PREDXAL
TELMISARTÁN
Tabletas
1 Caja,14 Tabletas,40 mg
1 Caja,14 Tabletas,80 mg
1 Caja,28 Tabletas,40 mg
1 Caja,28 Tabletas,80 mg
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Telmisartán |
40 mg |
80 mg |
80 mg |
Hidroclorotiazida |
12.5 mg |
12.5 mg |
25 mg |
Excipiente c.b.p. |
1 tableta |
1 tableta |
1 tableta |
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento de la hipertensión arterial esencial.
Como combinación de dosis fija, PREDXAL® PLUS está indicado en pacientes cuya tensión arterial no se puede controlar adecuadamente con telmisartán o hidroclorotiazida solo.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Absorción:
Telmisartán: El pico de concentración plasmática se alcanza 0.5-1.5 horas luego de la administración oral. La biodisponibilidad absoluta de telmisartán a dosis de 40 y 160 mg fue 42-58%, respectivamente. La comida reduce ligeramente la biodisponibilidad con una reducción del área bajo la curva concentración plasmática-tiempo (AUC) de alrededor de 6% con el comprimido de 40 mg y de alrededor de 19% después de una dosis de 160 mg. Luego de 3 horas de la administración, las concentraciones plasmáticas son similares, tanto si telmisartán se ha ingerido junto con la comida como en ayunas. No es de esperar que la pequeña disminución de la AUC provoque una disminución de la eficacia terapéutica. La farmacocinética de telmisartán administrado por vía oral no es lineal dentro del intervalo dosis 20-160 mg con aumentos más que proporcionales de las concentraciones en plasma (Cmáx. y AUC) con dosis progresivamente mayores. No hay acumulación plasmática significativa luego de la administración repetida.
Hidroclorotiazida: Luego de la administración oral de PREDXAL® PLUS, las concentraciones máximas de hidroclorotiazida se alcanzan aproximadamente al cabo de 1-3 horas postdosis.
Biodisponibilidad: Con base en la excreción renal acumulativa de hidroclorotiazida la biodisponibilidad absoluta fue alrededor de 60%.
Distribución, biotransformación y excreción:
Telmisartán: Se une en 99.5% a las proteínas plasmáticas, principalmente albúmina y a la glicoproteína alfa-1 ácida. Su volumen aparente de distribución es de aproximadamente 500 litros, lo cual indica penetración a los tejidos.
Se elimina en las heces, por vía biliar. Se metaboliza por conjugación a una forma inactiva. Las enzimas del citocromo P-450 no están involucradas en el metabolismo de telmisartán. La depuración plasmática total después de la administración oral es de más de 1,500 ml/min. La vida media de eliminación terminal es de más de 20 horas.
Hidroclorotiazida: Tiene 64% de unión a proteínas plasmáticas y su volumen aparente de distribución es de 0.83-1.14 L/kg. No se metaboliza y se excreta sin cambios por la orina. La depuración renal es de alrededor de 250-300 ml/min. La vida media de eliminación terminal es de 10 a 15 horas.
Grupos especiales de población:
Pacientes ancianos: La farmacocinética de telmisartán no difiere entre los pacientes ancianos y los menores de 65 años.
Sexo (género): Las concentraciones de telmisartán son, por lo general, 2-3 veces mayores en las mujeres que en los varones. Sin embargo, en ensayos clínicos no se han encontrado en mujeres elevaciones significativas de la respuesta de la presión arterial ni de la incidencia de hipotensión ortostática. No se requiere ajuste de dosis.
Pacientes con insuficiencia renal: La excreción renal no contribuye a la depuración de telmisartán. Con base en la escasa experiencia en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada (depuración de creatinina 30-60 ml/min, media aprox. 50 ml/min), no se requiere ajuste de dosis en pacientes con función renal reducida. Telmisartán no se elimina de la sangre por hemodiálisis. En pacientes con función renal insuficiente la velocidad de eliminación de hidroclorotiazida está reducida. En un estudio realizado en pacientes con una depuración media de creatinina de 90 ml/min la vida media de eliminación de hidroclorotiazida estaba aumentada. La vida media de eliminación en pacientes funcionalmente anéfricos es de alrededor de 34 horas.
Pacientes con insuficiencia hepática: Los estudios farmacocinéticos en pacientes con insuficiencia hepática mostraron un aumento de la biodisponibilidad absoluta hasta casi 100%. La vida media de eliminación no varía en pacientes con insuficiencia hepática.
PREDXAL® PLUS es una combinación de telmisartán (antagonista del receptor de la angiotensina II) e hidroclorotiazida (diurético tiazídico). La combinación de estos principios activos tiene un efecto antihipertensivo aditivo, reduciendo la tensión arterial en mayor grado que cada componente por separado. PREDXAL® PLUS, tomado una vez al día, reduce efectiva y permanentemente la tensión arterial en todo el rango terapéutico.
Telmisartán: Es un antagonista específico del receptor AT 1 de la angiotensina II, eficaz por vía oral. Telmisartán desplaza a la angiotensina II, con una afinidad muy elevada, de su lugar de unión al receptor AT 1, el cual es responsable de las acciones conocidas de la angiotensina II.
Telmisartán no tiene actividad agonista parcial sobre el receptor AT 1. La unión de telmisartán al receptor AT 1 es prolongada. Telmisartán no muestra una afinidad destacable por otros receptores, incluyendo los AT 2 y otros receptores AT menos caracterizados. El papel funcional de estos receptores no es conocido ni tampoco el efecto de su posible sobreestimulación por la angiotensina II, cuyos niveles están aumentados por telmisartán. Los niveles plasmáticos de aldosterona disminuyen con la administración de telmisartán. Telmisartán no inhibe la renina plasmática humana ni bloquea los canales iónicos.
Telmisartán no inhibe a la enzima convertidora de angiotensina (quininasa II); por lo tanto, no es de esperar una potenciación de los efectos adversos mediados por bradiquinina.
Una dosis de 80 mg de telmisartán administrada a voluntarios sanos, inhibe casi completamente el aumento de la presión arterial producido por la angiotensina II. El efecto inhibitorio de telmisartán es mantenido por 24 horas y puede registrarse aun a las 48 horas.
Luego de la primera dosis de telmisartán, la acción antihipertensiva se torna evidente dentro de las tres horas. La reducción máxima de la tensión arterial generalmente se alcanza a las 4 semanas y es sostenida durante la terapia a largo plazo.
El efecto antihipertensivo persiste constante 24 horas luego de la ingesta e incluye las últimas cuatro horas antes de la siguiente dosis, tal como se demuestra por mediciones ambulatorias de la presión arterial. Esto se ha confirmado por relaciones valle/pico consistentemente por encima de 80%, luego de dosis de 40 y 80 mg, en estudios clínicos controlados por placebo.
En pacientes hipertensos, telmisartán reduce tanto la presión sistólica como la diastólica, sin afectar el pulso.
La eficacia antihipertensiva del telmisartán ha sido comparada con drogas antihipertensivas como la amlodipina, atenolol, enalapril, hidroclorotiazida, losartán, lisinopril, ramipril y valsartán.
Luego de la interrupción abrupta del tratamiento con telmisartán, la presión sanguínea retorna a los valores previos al tratamiento luego de un periodo de varios días sin evidencia de hipertensión de rebote.
Hidroclorotiazida: Es un diurético tiazídico. No se conoce a fondo el mecanismo del efecto antihipertensivo de los diuréticos tiazídicos. Las tiazidas afectan el mecanismo de reabsorción tubular de electrólitos, aumentando la excreción de sodio y cloro en cantidades aproximadamente equivalentes. Su acción diurética reduce el volumen plasmático, incrementa la actividad de renina plasmática, aumenta la secreción de aldosterona, con el consecuente aumento de la excreción urinaria de potasio y bicarbonato, y disminución del potasio sérico. Presumiblemente a través del bloqueo del sistema renina-angiotensina-aldosterona, la coadministración de telmisartán tiende a revertir la pérdida de potasio asociada con el diurético. Con hidroclorotiazidas, la diuresis se inicia en 2 horas y el efecto máximo se alcanza al cabo de unas 4 horas, mientras que la acción tiene una duración aproximada de 6-12 horas.
En estudios epidemiológicos se ha demostrado que el tratamiento a largo plazo con hidroclorotiazida reduce el riesgo de morbimortalidad cardiovascular.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo, a cualquiera de los componentes del producto, o a cualquier derivado de sulfonamidas, como hidroclorotiazida.
Segundo y tercer trimestres del embarazo.
Lactancia.
Insuficiencia hepática severa.
Insuficiencia renal severa (clearence depuración de creatinina < 30 ml/min).
Hipocalemia refractaria, hipercalcemia.
Colestasis y trastornos obstructivos biliares.
En caso de condición hereditaria rara, la cual puede ser incompatible con excipientes del producto (ver Precauciones generales), el uso del producto está contraindicado.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Telmisartán: No se recomienda el uso de antagonistas de los receptores de la angiotensina II durante el primer trimestre de embarazo y no debe iniciarse durante el embarazo. Cuando se diagnostica un embarazo, el tratamiento con antagonistas de los receptores de la angiotensina II, deberá interrumpirse inmediatamente y se debe iniciar otra terapia alternativa adecuada.
El uso de antagonistas de los receptores de la angiotensina II está contraindicado durante el segundo y tercer trimestre del embarazo.
Estudios preclínicos con telmisartán no indicaron efecto teratogénico, pero sí mostraron fetotoxicidad.
Se sabe que la exposición a los antagonistas de los receptores de la angiotensina II durante el segundo y tercer trimestre, induce la fetotoxicidad en humanos (disminución de la función renal, oligohidramnios, retardo en la osificación del cráneo) y toxicidad neonatal (insuficiencia renal, hipotensión, hipercaliemia).
Al menos que la continuación del tratamiento con antagonistas de los receptores de la angiotensina II sea considerada como esencial, las pacientes que planeen quedar embarazadas deberán cambiarse a un tratamiento antihipertensivo alternativo que posea un perfil de seguridad establecido para su uso durante el embarazo. Cuando se diagnostique el embarazo, el tratamiento con antagonistas de los receptores de la angiotensina II debe ser detenido inmediatamente y si corresponde, se deberá comenzar con una terapia alternativa.
Si hubiera habido exposición a los antagonistas de los receptores de la angiotensina II a partir del segundo trimestre del embarazo, se recomienda realizar una ecografía de chequeo de la función renal y del cráneo. Los niños cuyas madres han tomado antagonistas de los receptores de la angiotensina II deben ser monitoreados de cerca por la hipotensión.
Hidroclorotiazida: Existe una experiencia limitada con hidroclorotiazida durante el embarazo, especialmente durante el primer trimestre.
La hidroclorotiazida atraviesa la barrera placentaria. Con base en el mecanismo de acción farmacológico de hidroclorotiazida, su uso durante el segundo y tercer trimestre puede comprometer la perfusión feto-placentaria y puede causar efectos fetales y neonatales como ictericia, alteración del equilibrio de electrólitos y trombocitopenia.
La hidroclorotiazida no se debe utilizar para edema gestacional, hipertensión gestacional o preeclampsia debido al riesgo de disminución del volumen plasmático y la hipoperfusión placentaria, sin un efecto beneficioso sobre el curso de la enfermedad.
La hidroclorotiazida no debe ser utilizada para la hipertensión esencial en mujeres embarazadas, salvo en situaciones excepcionales en los que podría ser utilizada sin otro tratamiento.
PREDXAL® PLUS está contraindicado durante la lactancia. No se sabe si telmisartán se excreta en la leche humana. Los estudios no clínicos han demostrado la excreción de telmisartán en la leche materna.
Las tiazidas aparecen en la leche y podrían inhibir la lactancia.
Fertilidad: No se han realizado estudios que demuestren los efectos sobre la fertilidad en humanos. En estudios preclínicos con telmisartán e hidroclorotiazida no se han observado efectos sobre la fertilidad en machos y hembras.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: La incidencia general de eventos adversos reportada con PREDXAL® PLUS resultó comparable a la reportada para telmisartán sólo en estudios randomizados y controlados incluyendo 1,471 pacientes que recibieron telmisartán más HCTZ (835) o telmisartán (636). No se encontró relación entre efectos adversos y la dosis ni tampoco correlación con género, edad o raza de los pacientes.
Las reacciones adversas reportadas en estudios clínicos con telmisartán más HCTZ se enumeran a continuación, según órganos y sistemas involucrados. Las reacciones adversas no observadas en estudios clínicos con telmisartán más HCTZ, pero esperadas durante el tratamiento con PREDXAL® PLUS, basado en la experiencia de telmisartán o HCTZ por separado, son detalladas a continuación:
Trastornos del sistema inmune: Exacerbación o activación de lupus eritematoso sistémico*.
* Basado en experiencia postmarketing.
Laboratorio: Aumento de la creatinina, aumento de las enzimas hepáticas, aumento de la creatinina fosfoquinasa sanguínea, aumento del ácido úrico.
Trastornos cardiacos: Arritmias cardiacas, taquicardia.
Trastornos del sistema nervioso: Mareos, síncope, desvanecimiento, parestesias, trastornos del sueño, insomnio.
Trastornos oculares: Visión anormal, visión borrosa transitoria.
Trastornos del oído y del laberinto: Vértigo.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales: Distrés respiratorio (incluyendo neumonitis y edema pulmonar), disnea.
Trastornos gastrointestinales: Diarrea, boca seca, flatulencias, dolor abdominal, constipación, dispepsia, vómitos, gastritis.
Trastornos hepato-biliares: Trastornos hepáticos, función hepática anormal*.
* La mayoría de los casos de función hepática anormal y trastornos hepáticos de estudios postmarketing con telmisartán ocurrieron en pacientes en Japón, quienes tienen una mayor probabilidad de experimentar estas reacciones.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Angioedema (con desenlace fatal), eritema, prurito, rash, aumento de la transpiración, urticaria.
Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conectivo y hueso: Dolor de espalda, espasmo muscular, mialgia, artralgia, dolor de piernas, calambres en las piernas.
Trastornos del metabolismo y la nutrición: Hipocaliemia, hiponatremia, hiperuricemia.
Infecciones e infestaciones: Bronquitis, faringitis, sinusitis.
Trastornos vasculares: Hipotensión (incluyendo hipotensión ortostática).
Trastornos generales y condiciones del sitio de administración: Dolor de pecho, síntomas tipo influenza, dolor.
Trastornos del sistema reproductor y de las mamas: Impotencia.
Trastornos psiquiátricos: Ansiedad, depresión.
Telmisartán: Eventos adicionales reportados en estudios clínicos con monoterapia con telmisartán en la indicación de hipertensión o en pacientes de 50 años o mayores con alto riesgo de eventos cardiovasculares fueron los siguientes:
Infecciones e infestaciones: Sepsis, incluyendo desenlaces fatales, infecciones del tracto respiratorio superior, infecciones del tracto urinario (incluyendo cistitis).
Trastornos del sistema hematológico y linfático: Anemia, trombocitopenia, eosinofilia.
Trastornos del sistema inmune: Reacción anafiláctica, hipersensibilidad.
Trastornos del metabolismo y la nutrición: Hipercaliemia, hipoglucemia (en pacientes diabéticos).
Trastornos cardiacos: Bradicardia.
Trastornos gastrointestinales: Malestar gástrico.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Eccema, erupción por fármacos, erupción tóxica de la piel.
Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conectivo y hueso: Artrosis, dolor de tendones (síntomas similares a la tendinitis).
Trastornos renales y urinarios: Insuficiencia renal incluyendo falla renal aguda.
Trastornos generales y condiciones del sitio de administración: Astenia (debilidad).
Laboratorio: Descenso de la hemoglobina.
Hidroclorotiazida:
Los eventos adversos reportados con la monoterapia con hidroclorotiazida fueron los siguientes:
Infecciones e infestaciones: Sialadenitis.
Trastornos del sistema hematológico y linfático: Anemia aplásica, anemia hemolítica, depresión de la médula ósea, leucopenia, neutropenia/agranulocitosis, trombocitopenia.
Trastornos del sistema inmune: Reacciones anafilácticas, alergia.
Trastornos endocrinos: Pérdida del control de la diabetes.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Causa o exacerba la depleción de volumen, desbalance electrolítico, anorexia, pérdida de apetito, hiperglucemia, hipercolesterolemia.
Trastornos psiquiátricos: Nerviosismo.
Trastornos del sistema nervioso: Mareos.
Trastornos oculares: Xantopsia, miopia aguda, glaucoma agudo de ángulo cerrado.
Trastornos vasculares: Angeitis necrotizante (vasculitis).
Trastornos gastrointestinales: Pancreatitis, malestar gástrico.
Trastornos hepatobiliares: Ictericia (ictericia hepatocelular o colestática).
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Necrólisis epidérmica tóxica, reacciones cutáneas similares al lupus eritematoso, vasculitis cutáneas, fotosensibilidad, reactivación del lupus eritematoso sistémico.
Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conectivo y hueso: Debilidad.
Trastornos renales y urinarios: Nefritis intersticial, disfunción renal, glucosuria.
Trastornos generales y condiciones del sitio de administración: Fiebre.
Laboratorio: Aumento de los triglicéridos.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: El telmisartán no presentó evidencia de mutagenicidad ni una actividad clastogénica relevante en estudios in vitro. Los estudios con hidroclorotiazida han demostrado una evidencia equívoca de un efecto genotóxico o carcinogénico en algunos modelos experimentales. Sin embargo, la experiencia humana extensiva con hidroclorotiazida no ha podido demostrar una relación entre su uso y un aumento de las neoplasias.
No existe evidencia clara de un potencial teratogénico o embriotóxico del telmisartán o la hidroclorotiazida administrados como entidades independientes o en combinación. A niveles de dosis tóxicas, sin embargo, los estudios con animales apuntaron un potencial de riesgo del telmisartán para el desarrollo fetal (aumento del número de resorciones tardías en conejos) y en el desarrollo postnatal de la descendencia: peso corporal inferior, retraso en abrir los ojos y una mortalidad más elevada.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Ha sido reportado el incremento reversible en la concentración de litio y toxicidad durante la administración concomitante de litio con inhibidores de la enzima convertidota de angiotensina. También han sido reportados casos con antagonistas del receptor de la angiotensina II, incluyendo telmisartán. Además, la depuración de litio es reducida por las tiazidas, por lo que el riesgo de toxicidad del litio podría estar incrementado con PREDXAL® PLUS. La coadministración simultánea de PREDXAL® PLUS y litio sólo debe hacerse bajo supervisión médica. Se recomienda monitorizar los niveles de litio en pacientes tratados concomitantemente con PREDXAL® PLUS.
El tratamiento con drogas que disminuyen los niveles de potasio sérico (por ejemplo, otros diuréticos kaliuréticos, laxantes, corticosteroides, ACTH, carbenoxolona, anfotericina, penicilina G sódica, ácido salicílico) o los aumentan (por ejemplo, suplementos de potasio, sustitutos de la sal que contengan potasio, etc.) podría provocar, respectivamente, hipo o hipercaliemia. Si estas drogas van a prescribirse simultáneamente con PREDXAL® PLUS, se aconseja monitoreo de los niveles plasmáticos de potasio.
Se recomienda monitoreo periódico del nivel de potasio sérico en pacientes tratados con glucósidos digitálicos y antiarrítmicos y drogas que puedan inducir torsión de puntas.
Telmisartán podría incrementar el efecto de otros antihipertensivos.
La coadministración de telmisartán no resultó en una interacción de significancia clínica con: Digoxina, warfarina, hidroclorotiazida, glibenclamida, ibuprofeno, paracetamol, simvastatina y amlodipina. Con digoxina se ha observado un incremento de 20% del promedio de los niveles plasmáticos valle (hasta 39% en un caso), con lo cual se debe considerar el monitoreo de la concentración plasmática de digoxina.
El tratamiento con antiinflamatorios no esteroides (AINEs), incluidos ácido acetilsalicílico a régimen de dosis como antiinflamatorio, inhibidores de la COX-2 y AINEs no selectivos, se podría asociar a insuficiencia renal aguda en pacientes que están deshidratados. Compuestos que actúan en el sistema renina angiotensina como el telmisartán pueden tener efectos sinérgicos. La coadministración de AINEs puede reducir la diuresis, la natriuresis y el efecto antihipertensivo de los diuréticos tiazídicos en algunos pacientes; en pacientes con deshidratación puede aumentar la posibilidad de desarrollar insuficiencia renal aguda. Pacientes que están recibiendo AINEs y PREDXAL® PLUS deben estar adecuadamente hidratados y se debe monitorear la función renal al comenzar el tratamiento conjunto.
Telmisartán puede incrementar los efectos hipotensores de otros agentes antihipertensivos. No han sido identificadas otras interacciones de significancia clínica.
En un estudio, la coadministración de telmisartán y ramipril llevaron al aumento de hasta 2,5 veces en el AUC0-24 y Cmáx. del ramipril y ramiprilato. La relevancia clínica de esta observación es aún desconocida.
Medicamentos que podrían tener interacciones con diuréticos tiazídicos:
Alcohol, barbitúricos o narcóticos: Pueden potenciar la hipotensión ortostática en caso de que ocurra.
Antidiabéticos (tanto orales como insulinas): Pueden requerir un ajuste de la dosis de los mismos.
Metformina: Puede haber un riesgo de acidosis láctica cuando se coadministra con hidroclorotiazida.
Colestiramina y colestipol: La absorción de hidroclorotiazida se altera en presencia de resinas de intercambio aniónico.
Glucósidos digitálicos: Las tiazidas inducen hipocaliemia o hipomagnesemia con lo que puede favorecer arritmias inducidas por los digitálicos.
Aminas presoras (por ejemplo, noradrenalina): Los efectos presores pueden disminuir.
Relajantes musculares (por ejemplo, tubocurarina): El efecto de los relajantes musculares se puede potenciar con la administración de hidroclorotiazida.
Tratamiento de la gota: Puede ser necesario el ajuste de dosis de medicamentos uricosúricos, debido a que la hidroclorotiazida puede elevar la concentración plasmática de ácido úrico. La coadministración de tiazidas y alopurinol puede incrementar la incidencia de reacciones de hipersensibilidad a este último.
Sales de calcio: Los diuréticos tiazídicos pueden aumentar los niveles de calcio en plasma por disminución de la excreción. Si se prescribe suplementos de calcio, los niveles plasmáticos del mismo deben ser monitoreados y se deberá ajustar la dosis en caso necesario.
Otras interacciones: El efecto hiperglucemiante de los beta-bloqueantes y diazóxido puede ser potenciado por las tiazidas.
Los anticolinérgicos (por ejemplo, atropina) pueden incrementar la biodisponibilidad de los diuréticos tipo tiazídicos por disminución de la motilidad intestinal y vaciamiento gástrico.
Las tiazidas pueden incrementar el riesgo de efectos adversos causados por amantadina.
Además pueden reducir la excreción renal de drogas citotóxicas (por ejemplo, ciclofosfamida, metotrexate) y potenciar los efectos de mielosupresión.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: En el caso de todos los pacientes que reciban la terapia diurética, se deben determinar periódicamente los electrólitos séricos a intervalos adecuados. Las tiazidas, incluida la hidroclorotiazida, pueden causar un desequilibrio hidroelectrolítico (hipocaliemia, hiponatremia y alcalosis hipoclorémica).
Aunque el uso de diuréticos tiazídicos puede desarrollar hipocaliemia, el tratamiento concurrente con telmisartán puede reducirla. El riesgo de hipocaliemia es mayor en pacientes que padecen cirrosis hepática, poliuria, en pacientes con una ingesta inadecuada de electrólitos y en los que reciben una terapia concomitante con corticosteroides o ACTH. Por el contrario, debido a que el componente telmisartán de PREDXAL® PLUS es un antagonista de los receptores de la angiotensina II (AT1), podría producirse hipocaliemia. Aunque no se ha registrado ningún caso de hipocaliemia clínicamente significativa con PREDXAL® PLUS, entre los factores de riesgo para su desarrollo se encuentran la insuficiencia renal o cardiaca y la diabetes mellitus. Los diuréticos ahorradores de potasio, los suplementos de potasio o los sustitutos de sales que lo contienen, deberán administrarse con precaución conjuntamente con PREDXAL® PLUS. No existen evidencias de que PREDXAL® PLUS pueda reducir o evitar la hiponatremia inducida por diuréticos. El déficit de cloruro, por lo general, es leve y normalmente no requiere tratamiento. Las tiazidas pueden reducir la excreción de calcio en orina y provocar un leve e intermitente aumento del calcio sérico en ausencia de trastornos conocidos del metabolismo del calcio. Una hipercaliemia marcada puede ser la evidencia de un hiperparatiroidismo oculto. Antes de realizar pruebas sobre la función paratiroidal, deberá interrumpirse el tratamiento con tiazidas. Se ha demostrado que éstas aumentan la excreción urinaria de magnesio, lo cual puede resultar en una hipomagnesemia.
PRECAUCIONES GENERALES:
Insuficiencia hepática: No debe administrarse a pacientes con colestasis, trastornos biliares obstructivos o insuficiencia hepática severa, dado que telmisartán se elimina mayoritariamente por bilis. Estos pacientes podrían tener una reducción la depuración hepática de telmisartán.
Debe emplearse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática o enfermedad hepática progresiva, ya que pequeñas alteraciones del equilibrio de líquidos y electrólitos pueden precipitar un coma hepático. No se dispone de experiencia clínica con PREDXAL® PLUS en pacientes con insuficiencia hepática.
Hipertensión renovascular: Existe riesgo aumentado de hipotensión severa e insuficiencia renal en pacientes con estenosis bilateral de la arteria renal o estenosis de arteria de riñón único funcional cuando son tratados con drogas que afectan el sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Insuficiencia renal y transplante de riñón: PREDXAL® PLUS no debe ser empleado en pacientes con insuficiencia renal severa (depuración de creatinina < 30 ml/min). No existe experiencia con PREDXAL® PLUS en pacientes con insuficiencia renal severa o recientemente trasplantados de riñón. Existe una limitada experiencia con PREDXAL® PLUS en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada, por lo que se recomienda monitoreo de los niveles séricos de potasio, creatinina y ácido úrico. En pacientes con alteración de la función renal, podría presentarse azoemia relacionada con el diurético tiazídico.
Depleción de volumen intravascular: En pacientes con disminución del volumen plasmático o de la concentración de sodio debido a (tratamiento diurético intenso, dieta restrictiva en sal, diarrea o vómitos, puede presentarse hipotensión sintomática, especialmente luego de la primera dosis. Estas situaciones deben ser corregidas antes de la administración de PREDXAL® PLUS
Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona: Como consecuencia de la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona se han descripto cambios en la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda) en individuos susceptibles, especialmente si se combinan productos medicinales que afectan este sistema. El bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (por ejemplo, al añadir un Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina II (IECA) o el inhibidor directo de renina aliskiren a un antagonista del receptor de angiotensina II), deberá ser entonces limitado a casos individualmente definidos, con un monitoreo estrecho de la función renal.
Otras patologías que cursan con estimulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona: En pacientes cuyo tono vascular y función renal depende predominantemente del sistema renina-angiotensina-aldosterona (por ej., pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva severa o enfermedad renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria renal), el tratamiento con otras drogas que afecten el sistema se ha asociado a hipotensión aguda, hiperazoemia, oliguria, y raramente, fallo insuficiencia renal aguda.
Aldosteronismo primario: Los pacientes con aldosteronismo primario no responden, generalmente, a los tratamientos que actúan por inhibición del sistema renina-angiotensina. En consecuencia, no se recomienda el uso de PREDXAL® PLUS
Estenosis valvular aórtica y mitral, cardiomiopatía hipertrófica obstructiva: Como sucede con otros vasodilatadores, se recomienda especial cuidado en pacientes con estenosis aórtica o mitral, o cardiomiopatía hipertrófica obstructiva.
Efectos metabólicos y endocrinos: El tratamiento con tiazidas puede alterar la tolerancia a la glucosa. Los pacientes diabéticos podrían requerir ajuste de dosis de insulina o hipoglucemiantes orales. Durante el tratamiento con tiazidas puede ponerse de manifiesto una diabetes mellitus latente. Un aumento de los niveles de colesterol y triglicéridos, se ha asociado con el tratamiento diurético con tiazidas; sin embargo, con la dosis de 12.5 mg contenida en PREDXAL® PLUS no se han descripto efectos o éstos han sido mínimos. En algunos pacientes tratados con tiazidas puede aparecer hiperuricemia o desencadenarse una gota manifiesta.
Desequilibrio electrolítico: Los diuréticos tiazídicos pueden ser causa de desbalance de líquidos o electrólitos (hipocaliemia, hiponatremia, alcalosis hipoclorémica). Debe procederse a la determinación periódica de los electrólitos en suero a intervalos adecuados. Son signos de indicio de desbalance de líquidos o de electrólitos, la sequedad de boca, sed, astenia, letargia, somnolencia, inquietud, dolor muscular o calambres, fatiga muscular, hipotensión, oliguria, taquicardia y trastornos gastrointestinales como náuseas y vómito.
No obstante, el tratamiento conjunto con telmisartán podría reducir el riesgo de hipocaliemia inducida por diuréticos. El riesgo de hipocaliemia es máximo en pacientes con cirrosis hepática, en pacientes con diuresis manifiesta, en pacientes que reciben una ingesta oral inadecuada de electrólitos y en pacientes tratados simultáneamente con corticoesteroides o corticotropina (ACTH). En contraste, debido al efecto antagonista sobre los receptores de la angiotensina II (AT 1), podría ocurrir hipercaliemia. Sin bien no se ha documentado una hipercaliemia clínicamente significativa con PREDXAL® PLUS, los factores de riesgo para el desarrollo de hipercaliemia incluyen insuficiencia renal y/o cardiaca y diabetes mellitus. PREDXAL® PLUS debe co-administrarse con precaución cuando se prescriban diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o sustitutos de la sal conteniendo potasio.
No existe evidencia de que PREDXAL® PLUS reduzca o prevenga la hiponatremia inducida por diuréticos. Por lo general, el déficit de cloruro es leve y no suele requerir tratamiento.
Las tiazidas pueden disminuir la excreción urinaria de calcio y causar elevaciones leves e intermitentes del calcio sérico en ausencia de un desorden conocido del metabolismo de calcio. Una marcada hipercalcemia puede evidenciar un hiperparatiroidismo encubierto. La administración de tiazidas debe interrumpirse antes de realizar las pruebas de la función paratiroidea. Las tiazidas también podrían provocar hipomagnesemia por aumento de su excreción urinaria.
Sorbitol: La dosis máxima diaria recomendada de PREDXAL® PLUS contiene 169 mg de sorbitol en la concentración 40/12.5 mg y 338 mg de sorbitol en la concentración de 80/12.5 mg y 80/25 mg. Pacientes con condición hereditaria rara de intolerancia a la fructosa no deberían tomar este medicamento.
Diabetes mellitus:
En los pacientes diabéticos con un riesgo cardiovascular adicional, es decir, pacientes con diabetes mellitus y las enfermedades coexistentes: Arterial coronaria (EAC), el riesgo de infarto de miocardio no fatal y muerte cardiovascular inesperada pueden aumentar cuando se trata con agentes reductores de la presión arterial, tales como los ARA II o IECA. En los pacientes con diabetes mellitus y EAC pueden ser asintomáticas y no diagnosticadas. Los pacientes con diabetes mellitus deben ser sometidos a una evaluación diagnóstica adecuada, por ejemplo, con pruebas de esfuerzo en banda sin fin, para detectar y tratar la EAC, antes de iniciar el tratamiento con PREDXAL® PLUS.
Lactosa: La dosis máxima diaria recomendada de PREDXAL® PLUS contiene 112 mg de lactosa en la concentración de 40/12.5 mg y 80/12.5 mg y 99 mg de lactosa en la concentración 80/25 mg. Pacientes con condición hereditaria rara de intolerancia a la galactosa, por ejemplo galactosemia, no deberían tomar este medicamento.
Otras: Como sucede con cualquier tratamiento antihipertensivo, una reducción excesiva de la tensión arterial en pacientes con cardiopatía isquémica podría resultar en infarto de miocardio o accidente vascular.
General: Pueden producirse reacciones de hipersensibilidad a hidroclorotiazida en pacientes con o sin historia de hipersensibilidad o asma bronquial. Se ha reportado exacerbación o activación de lupus eritematoso sistémico con el uso de tiazidas.
Efectos sobre la capacidad para conducir y emplear maquinarias: No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria. Sin embargo, al conducir vehículos o manejar maquinaria se debe tener en cuenta que durante el tratamiento antihipertensivo ocasionalmente podrían ocurrir mareos y somnolencia.
Miopía aguda y glaucoma secundario de ángulo cerrado: La hidroclorotiazida, una sulfonamida, puede causar una reacción idiosincrásica, dando lugar a la miopía aguda transitoria y a glaucoma agudo de ángulo cerrado. Los síntomas incluyen la aparición aguda de dolor ocular, disminución de la agudeza visual y, por lo general, ocurren en cuestión de horas a la semana de inicio de los fármacos. Si no se trata el glaucoma agudo de ángulo cerrado de puede llevar a la pérdida de visión permanente. El tratamiento primario es suspender la hidroclorotiazida lo más rápidamente posible. Puede ser necesario considerar tratamientos médicos o quirúrgicos si la presión intraocular se mantiene descontrolada. Los factores de riesgo para el desarrollo agudo de glaucoma de ángulo cerrado pueden incluir una historia de alergia a la penicilina o la sulfonamida.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: PREDXAL® PLUS debe ser administrado una vez al día.
PREDXAL® PLUS 40/12.5 mg debe ser administrado a pacientes cuya tensión arterial no se controla adecuadamente con PREDXAL* 40 mg o hidroclorotiazida 12.5 mg.
PREDXAL® PLUS 80/12.5 mg o 80/25 mg debe ser administrado a pacientes cuya tensión arterial no se controla adecuadamente con PREDXAL* 80 mg o hidroclorotiazida o con PREDXAL® PLUS 40/12.5 mg.
En pacientes cuya tensión arterial está inadecuadamente controlada por 25 mg de hidroclorotiazida una vez al día, puede cambiarse a PREDXAL® PLUS (telmisartán 80 mg/hidroclorotiazida 12.5 mg o telmisartán 80 mg/hidroclorotiazida 25 mg) una vez al día.
PREDXAL® PLUS 80/25 mg debe ser administrado en pacientes cuya presión sanguínea no está adecuadamente controlada por PREDXAL® PLUS 80/12.5 mg o en pacientes quienes han sido previamente estabilizados con telmisartán e hidroclorotiazida, dados separadamente.
El comprimido no debe ser fraccionado.
Puede tomarse junto con las comidas.
Ingerir inmediatamente después de extraído de su envase original.
El efecto antihipertensivo máximo con PREDXAL® PLUS se alcanza generalmente luego de 4 a 8 semanas del inicio del tratamiento.
Si fuera necesario, puede administrarse junto con otro antihipertensivo. Insuficiencia renal: debido al componente tiazídico, PREDXAL® PLUS no debe emplearse en pacientes con insuficiencia renal severa (depuración de creatinina < 30 ml/min).
En pacientes con insuficiencia renal leve a moderada no se considera necesario un ajuste de dosis.
Se aconseja monitoreo periódico de la función renal. Insuficiencia hepática: Contraindicado en la insuficiencia hepática severa.
En pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada la posología no debería exceder 40/12.5 mg diariamente.
Pacientes ancianos: No se requieren cambios en la dosis.
Pacientes pediátricos y adolescentes: La seguridad y eficacia de PREDXAL® PLUS en niños y adolescentes menores de 18 años de edad no está definida.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Hay disponible información limitada sobre el tratamiento de la sobredosis con este medicamento. Las manifestaciones de sobredosificación más prominentes con telmisartán son hipotensión y taquicardia, también ocurrió bradicardia.
La sobredosificación con hidroclorotiazida está asociada con depleción electrolítica (hipocaliemia, hipocloremia) y deshidratación, resultado de una excesiva diuresis. El signo más común y síntoma de sobredosificación son las náuseas y somnolencia. La hipocaliemia puede resultar en espasmos musculares y/o acentuación de las arritmias cardiacas asociadas con el uso concomitante de glucósidos digitálicos o ciertas drogas antiarrítmicas.
No obstante, se recomienda monitoreo estricto y tratamiento sintomático y de soporte dependiendo del tiempo desde la ingestión y severidad de los síntomas. Los electrólitos séricos y la creatinina deben ser monitoreados con frecuencia. Telmisartán no se elimina por hemodiálisis. El grado en que la hidroclorotiazida se elimina por hemodiálisis no ha sido aún establecido.
PRESENTACIONES:
Caja con 14 o 28 tabletas de 40 mg/12.5 mg, 80 mg/12.5 mg y 80 mg/25 mg.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Protéjase de la luz.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo ni en la lactancia ni en menores de 18 años.
Hecho en Alemania por:
Boehringer Ingelheim Pharma GmbH & Co. KG
Binger Straße 173
55216 Ingelheim, Alemania
Para:
Anchor Farma, S. A. de C. V.
Calle 28 No. 2625
Zona Industrial, C.P. 44940 Guadalajara, Jal., México
Acondicionado por:
Boehringer Ingelheim Promeco, S. A. de C. V.
Calle del Maíz No. 49, Barrio Xaltocan, Xochimilco
C.P. 16090, Deleg. Xochimilco, México, D.F.
Distribuido por:
Armstrong Laboratorios de México, S. A. de C. V.
Av. División del Norte No. 3311, Col. Candelaria
C.P. 04380, Deleg. Coyoacán, México, D.F.
o
Hecho en Alemania por:
Boehringer Ingelheim Pharma GmbH & Co. KG
Binger Straße 173
55216 Ingelheim, Alemania
Para:
Anchor Farma, S. A. de C. V.
Calle 28 No. 2625
Zona Industrial, C.P. 44940 Guadalajara, Jal., México
Distribuido por:
Armstrong Laboratorios de México, S. A. de C. V.
Av. División del Norte No. 3311, Col. Candelaria
C.P. 04380, Deleg. Coyoacán, México, D.F.
o
Hecho en Estados Unidos de América por:
Boehringer Ingelheim Roxane, Inc
Columbus, OH 43228, EUA.
Para:
Anchor Farma, S. A. de C. V.
Calle 28 No. 2625
Zona Industrial, C.P. 44940 Guadalajara, Jal., México
Acondicionado por:
Boehringer Ingelheim Promeco, S. A. de C. V.
Calle del Maíz No. 49, Barrio Xaltocan, Xochimilco
C.P. 16090, Deleg. Xochimilco, México, D.F.
Distribuido por:
ARMSTRONG LABORATORIOS DE MÉXICO, S. A. de C. V.
Av. División del Norte No. 3311, Col. Candelaria
C.P. 04380, Deleg. Coyoacán, México, D.F.
Reg. Núm. 499M2002, SSA IV
®Marca registrada