Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

REBAGIT Tableta
Marca

REBAGIT

Sustancias

REBAMIPIDA

Forma Farmacéutica y Formulación

Tableta

Presentación

1 Caja, 30 Tabletas, 100 mg

1 Caja, 60 Tabletas, 100 mg

1 Caja, 90 Tabletas, 100 mg

1 Caja, 120 Tabletas, 100 mg

1 Caja, 180 Tabletas, 100 mg

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:
Rebamipida 100 mg
Excipiente cbp 1 tableta

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Protege y repara el moco gástrico para tratar la úlcera gástrica y para mejorar la úlcera gástrica, lesiones de las mucosas (erosión, sangrado, enrojecimiento y edema) en gastritis y exacerbación agudas de la gastritis crónica.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Grupo farmacoterapéutico:

Otros agentes contra la úlcera gástrica y el reflujo gastroesofágico (RGE) ATC: A02BX14.

Mecanismo de acción:

Protección de la mucosa gástrica y promoción de la curación de lesiones:

Se ha demostrado que Rebamipida protege la mucosa gástrica al aumentar las prostaglandinas endógenas y el moco gástrico, promueve la curación de la mucosa gástrica dañada.

Suprimir la inflamación de la mucosa gástrica:

Se ha demostrado que la Rebamipida suprime la inflamación de la mucosa gástrica al suprimir los radicales libres y la producción de citoquinas inflamatorias.

Efecto supresor y promotor de la curación en ulcera Gástrica:

En ratas, se ha demostrado que inhibe las úlceras causadas por estrés de inmersión en agua, aspirina, indometacina, histamina, serotonina y ligadura del píloro, así como el daño de la mucosa gástrica por isquemia-reperfusión, se cree que está relacionado con especies reactivas de oxígeno, el factor activador de plaquetas (PAF), el dietilditiocarbamato (DDC) y el estrés inducido por indometacina. Además, promovió la curación de las úlceras por ácido acético en ratas y suprimió la recurrencia y reactivación observadas entre los días 120 y 140 después de la inducción de la úlcera.

Efecto supresor y promotor de la curación en la Gastritis:

En el experimento con ratas, suprimió la aparición de gastritis experimental inducida por ácido taurocólico, uno de los principales componentes de los ácidos biliares y tuvo un efecto promotor de la curación.

Efecto creciente de las prostaglandinas de la mucosa gástrica:

En el experimento con ratas, aumento el contenido de prostaglandinas E2 en la mucosa gástrica. También aumento las prostaglandinas E2 e I2 en el líquido gástrico, así como la 15-keto-13 y 14-dihidroprostaglandina E2, un metabolito de la prostaglandina E2. En los hombres adultos sanos, aumento el contenido de prostaglandinas E2 de la mucosa gástrica y mostró un efecto inhibidor sobre el daño de la mucosa gástrica causado por la carga de etanol.

Efecto protector de la mucosa gástrica:

En el experimento con ratas, inhibió el daño de la mucosa gástrica causado por etanol, ácidos y álcalis fuertes. Además, en cultivos de células epiteliales de la mucosa gástrica derivadas de fetos de conejo, se inhibió el daño celular causado por el ácido acetilsalicílico y el ácido taurocólico (Uno de los principales componentes de los ácidos biliares) (in vitro).

En los hombres adultos sanos, se suprimió el daño de la mucosa gástrica causado por ácido acetilsalicílico, el etanol y la carga de ácido clorhídrico – etanol.

Efecto de aumento del volumen de mucosa gástrica:

En el experimento con ratas, aumento la actividad enzimática biosintética de la glicoproteína polimérica de la mucosa y aumento la cantidad de mucosa gástrica y la cantidad de mucosa soluble. Además, las prostaglandinas endógenas no participan en el efecto de aumentar la mucosa soluble.

Efecto de aumento del flujo sanguíneo de la mucosa gástrica:

En el experimento con ratas, aumento el flujo sanguíneo de la mucosa gástrica y mejor la circulación sanguínea mediante la eliminación de sangre.

Efecto sobre la barrera de la mucosa gástrica:

En el experimento con ratas, mostro poco efecto sobre la diferencia de potencial de la mucosa gástrica, sin embargo, suprimió la disminución de la diferencia del potencial de la mucosa gástrica causada por el etanol.

Efecto de mejora de la secreción alcalina gástrica:

En el experimento con ratas aumento la secreción alcalina gástrica.

Efecto de activación del recambio celular de la mucosa gástrica:

En el experimento con ratas. Activo la capacidad de neogénesis de las células de la mucosa gástrica y se aumentó la cantidad de células epiteliales tegmentales.

Efecto de reparación de la mucosa gástrica dañada:

En un modelo de reparación de heridas utilizando células epiteliales de la mucosa gástrica cultivadas en conejo, se normalizó el proceso de reparación retrasado por los ácidos biliares y el peróxido de hidrógeno.

Efecto sobre la secreción de ácido gástrico:

En el experimento con ratas, tuvo poco efecto sobre la secreción gástrica basal, y tampoco nos mostró ningún efecto inhibidor sobre la secreción ácida gástrica estimulada.

Efecto sobre el oxígeno activo:

La Rebamipida elimina directamente los radicales hidroxilos y suprime la producción de superóxido por parte de los leucocitos polimorfonucleares. También se suprimió la lesión celular de la mucosa gástrica causada por la producción de especies reactivas de oxígeno a partir de neutrófilos por parte de Helicobacter pylori (in vitro). Se suprimió la lesión de la mucosa gástrica en ratas expuestas a estrés e indometacina. Al mismo tiempo, redujo el contenido de peróxido lipídico en la mucosa gástrica.

Efecto sobre la infiltración de células inflamatorias en la mucosa gástrica:

Suprime la infiltración de las células inflamatorias en el modelo de gastritis inducida por ácido taurocólico (uno de los principales componentes de los ácidos biliares), un modelo de lesión de la mucosa gástrica causada por AINE y un modelo de isquemia-reperfusión.

Efecto sobre las citocinas inflamatorias (interleucinas-8) en la mucosa gástrica:

Suprimió el aumento en la producción interleucinas-8 (IL-8) a partir de células epiteliales de la mucosa gástrica humana causada por Helicobacter pylori. También suprimió la aparición ARNm de IL-8 y activación de NF-kB en las células epiteliales. (in vitro).

Concentración Sanguínea:

A continuación, se muestran los parámetros farmacocinéticos después de una única administración oral de 100 mg de Rebamipida (tabletas de Rebamipida 100 mg) a 27 hombres adultos sanos en ayunas. Ambas formulaciones eran bioequivalentes.

Parámetros farmacocinéticos de Rebamipida

Tmáx (hora)

Cmáx (μg/L)

t½ (hora)

AUC24h (μg/L*h)

Rebamipida Tableta 100 mg

2.4±1.2

216±79

1.9±0.7

874±209

(Valor medio ± desviación estándar, n=27, t1/2 se calculó a partir de los valores hasta 12 horas).

Absorción:

Influencia en la
dieta:

Cuando se administró Rebamipida (150 mg*) por vía oral en una dosis única a 6 hombres adultos sanos, la absorción tendió a retrasarse con las comidas, pero no se observó ningún efecto sobre la biodisponibilidad.

*La dosis aprobada para este medicamento es de 100 mg 3 veces al día.

Distribución:

La tasa de unión a proteínas plasmáticas humanas de Rebamipida fue del 98.4% al 98.6% (In vitro, método de ultrafiltración, 0.05 - 5 μg/mL).

Metabolismo:

Cuando se administró una dosis oral única de 600 mg* de Rebamipida a los hombres adultos sanos, la mayor parte de la excreción urinaria se mantuvo sin cambios, Se confirmo que 8-OHdG era un metabolito, pero su cantidad era pequeña, aproximadamente el 0.03% de la dosis administrada.

El producto 8-OHdG fue generado por CYP3A4. (in vitro).

*La dosis aprobada para este medicamento es de 100 mg 3 veces al día.

Excreción:

Cuando se administró 100 mg de Rebamipida a los hombres adultos sanos, aproximadamente 10% de la dosis se excretó en la orina.

Grupos especiales de pacientes:

Pacientes con disfunción renal (insuficiencia renal):

Cuando investigamos la farmacocinética de Rebamipida después de una administración oral única de 100 mg a sujetos con disfunción renal, encontramos que la concentración plasmática aumentó y la vida media de eliminación se retrasó en comparación con los adultos sanos. Además, la concentración plasmática en estado estacionario cuando se administró +de forma continua a pacientes en diálisis fue consistente con la concentración plasmática estimada a partir de una sola administración, por lo que se consideró que no existe potencial de acumulación.

Pacientes con Diabetes mellitus:

No se han realizado estudios sobre el uso de Rebamipida en pacientes con Diabetes mellitus.

Pacientes bajo tratamiento de Helicobacter Pylori:

La Rebamipida tiene un efecto inhibitorio sobre la inflamación persistente y posiblemente crónica en la mucosa gástrica de la región ulcerosa después de la erradicación de Helicobacter pylori. Por lo tanto, su uso se recomienda después de la terapia de erradicación debido a su propiedad citoprotectora, que mejora el suministro sanguíneo en la mucosa, refuerza la función de barrera, estimula la secreción alcalina gástrica y favorece la proliferación y renovación de las células epiteliales gástricas.

Ensayo clínico nacional:

Úlcera Gástrica:

En un estudio en el que se administró Rebamipida a 300 mg/día a los pacientes con úlcera gástrica. La evaluación endoscópica final fue de 60% curados (200/335 casos) y 67% (224/335 casos) casi curados o mejorados. Además, la utilidad de este fármaco se confirmó en un estudio comparativo doble ciego. Además, 67 de los casos curados tuvieron seguimiento durante 6 meses y como su resultado, se observó recurrencia en 4 casos y la tasa de recurrencia fue aproximadamente del 6%.

Mejoría de las lesiones de la mucosa gástrica (erosión, sangrado, enrojecimiento, edema) en las siguientes enfermedades, gastritis aguda, fase de exacerbación aguda de la gastritis crónica:

En un estudio en el que se administró Rebamipida a 300 mg/día para la fase de exacerbación aguda de la gastritis crónica y la gastritis aguda, la tasa de mejoría general fue del 80% (370/461 casos), y 76% (351/461 casos) en la tasa de mejoría moderada o mayor en el momento de la evaluación endoscópico final. Además, la utilidad de este fármaco se confirmó en un estudio comparativo doble ciego.

CONTRAINDICACIONES:

• Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes.

• Embarazo y lactancia.

• Niños y adolescentes menores de 18 años.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo:

Debe administrarse a mujeres embarazadas o mujeres que pueden quedar embarazadas sólo si se considera que los beneficios terapéuticos superan los riesgos. Se ha informado de transferencia al feto en experimentos con animales (ratas).

Lactancia:

Considere la administración de la medicina o su cancelación, tomando en cuenta de la efectividad de tratamiento y nutrición de la leche materna. Se ha informado de que se transmite a la leche materna en experimento con animales (rata).

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Puede causar los siguientes efectos secundarios, así que es necesario observar cuidadosamente y tomar medidas adecuadas como dejar de administrar en caso de identificar alguna anomalía.

Efectos Secundarios significativos:

Trastornos del sistema inmunológico:
Choque, anafilaxia (se desconoce su frecuencia).

Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Leucopenia, trombocitopenia (se desconoce su frecuencia).

Trastornos hepatobiliares: Disfunción hepática, ictericia (se desconoce su frecuencia) Puede producirse síntomas de disfunción hepática o ictericia con aumentos de AST, ALT, GTP, ALP, etc.

Otros efectos indeseables:

Menos de 0.1 – 0.5%

(Poco Frecuente)

Menos de 0.1% (Rara)

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Erupción cutánea

Síntomas de Hipersensibilidad como picazón y eccema similar a una erupción farmacológica.

Urticaria

Trastornos del

sistema nervioso

Entumecimiento, mareos, somnolencia

Trastornos gastrointestinales

Estreñimiento, distensión abdominal, diarrea, anomalías del gusto

Náuseas, acidez de estómago, dolor abdominal, eructos

Sequedad de boca, vómitos.

Trastornos hepatobiliares*

Aumento de AST y ALT

Aumento del nitrógeno ureico en sangre

Aumento de y-GTP, ALP

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia

Otros

Edema, sensación de cuerpo extraño en la faringe

Hinchazón de las glándulas mamarias, dolor en las mamas, ginecomastia, inducción de secreción galáctica, palpitaciones, fiebre, enrojecimiento facial, entumecimiento de la lengua, tos, dificultad para respirar, caída del cabello, anomalías

* Si los niveles de transaminasas aumentan significativamente o si se presentan simultáneamente fiebre, erupción cutánea, etc., se debe suspender la administración y tomar las medidas adecuadas.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Toxicidad por dosis única y dosis repetida:

Después de la administración de una dosis única, se demostró que la LD50 era de > 5.000 mg / kg en ratones y ratas, > 3.000 mg / kg en conejos y > 2.000 mg / kg en perros. En las pruebas de administración oral realizadas durante 52 semanas, la medición y las pruebas no mostraron ningún cambio causado por Rebamipida ni en ratas ni en perros. Se asume que la dosis no tóxica es de 1.000 mg / kg / día.

Toxicidad para la reproducción:

No hubo hallazgos especiales durante las pruebas de administración realizadas antes del embarazo y en las primeras etapas de la gestación (30 ~ 1.000 mg / kg / día en ratas), pruebas de administración en las primeras etapas del desarrollo de órganos internos (30 ~ 1.000 mg / kg / día en ratas, 10 ~ 300 mg / kg / día en conejos), pruebas de administración alrededor del período de parto y período de lactancia (10 ~ 1.000 mg / kg / día en ratas).

Carcinogénesis:

Los resultados de la administración de dosis máximas de 1.500 y 2.000 mg / kg proporcionados en alimentación mixta durante un periodo de 2 años no demostraron carcinogenicidad en especies animales.

Genotoxicidad:

Los resultados de la prueba de reparación de alteraciones del ADN causada por microorganismos y las pruebas de mutación genética que utilizaron células de cultivo de microorganismos y ratones fueron negativos. Las pruebas de anomalías cromosómicas que utilizaron células de cultivo de ovarios de hámster chino fueron positivas, sin embargo, las pruebas de micronúcleos que utilizaron ratas fueron negativas.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

No se conocen interacciones con otros medicamentos.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

Puede producirse síntomas de disfunción hepática o ictericia con aumentos de AST, ALT, GTP, ALP, etc., así como Leucopenia, Trombocitopenia, Granulocitopenia y aumento en los niveles de nitrógeno ureico en sangre.

PRECAUCIONES GENERALES:

Se recomienda precaución al prescribir Rebamipida a pacientes de edad avanzada por primera vez debido al riesgo de desarrollar hipersensibilidad al fármaco.

Tenga cuidado con los efectos gastrointestinales. Las funciones fisiopatológicas generalmente están disminuidas.

No se han realizado ensayos clínicos en niños.

No se han realizado ensayos clínicos en pacientes con diabetes mellitus. Insuficiencia renal (Ver. Grupos especiales de pacientes).

No se ha estudiado el efecto de Rebamipida 100 mg sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Deberá Recomendar precaución al paciente al considerar conducir o realizar actividades que requieran una alta concentración durante la terapia.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de administración: Vía oral.

Las tabletas recubiertas deben ingerirse sin masticar con un poco de líquido.

Dosis:

Úlcera
Gástrica:

Para adultos, generalmente se administra vía oral 100 mg de Rebamipida a la vez (Rebamipida tableta 100 mg: 1 tableta) 3 veces por día; en la mañana, tarde y antes de dormir.

Mejoraría de las lesiones de la mucosa gástrica (erosión, sangrado, enrojecimiento, edema) en las siguientes enfermedades: gastritis aguda, fase de exacerbación aguda de la gastritis crónica.

Para adultos, generalmente se administra vía oral 100 mg de Rebamipida a la vez (Rebamipida tableta 100 mg: 1 tableta) 3 veces por día; en la mañana, tarde y antes de dormir.

La duración del tratamiento suele ser de 4 a 8 semanas. No deberá exceder la dosis máxima diaria de 300 mg.

Adultos mayores: Tenga cuidado con los efectos gastrointestinales. Las funciones fisiopatológicas generalmente están disminuidas, puede causar hipersensibilidad.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

No se han descrito los síntomas de sobredosis de Rebamipida y no se dispone de información sobre casos de sobredosis intencionada. Los posibles síntomas incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea o estreñimiento, dolor de cabeza.

Se desconoce un antídoto específico. En caso de sobredosis, está indicado el lavado gástrico y la terapia sintomática.

PRESENTACIONES:

Caja de cartón con 30, 60, 90, 120 o 180 tabletas de 100 mg e instructivo anexo.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a no más de 25ºC. Consérvese la caja bien cerrada.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en embarazo o lactancia. Prohibida la venta fraccionada del producto. Este medicamento puede producir vértigo y afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos automotores ni maquinaria pesada durante su uso. No deberá usar en menores de 18 años. Administre por prescripción y bajo vigilancia médica.

Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos:

farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y
unidadfvtv@udelaglobal.com

PRO.MED.CS Praha a.s.

Telcská 377/1, Michle, Praha 4, 140 00,

República Checa.

Reg. Núm. 303M2024 SSA IV