarse los niveles de itraconazol en el plasma cuando se administre junto con agentes inductores enzimáticos. Por lo que se recomienda a los pacientes que lo reciben en forma concomitante, distanciar la toma por lo menos 2 horas.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se conocen a la fecha.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Debe administrarse inmediatamente después de la comida principal para lograr una máxima absorción. Las cápsulas deben deglutirse.
Pitiriasis versicolor: 1 cápsula (100 mg) al día durante 15 días.
Candidiasis oral: 1 cápsula (100 mg) al día durante 15 días.
Queratitis micótica: 2 cápsulas (200 mg) al día durante 21 días.
Onicomicosis: 2 cápsulas (200 mg) al día durante 3 meses.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: No se tiene información disponible.
PRESENTACIONES: Caja con 15 cápsulas de 100 mg.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Consérvese el frasco bien tapado a temperatura ambiente a no más de 30°C.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se use durante el embarazo ni lactancia. No se administre a niños menores de 6 meses. Este medicamento contiene color amarillo núm. 5, el cual puede producir reacciones alérgicas.
Hecho en México por:
SERRAL, S. A. de C. V.
Reg. Núm. 389M97, SSA IV