Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

RIUNIL Tabletas
Marca

RIUNIL

Sustancias

HIDROXICLOROQUINA

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas

Presentación

1 Caja, 20 Tabletas,

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:
Sulfato de Hidroxicloroquina 200 mg
Excipiente cbp 1 tableta

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Tratamiento supresivo y de ataques agudos de paludismo (malaria) debido a Plasmodium vivax, P. malarie y P. ovale, y cepas susceptibles de P. falciparium. También está indicado para el tratamiento de artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico y discoide.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Propiedades farmacocinéticas:

Absorción:
Después de la administración oral, las concentraciones máximas en sangre se alcanzan en aproximadamente 4 horas. Las concentraciones plasmáticas máximas del medicamento luego de la dosis oral son entre 34 y 79 ng/mL. La biodisponibilidad absoluta oral es del 74%.

Distribución: La hidroxicloroquina tiene un gran volumen de distribución debido a la acumulación extensa de tejidos (5 500 L en sangre, 44 000 L en plasma), y se ha demostrado que se acumula en las células sanguíneas, con una relación sangre plasma de 7.2. La hidroxicloroquina tiene una gran avidez por los tejidos, especialmente aquellos que contienen melanina, fijándose fuertemente a los mismos. Aproximadamente el 50% de la hidroxicloroquina se une a proteínas plasmáticas. Los enantiómeros de la hidroxicloroquina y sus metabolitos se fijan de forma diferente a las proteínas plasmáticas.

Metabolismo: La hidroxicloroquina se metaboliza principalmente a N-desetilhidroxicloroquina, y otros dos metabolitos en común con cloroquina, desetilcloroquina y bidesetilcloroquina. Se puede extrapolar de la cloroquina, que la hidroxicloroquina podría ser metabolizada in vitro por los mismos CP que para la cloroquina, es decir, CYP2C8 y CYP3A4 y en menor medida por CYP2D6.

Eliminación: La hidroxicloroquina presenta un perfil de eliminación multifásico con una larga vida media terminal que va desde 30 a 60 días. La depuración de hidroxicloroquina es de 96 mL/min. Aproximadamente el 20-25% de la dosis de hidroxicloroquina se elimina como fármaco inalterado en la orina.

Propiedades farmacodinámicas:

La hidroxicloroquina posee acciones antimaláricas y también ejerce un efecto benéfico en el lupus eritematoso (sistémico y discoide) y artritis reumatoide. El mecanismo de acción no se conoce precisamente, pero parece estar ligado a la elevación del pH intracitoplasmático, lo cual altera el ensamblaje de las cadenas α y β de las moléculas de la clase II del complejo mayor de histocompatibilidad y así estaría interfiriendo con el procesamiento antigénico y por tanto, disminuyendo el estímulo autoinmune de las células CD4+.

Además, inhibe la internalización y subsecuente degradación del complejo IL-2/IL-2R e inhibe la producción de IL-2, por interferir con la transcripción y liberación proteica. In vitro inhibe la producción de citocinas (IL-6, TNF-α, IFN-ℽ) por células mononucleares de sangre periférica, inducida por fitohemaglutinina y otros agentes.

CONTRAINDICACIONES:

- Hipersensibilidad al fármaco, a los componentes de la fórmula y a otros del mismo grupo (4-aminoquinolinas). Se contraindica su uso ante la presencia de cambios retinianos o en el campo visual, atribuibles a compuestos relacionados con las 4-aminoquinolinas.

- Maculopatía preexistente del ojo.

- Por debajo de los 6 años de edad (tabletas de 200 mg no adaptadas para peso < 35 kg). Terapia a largo plazo en niños menores de 12 años.

- El uso de hidroxicloroquina en pacientes con psoriasis puede precipitar un severo ataque de la misma.

- En pacientes con porfiria, esta alteración se puede exacerbar.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo: Sólo se dispone de datos preclínicos limitados para la hidroxicloroquina, por lo que se consideran los datos de cloroquina debido a la similitud de estructura y propiedades farmacológicas entre los 2 productos.

Estudios en animales con cloroquina, demostraron toxicidad embrionaria fetal en el desarrollo a dosis supraterapéuticas muy elevadas (entre 250 y 1 500 mg/kg de peso corporal). Los datos preclínicos de cloroquina muestran un riesgo potencial de genotoxicidad en algunos sistemas de prueba. En humanos, con las dosis recomendadas para la profilaxis y el tratamiento de la malaria con cloroquina:

La cloroquina se ha utilizado con seguridad en mujeres embarazadas. Los estudios observacionales, así como un metaanálisis que incluye estudios prospectivos de uso a largo plazo con una exposición prolongada, no han mostrado un incremento en el riesgo de malformaciones congénitas o de resultados pobres en el embarazo.

Para hidroxicloroquina, cuando se usa en terapia a largo plazo con dosis altas para enfermedades autoinmunes: Los estudios observacionales, así como un metaanálisis que incluye estudios prospectivos de uso a largo plazo con una exposición prolongada, no han mostrado un incremento estadísticamente significativo en el riesgo de malformaciones congénitas o de resultados pobres en el embarazo.

La hidroxicloroquina debe evitarse en el embarazo, excepto cuando, a juicio del médico, el beneficio potencial individual supere los riesgos. Los estudios autorradiográficos han demostrado que cuando se administran al inicio o al final de la gestación, la cloroquina se acumula en los ojos y los oídos.

Lactancia: Hidroxicloroquina es excretada en la leche materna (menos del 2% de la dosis materna después de la corrección del peso corporal).

La lactancia materna es posible en caso de tratamiento curativo de malaria. A pesar de que la hidroxicloroquina es excretada en la leche materna. La cantidad es insuficiente para conferir protección al bebé contra la malaria. Se requiere quimioprofilaxis por separado para el bebé.

Hay datos muy limitados sobre la seguridad en el lactante durante el tratamiento a largo plazo con hidroxicloroquina; el médico debe evaluar los riesgos y beneficios potenciales del uso durante la lactancia, de acuerdo con la indicación y la duración del tratamiento.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Después de la administración en dosis adecuadas para el manejo del paludismo se ha observado cefalea, mareos y alteraciones gastrointestinales como diarrea, anorexia, náusea, dolor abdominal y, en raras ocasiones, vómito. Todos estos efectos son leves y transitorios.

En tratamientos a largo plazo se han documentado una serie de eventos que, si bien no son comunes en cuanto a su presentación, deben ser tenidos en cuenta cuando se usa el medicamento.

Se utiliza la siguiente clasificación de frecuencia CIOMS, cuando sea aplicable: Muy frecuente ≥ 10%; Común ≥ 1 y < 10%; Poco frecuentes ≥ 0.1 y < 1%; Raro ≥ 0.01 y < 0.1%; Muy raro <0.01%; No se conoce (no se puede estimar a partir de los datos disponibles).

Trastornos hematológicos:

No conocido:
depresión de la médula ósea, anemia, anemia aplásica, agranulocitosis, leucopenia y trombocitopenia.

Trastornos del sistema inmune:

No conocidos:
urticaria, angioedema y broncoespasmo.

Trastornos del metabolismo y nutrición:

Común: Anorexia.

No conocido: Hipoglucemia.

La hidroxicloroquina puede exacerbar la porfiria.

Trastornos psiquiátricos:

Común: labilidad emocional.

Poco común: Nerviosismo.

No conocida: psicosis y comportamiento suicida.

Trastornos en el sistema nervioso:

Común: cefalea.

Poco común: mareo.

No conocido: Se han reportado convulsiones con esta clase de fármacos.

Trastornos extrapiramidales como distonia, discinesia, tremblor.

Trastornos oculares:

Común: Puede ocurrir visión borrosa, por alteraciones en la acomodación, la cual es dosis dependiente y reversible.

Poco común: Se puede observar retinopatía con cambios en la pigmentación y defectos en el campo visual.

En su forma inicial, estos cambios son reversibles después de la discontinuación de la hidroxicloroquina. Si se permite su desarrollo, puede haber un riesgo de progresión, aun después de suspender el tratamiento.

Los pacientes con cambios retinianos pueden estar asintomáticos al principio, o pueden tener escotomas centrales, pericentrales en forma de anillo, en área temporal, y además visión anormal del color.

Los cambios corneales incluyen edema y opacidad. Estas alteraciones pueden ser asintomáticas o causar síntomas como visión de halos, visión borrosa, o fotofobia. Pueden ser transitorios o reversibles al suspender el tratamiento.

No conocidos: Se han reportado casos de maculopatía y degeneración macular que pueden ser irreversibles.

Trastornos auditivos y del laberinto:

Poco común: Vértigo, tinnitus.

Desconocido: Disminución de la capacidad auditiva. Acúfenos.

Trastornos cardiovasculares:

Desconocido: Prolongación del intervalo QT en pacientes con factores de riesgo específico que puede llevar a la arritmia (torsade de pointes, taquicardia ventricular). (Ver Contraindicaciones y Reacciones secundarias y adversas).

Desconocido: Se ha reportado cardiomiopatía que puede resultar en insuficiencia cardiaca que en algunos casos tuvieron desenlaces mortales. Debe considerarse toxicidad cardiaca crónica cuando se encuentren alteraciones de conducción (bloqueo de rama/bloqueo auriculoventricular), así como hipertrofia biventricular. La suspensión del tratamiento puede llevar a recuperación.

Trastornos gastrointestinales:

Muy común: dolor abdominal y náusea.

Común: diarrea y vómito.

Estos síntomas generalmente se resuelven inmediatamente al reducir la dosis o suspender el tratamiento.

Trastornos hepatobiliares:

Poco frecuentes: anormalidades de la función hepática. Desconocido: Falla hepática fulminante.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:

Común: eritema cutáneo, prurito.

Poco frecuentes: cambios pigmentarios de piel y membranas mucosas, encanecimiento del cabello y alopecia. Éstos generalmente se resuelven al suspender el tratamiento.

No conocidas: erupciones bullosas, incluyendo eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, erupción cutánea con eosinofilia y síntomas sistémicos (Síndrome DRESS), fotosensibilidad y dermatitis exfoliativa. En caso de presentarse pustulosis aguda exantemática generalizada (PAEG), debe distinguirse esta anomalía de la psoriasis, misma que puede precipitarse por el uso de hidroxicloroquina. La PAEG puede asociarse a fiebre y leucocitosis. El desenlace es generalmente favorable después de que se suspende el medicamento.

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo:

No común: Desorden sensoriomotores.

No conocidos: miopatía esquelética o neuromiopatía que llegan a desembocar en debilidad progresiva y atrofia de los grupos musculares proximales. La miopatía puede ser reversible después de discontinuar el medicamento, pero la recuperación puede llevar varios meses.

Se ha presentado también parálisis de los músculos extraoculares y ausencia o disminución de los reflejos osteotendinosos profundos y anormalidades en estudios de conducción neuromuscular.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Los estudios en animales mostraron un deterioro de la fertilidad masculina para la cloroquina. No hay datos en humanos. No hay datos sobre la acción de la hidroxicloroquina sobre la fertilidad.

Un estudio en ratas macho después de 30 días de tratamiento oral con cloroquina a 5 mg/día mostró una disminución en la tasa de fertilidad y en los niveles de testosterona, el peso de los testículos, el epidídimo, las vesículas seminales y la próstata.

Carcinogénesis: No existen reportes sobre efectos de carcinogénesis.

Mutagénesis: No existen reportes sobre efectos de mutagénesis.

Teratogénesis: No existen reportes sobre efectos de teratogénesis. Existen datos limitados sobre la teratogenicidad de hidroxicloroquina.

La cloroquina es teratogénica en ratas después de su administración a dosis supraterapéuticas muy elevadas, es decir, entre 250 y 1 500 mg/kg, mostrando una tasa de mortalidad fetal del 25% y malformaciones oculares en el 45% de los fetos. En el grupo de 1 000 mg/kg.

Embarazo: No hay evidencia convincente de que la hidroxicloroquina administrada durante el embarazo produzca malformaciones en el feto. Sin embargo, existen ciertas manifestaciones de toxicidad que se han reportado en el embarazo (ver Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia).

Fertilidad: No existe documentación sobre el efecto de la hidroxicloroquina sobre la fertilidad.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Interacciones farmacodinámicas:

Insulina y medicamentos antidiabéticos: Como la hidroxicloroquina puede intensificar los efectos de los tratamientos hipoglucemiantes, puede requerirse una disminución en las dosis de insulina u otros medicamentos antidiabéticos.

Medicamentos conocidos por prolongar el intervalo QT/con potencial para inducir arritmia cardiaca: Hidroxicloroquina deberá ser usada con precaución en pacientes que reciben fármacos conocidos que prolongan el intervalo de QT, por ejemplo, antiarrítmicos clase IA y III, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, algunos antiinfecciosos debido al incremento en el riesgo de la arritmia ventricular (Ver Contraindicaciones y Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental).

De manera similar puede haber riesgo incrementado de inducir arritmias ventriculares si la hidroxicloroquina se usa concomitantemente con otros medicamentos arritmogénicos tales como la amiodarona y el moxifloxacino.

Antimaláricos: La hidroxicloroquina puede disminuir el umbral convulsivo. Se sabe que la coadministración de hidroxicloroquina con otros medicamentos antipalúdicos (por ejemplo, mefloquina), disminuyen el umbral convulsivo y pueden incrementar el riesgo de crisis convulsivas.

La halofantrina no debe administrarse con hidroxiclorotiazida.

Medicamentos antiepilépticos: Así mismo, la actividad de los medicamentos anticonvulsivos puede afectarse si se coadministra con hidroxicloroquina.

Agalsidasa: Existe un riesgo teórico de inhibición de la actividad de α-galactosidasa intracelular cuando la hidroxicloroquina se coadministra con agalsidasa

Efectos de otros medicamentos en hidroxicloroquina:

Antiácidos: La administración concomitante con antiácidos que contienen magnesio o caolín pueden reducir la absorción de la cloroquina. Por extrapolación, la hidroxicloroquina debe administrarse con al menos dos horas de intervalo tras la administración de antiácidos o el caolín.

lnhibidores o inductores de CYP: El uso concomitante de cimetidina, un inhibidor moderado del CYP2C8 y del CYP3A4, dio lugar a un aumento de 2 veces de la exposición a cloroquina. Por extrapolación, debido a las similitudes en la estructura y las vías de eliminación metabólica entre hidroxicloroquina y cloroquina, se podría observar una interacción similar para la hidroxicloroquina. Se recomienda precaución (por ejemplo, monitoreo de reacciones adversas) cuando se administren de forma concomitante inhibidores potentes o moderados del CYP2C8 y CYP3A4 (como gemfibrozil, clopidogrel, ritonavir, itraconazol, claritromicina, jugo de toronja).

Se notificó la falta de eficacia de hidroxicloroquina cuando se administró de forma concomitante con rifampicina, un inductor fuerte CYP2C8 y CYP3A4. Se recomienda precaución (por ejemplo, control de eficacia) cuando se administran concomitantemente inductores fuertes CYP2C8 y CYP3A4 (como rifampicina, hierba de San Juan, carbamazepina, fenobarbital).

Efectos de la hidroxicloroquina en otros medicamentos:

Sustratos de P-gp:
No se ha evaluado el potencial inhibitorio de hidroxicloroquina en sustratos de P-gp. Las observaciones in vitro muestran que todas las demás aminoquinolinas probadas inhiben el P-gp. Por lo tanto, existe la posibilidad de aumentar las concentraciones de sustratos de P-gp cuando se administra la hidroxicloroquina de forma concomitante.

Se ha reportado un incremento plasmático de ciclosporina cuando se administra concomitantemente con hidroxicloroquina. Se notificaron un aumento de los niveles séricos de digoxina cuando se administró coadministrada de digoxina e hidroxicloroquina. Se recomienda precaución (por ejemplo, monitoreo de reacciones adversas o de concentraciones plasmáticas según corresponda) cuando se administran de forma concomitante sustratos de P-gp con índice terapéutico estrecho (como digoxina, ciclosporina, dabigatrán).

Praziquantel: En un estudio de interacción de dosis única, se informó que la cloroquina reduce la biodisponibilidad de praziquantel. No se sabe si existe un efecto similar cuando se administran conjuntamente hidroxicloroquina y praziquantel. Por extrapolación, debido a las similitudes en la estructura y los parámetros farmacocinéticos entre la hidroxicloroquina y la cloroquina, se puede esperar un efecto similar para la hidroxicloroquina.

Antibióticos: Se ha reportado que la cloroquina puede disminuir la absorción gastrointestinal de ampicilina. Los congéneres de la cloroquina (como la amiodiaquina) interfieren con el metabolismo de la hidroxicloroquina cuando se emplean en forma combinada.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

No hay evidencia clínica actual de alteraciones en esta esfera asociadas a la hidroxicloroquina.

PRECAUCIONES GENERALES:

Retinopatía: Antes de iniciar un tratamiento a largo plazo, ambos ojos deben examinarse con cuidado, valorando agudeza visual, visión central, visión del color y fundoscopia con ayuda de un oftalmoscopio. Después, este examen debe repetirse por lo menos anualmente.

La toxicidad retiniana de la hidroxicloroquina es menor que la de la cloroquina, y en general se relaciona con la dosis. El riesgo de daño retiniano es pequeño con dosis diarias de hasta 6.5 mg/kg de peso corporal. El exceder la dosis diaria recomendada aumenta importantemente el riesgo de toxicidad retiniana.

El examen oftalmológico debe ser más frecuente y adaptado al paciente, en las siguientes situaciones:

- Dosis diaria que exceda 6.5 mg/kg de peso corporal magro (ideal); si se usa el peso corporal absoluto como una guía de dosificación, podría incurrirse en sobredosis en casos de obesidad;

- Insuficiencia renal;

- Dosis acumulada mayor de 200 g;

- Senilidad;

- Disminución de la agudeza visual.

- Debe discontinuarse inmediatamente el medicamento en caso de observarse cualquier alteración visual (agudeza visual, visión del color, etc.), y después debe monitorear al paciente en forma estrecha para descartar progresión de la anormalidad. Los cambios retinianos y las alteraciones visuales pueden progresar después de suspender el tratamiento (Ver Reacciones secundarias y adversas).

No se recomienda el uso concomitante de hidroxicloroquina con fármacos conocidos por inducir toxicidad retiniana, como el tamoxifeno.

Hipoglucemia: Se ha demostrado que hidroxicloroquina puede causar hipoglucemia grave con pérdida del estado de conciencia que podría ser mortal en pacientes tratados con o sin hipoglucemiantes orales (Ver Interacciones medicamentosas y de otro género y Reacciones secundarias y adversas). Los pacientes tratados con hidroxicloroquina deben ser informados sobre el riesgo de hipoglucemia, así como sus signos y síntomas asociados. En los pacientes que presenten síntomas sugestivos de hipoglucemia durante el tratamiento con hidroxicloroquina se deben monitorear los niveles de glucosa y si es necesario modificar el tratamiento.

Prolongación del intervalo QT: Hidroxicloroquina tiene potencial para prolongar el intervalo QTc en pacientes con factores de riesgos específicos. Hidroxicloroquina deberá de ser usado con precaución. en pacientes con QT adquirida prolongada congénita o documentada y/o factores de riesgos conocidos. para la prolongación del intervalo QT como:

- Enfermedad cardiaca, por ejemplo: insuficiencia cardiaca, infarto al miocardio. Condición proarrítmica, por ejemplo: bradicardia (< 50 bpm).

- Una historia de arritmias ventriculares.

- Hipocalemia y/o hipomagnesemia sin corregir.

Durante la administración concomitante con agentes que prolongan el intervalo QT (ver Contraindicaciones), ya que esto puede conducir a un mayor riesgo de arritmias ventriculares.

La magnitud de la prolongación QT puede aumentar con concentraciones crecientes del fármaco. Por lo tanto, la dosis recomendada no debe excederse (ver Interacciones medicamentosas y de otro género y Reacciones secundarias y adversas).

Toxicidad cardiaca crónica: Se han reportado casos de cardiomiopatía que resulta en insuficiencia cardiaca que en algunos casos tuvieron desenlaces mortales en pacientes tratados con hidroxicloroquina (ver Reacciones secundarias y adversas).

Se deben vigilar signos y síntomas de cardiomiopatía y si se desarrolla, se debe interrumpir hidroxicloroquina. Se debe considerar toxicidad crónica si se diagnostican alteraciones de la conducción (bloqueo de rama o bloqueo auriculoventricular) o hipertrofia biventricular (ver Reacciones secundarias y adversas).

Otros tratamientos monitoreados a largo plazo: Los pacientes con terapia a largo plazo deben tener recuentos completos y periódicos de células sanguíneas, y si se desarrollan anormalidades la hidroxicloroquina debe interrumpirse (ver Reacciones secundarias y adversas).

Todos los pacientes en terapia a largo plazo deben someterse a un examen periódico de la función del músculo esquelético y los reflejos tendinosos. Si se produce debilidad, el medicamento debe ser suspendido. (ver Reacciones secundarias y adversas).

Posible riesgo carcinogénico: Los datos experimentales mostraron un riesgo potencial de inducir mutaciones genéticas. Los datos de carcinogenicidad de los animales sólo están disponibles para una especie para el fármaco parental cloroquina y este estudio fue negativo. En los seres humanos, no hay datos suficientes para descartar un mayor riesgo de cáncer en pacientes que reciben tratamiento a largo plazo. No existen datos sobre la carcinogenicidad de hidroxicloroquina.

En un estudio de 2 años en ratas con cloroquina, no se observaron aumentos en los cambios neoplásicos o proliferativos. No se realizó ningún estudio en ratones. No hubo cambios proliferativos en los estudios de toxicidad subcrónica.

Conducta suicida: En casos muy raros se ha reportado comportamiento suicida en pacientes tratados con hidroxicloroquina (ver Reacciones secundarias y adversas).

Trastornos extrapiramidales: Pueden ocurrir trastornos extrapiramidales con hidroxicloroquina.

Otras precauciones: Debe tenerse precaución en pacientes con enfermedad hepática o renal, en quienes puede ser necesaria una reducción de la dosis. También debe tratarse con precaución a personas que toman medicamentos que pudieran afectar estos órganos.

Asimismo, debe ser utilizado con precaución en pacientes con enfermedad gastrointestinal, neurológica o hematológica, así como en individuos con hipersensibilidad a la quinina. Hidroxicloroquina debe administrarse con precaución a pacientes con deficiencia de glucosa-6- fosfato deshidrogenasa.

El uso de hidroxicloroquina puede exacerbar la psoriasis y la porfiria, por lo que debe usarse con precaución en estos casos.

Debido a la sensibilidad especial de los niños a los compuestos 4-aminoquinoleínicos y a la toxicidad mayor de estos compuestos en ellos, la hidroxicloroquina debe conservarse fuera del alcance de ellos.

Malaria: La hidroxicloroquina no es efectiva contra las cepas de P. falciparum resistentes a la cloroquina, y no tiene actividad contra las formas exo-eritrocíticas de P. vivax, P. ovale y P. malariae, y por lo tanto no previene la infección debida a estos organismos cuando se da profilácticamente, y tampoco previene la recaída a la infección por estos agentes.

Debe advertirse a los pacientes que conducen automóviles y/o que operan maquinaria que puede haber una disminución de la capacidad acomodativa del cristalino, y visión borrosa. Si estos síntomas no se autolimitan, puede estar indicada una disminución provisional de la dosis.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Artritis reumatoide: Este compuesto es acumulativo en acción y requerirá varias semanas para ejercer sus efectos terapéuticos benéficos. Puede ser que se requieran varios meses de terapia antes de que puedan ser obtenidos los efectos máximos. La dosis inicial en los adultos se encuentra entre 400 y 600 mg/día. El medicamento debe tomarse con alimentos o con un vaso de leche. La dosis de mantenimiento es de 200 a 400 mg/día. La gravedad de la afección y la respuesta terapéutica fijan la pauta definitiva del tratamiento, al igual que la duración del mismo.

Lupus eritematoso: En promedio, la dosis en el adulto es de 400 mg una o dos veces al día, la cual debe continuarse por varias semanas o meses, dependiendo de la respuesta del paciente. Para terapia de mantenimiento, una dosis más pequeña de 200 a 400 mg al día con frecuencia será suficiente.

Paludismo: El tratamiento de supresión en adultos es de 400 mg una vez a la semana, exactamente el mismo día. En los niños la dosis supresiva semanal es de 5 mg, por kg de peso corporal, calculada con respecto a la base (200 mg de sulfato de hidroxicloroquina = 155 mg de la base), sin exceder las dosis del adulto.

Tratamiento del ataque agudo: En los adultos se debe dar una dosis inicial de 800 mg, seguida por 400 mg en seis a ocho horas y por 400 mg diarios durante dos días consecutivos hasta completar una dosis de 2 g.

En los niños se administra una dosis total de 25 mg/kg, administrados en tres días, como a continuación se indica: primera dosis, 10 mg/kg; segunda dosis, 5 mg/kg, seis horas después de la primera dosis; tercera dosis, 5 mg/kg, 18 horas después de la segunda dosis; cuarta dosis, 5 mg/kg, 24 horas después de la tercera dosis. Se debe tener en cuenta que este cálculo se hace a partir de la hidroxicloroquina base y que no deben excederse 620 mg de dicha base en la primera dosis, y 310 mg en la segunda, tercera y cuarta dosis.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

La sobredosis con las 4-aminoquinolinas es peligrosa, particularmente en niños, en los que 1 a 2 gramos han sido fatales.

Este medicamento luego de la administración oral de una sobredosis accidental, o raramente con dosis más pequeñas en pacientes hipersensibles, se absorbe rápida y extremadamente bien, por lo cual los síntomas de intoxicación pueden ocurrir tan precozmente como en los primeros treinta minutos de haber ocurrido. Los síntomas de sobredosis pueden incluir cefalea, adormecimiento, alteraciones visuales, colapso cardiovascular, convulsiones, hipocalemia, alteraciones del ritmo y conducción, cardiacos, incluyendo prolongación del segmento QT, torsades de pointes, taquicardia y fibrilación ventricular, complejo QRS ancho aumentado, bradiarritmia, ritmo nodal, bloqueo auriculoventricular seguido de una potencial muerte súbita por paro respiratorio y cardiaco. Como estos efectos pueden aparecer muy poco tiempo después de una sobredosis, la atención médica debe ser inmediata.

El tratamiento es sintomático y debe iniciarse con la evacuación del estómago mediante emesis (en el hogar antes de transportar al hospital) o lavado gástrico, hasta que el estómago esté completamente vacío. Si es posible, después del lavado gástrico, introducir al estómago carbón activado a través de una sonda nasogástrica. El carbón activado retardará la absorción intestinal del medicamento, siempre y cuando se introduzca en los primeros treinta minutos después de la ingestión accidental. Para que pueda ser efectiva, la dosis de carbón activado debe ser cinco veces la dosis ingerida de hidroxicloroquina.

Debe considerarse la administración parenteral de diazepam, en vista de que algunos estudios han reportado que esto produce un beneficio en cuanto a la reversión de la cardiotoxicidad por cloroquina.

Si se presentan convulsiones, éstas deben ser atendidas antes de iniciar el lavado gástrico. Es de vital importancia asegurar una vía aérea, incluso con intubación orotraqueal, en los casos muy graves, además de una vía venosa.

En caso necesario, debe instituirse soporte respiratorio y manejo de choque.

Quien sobrevive al ataque agudo debe ser observado al menos por seis horas. Deben administrarse suficientes líquidos endovenosos y darse cloruro de amonio, 8 g/día en dosis divididas para los adultos, con el fin de acidificar la orina y promover la excreción urinaria.

PRESENTACIÓN:

Caja de cartón con 20 tabletas.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese la caja bien cerrada a no más de 25 ºC.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se use en el embarazo y la lactancia. No se deje al alcance de los niños. No se use en menores de 18 años. Este medicamento produce visión borrosa por lo que no deberá conducir vehículos automotores y maquinaria pesada durante su uso.

Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos:

farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y

safety.mexico@tevamexico.com

REPRESENTACIONES E INVESTIGACIONES

MÉDICAS, S.A. de C.V.

Carretera a Nogales No. 850,

La Venta del Astillero, C.P. 45220,

Zapopan, Jalisco, México.

Reg.Núm. 262M2022 SSA