PIFLAXAN
PRAVASTATINA
Tabletas
1 Caja,30 Tabletas,10 mg
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Pravastatina sódica 10 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Hipocolesterolemiante oral.
PIFLAXAN está indicada como tratamiento de las hiperlipidemias y como adyuvante de la dieta en el manejo primario de las hipercolesterolemias (hiperlipoproteinemia tipo IIa y IIIb), causadas por elevación de las concentraciones de lipoproteínas de baja densidad-colesterol (LDL) en pacientes con riesgo significativo de padecer enfermedad arterial coronaria y que no han respondido a la dieta sola o a otras medidas.
PIFLAXAN está indicada en pacientes con historia de infarto del miocardio, angina inestable, enfermedad cerebro vascular y enfermedad cardiaca por arteriosclerosis.
PIFLAXAN también es de utilidad para reducir las concentraciones de colesterol en pacientes con hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS:
Antecedentes: La pravastatina es un agente de la nueva clase de agentes hipolipemiantes que pertenecen al grupo de compuestos conocidos como inhibidores de la enzima 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A (HMG-CoA) reductasa, que reducen a mevalonato la biosíntesis del colesterol.
Esta clase de agentes son inhibidores competitivos de la actividad de la HMG-CoA reductasa, la enzima que se encarga de catalizar algunas reacciones en la biosíntesis del colesterol.
El primer inhibidor de la HMG-CoA utilizado en el hombre fue aislado de cultivos de cepas de especies de Aspergillus terreus, llamado inicialmente mevinolín, y posteriormente aparecieron nuevos compuestos como la pravastatina, que es otra forma de esa clase de medicamentos con algunas modificaciones químicas que se diferencian de las otras estatinas, por no ser prodrogas sino medicamentos activos.
Farmacología:
La pravastatina produce un efecto para disminuir los lípidos en dos partes: El mecanismo de acción de la pravastatina para reducir las concentraciones de lípidos se debe de manera primaria a la inhibición reversible de la actividad de la HMG-CoA reductasa.
Este efecto modesto reduce la ventana intracelular del colesterol dando como resultado un incremento en el número de receptores de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la superficie celular, aumentando el catabolismo mediado por receptores y la depuración de las LDL circulantes.
Además, la pravastatina disminuye el número de partículas de esas lipoproteínas, aunque también hay una disminución leve del contenido de colesterol de la partícula de las LDL y pequeña en cantidad de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), quizá debido a la secreción hepática de las VLDL alteradas. También declinan las concentraciones de triglicéridos de 10 a 30%, lo cual manifiesta una disminución en las cifras de VLDL.
Todos los inhibidores de la HMG-CoA reductasa son bastante eficaces para reducir las cifras de lipoproteínas de baja densidad. Como clase, estos compuestos pueden disminuir las concentraciones de lipoproteínas de baja densidad-colesterol de 25 a 40% en una forma dependiente de la dosis. Por ejemplo, para reducir los niveles de colesterol en 25% o menos se requiere una dosis de 10 a 20 mg de pravastatina y sólo 5 mg de otra estatina, y para disminuirlos en 35% se requiere de 20 hasta 80 mg de otra estatina, mientras que las dosis recomendadas máximas de 40 mg/día de pravastatina casi nunca alcanzan este objetivo.
Después de administrar la pravastatina por vía oral se absorbe aproximadamente en 34%, con una biodisponibilidad absoluta de 17% en promedio. Sufre un extenso metabolismo de primer paso a nivel hepático, siendo éste el sitio primario de acción.
La concentración plasmática máxima se alcanza alrededor de 1 a 1.5 horas. La presencia de alimentos no afecta la respuesta terapéutica de la pravastatina, aunque sí disminuye la biodisponibilidad sistémica. La unión a proteínas plasmáticas de la pravastatina es de aproximadamente 50%, y tiene una vida media de eliminación plasmática de 1.5 a 2.0 horas en sujetos sanos y de 2.0 a 3.0 horas en pacientes hipercolesterolémicos.
La pravastatina se excreta principalmente por las heces en 70% y en menor proporción por la orina en 20% aproximadamente. El principal metabolito es el 3-hidroxi-isómero, el cual posee actividad inhibitoria sobre la HMG-CoA reductasa de 10 a 40% del compuesto original.
Estudios clínicos: Los estudios clínicos y patológicos han demostrado que los niveles altos de colesterol total de las lipoproteínas de baja densidad y de la apolipoproteína V (un complejo de transporte de membrana para la LDL) promueven la aterosclerosis en humanos. De forma similar, la reducción de los niveles de alta densidad-colesterol y su complejo transportador, la apolipoproteína A, se asocia con el desarrollo de aterosclerosis. Las investigaciones epidemiológicas han establecido que la morbi-mortalidad cardiovascular varía directamente con los niveles de colesterol total y de las lipoproteínas de baja densidad-colesterol e inversamente con los niveles de lipoproteínas de alta densidad en estudios clínicos multicéntricos, con intervenciones farmacológicas y no farmacológicas, en los que disminuyeron simultáneamente las lipoproteínas de baja densidad-colesterol y en los que se incrementaron las lipoproteínas de alta densidad-colesterol; esto redujo el índice de eventos cardiovasculares (tanto de infartos fatales como no fatales). Tanto en voluntarios sanos como en pacientes con hipercolesterolemia, el tratamiento con pravastatina redujo el colesterol total, las lipoproteínas de baja densidad-colesterol y la apolipoproteína B. Además, la pravastatina redujo moderadamente las lipoproteínas de muy baja densidad-colesterol y los triglicéridos mientras produjo incrementos de magnitud variable en las lipoproteínas de alta densidad-colesterol.
Prevención de enfermedad coronaria: En el estudio de prevención primaria de pravastatina [West of Scotland Coronary Prevention Study (WOS)] fue evidente la mejoría de los niveles de lipoproteína en la enfermedad coronaria fatal y no fatal, mejorando la sobrevida en pacientes con antecedentes de hipercolesterolemia y sin infarto.
El WOS fue un estudio doble-ciego con placebo controlado aleatoriamente en el que se evaluaron 6,595 hombres sin infarto al miocardio previo y con niveles de lipoproteína de baja densidad-colesterol de 156-254 mg/dl (4-6.7 mmol/L); dichos pacientes fueron observados por un espacio de 4.8 años aproximadamente y se vio que se redujo el riesgo de un evento primario (ya fuera infarto agudo al miocardio fatal o no fatal, o muerte súbita) en 31% (7.9 vs. 5.5%, placebo vs. pravastatina, p = 0.0001); 248 eventos en el grupo placebo (muerte por enfermedad coronaria = 44; infarto agudo al miocardio no fatal = 204) vs. 174 eventos en el grupo pravastatina (muerte por enfermedad coronaria = 31; infarto agudo al miocardio no fatal = 143).
La pravastatina también disminuyó el riesgo para someterse a procedimiento de revascularización miocárdica (cirugía de derivación artero-coronaria con injerto o angioplastia coronaria) en 37% (2.5 vs. 1.7%, p = 0.009) y angiografía coronaria en 31% (4.2 vs. 2.8%, p = 0.007).
CONTRAINDICACIONES: La pravastatina se contraindica en personas con antecedentes de hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Asimismo, en pacientes con enfermedad hepática activa o en quienes presentan en forma inexplicable elevación persistente de las enzimas hepáticas durante el embarazo y la lactancia.
La pravastatina está contraindicada, al igual que otros tratamientos hipolipemiantes, en pacientes con hipercolesterolemia debida a hiperalfalipoproteinemia.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No se han realizado estudios bien controlados en mujeres embarazadas. Sin embargo, los inhibidores de la HMG-CoA reductasa pueden interferir con la biosíntesis del ácido mevalónico, un precursor de la síntesis del colesterol.
Debido a que el colesterol es un componente esencial en el desarrollo fetal (incluyendo síntesis de esteroides y de membranas celulares), el uso de este medicamento durante el embarazo puede asociarse a daño fetal.
Se ha encontrado que pequeñas cantidades de pravastatina se excretan en la leche materna. Por tanto, se debe valorar interrumpir la lactancia o el medicamento, tomando en cuenta riesgos potenciales contra beneficios.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Por lo general, la pravastatina es bien tolerada. Los efectos adversos tanto clínicos como de laboratorio son leves y transitorios y sólo en pocas ocasiones se requiere interrumpir el tratamiento.
Se ha reportado que la pravastatina puede ocasionar en raras ocasiones mialgias, miositis, rabdomiólisis, estreñimiento, náuseas, diarrea, cefalea, dolor torácico y abdominal, prurito e impotencia.
Con otras estatinas también se han reportado anorexia, ansiedad, reacciones de hipersensibilidad, elevación de las transaminasas hepáticas, ictericia colestásica y pancreatitis.
Los estudios realizados con pravastatina no han demostrado una asociación entre su uso y la formación de cataratas.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han realizado estudios bien controlados en humanos sobre la carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis ni sobre la fertilidad.
Estudios en animales han demostrado que la pravastatina puede ser teratogénica, y las dosis altas pueden incrementar la incidencia de carcinoma hepatocelular en ratones y la de linfoma en ratas.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La colestiramina y el colestipol pueden disminuir la biodisponibilidad de la pravastatina cuando se usan concomitantemente.
La combinación de estatinas con fibratos, ácido nicotínico, inmunosupresores y posiblemente con eritromicina puede incrementar los efectos adversos sobre el sistema musculosquelético (miositis, rabdomiólisis y elevación de CPK).
No existe información disponible acerca de las interacciones entre eritrtomicina y pravastatina.
Algunos antiácidos del tipo aluminio y magnesio pueden reducir la biodisponibilidad de la pravastatina, mientras que la cimetidina la incrementa.
El uso de algunas estatinas junto con anticoagulantes orales, como la cumarina, pueden incrementar el riesgo de sangrado y el tiempo de protrombina.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Puede ocurrir elevación transitoria y leve de las transaminasas séricas y de la CPK. Si la concentración de transaminasas hepáticas se eleva tres veces más de los niveles normales o si la CPK se incrementa importantemente, se debe interrumpir el tratamiento.
PRECAUCIONES GENERALES: La dosis de pravastatina debe individualizarse para cada paciente, de acuerdo con los niveles de colesterol y con la respuesta clínica.
Antes de iniciar el tratamiento con pravastatina, se deben realizar determinaciones de colesterol y triglicéridos, descartando otras causas secundarias de hipercolesterolemia, como obesidad, diabetes mellitus pobremente controlada, hipotiroidismo, síndrome nefrótico, disproteinemias, enfermedad obstructiva hepática, uso de alcohol u otros medicamentos.
La eficacia de la pravastatina no se ha evaluado en condiciones en las que la principal anormalidad es la elevación de kilomicrones, VLDL o LDL, como por ejemplo, hiperlipoproteinemias o dislipoproteinemias de tipo l, lll, lV o V.
La pravastatina tampoco está indicada para el tratamiento de la hipercolesterolemia debida a hiperalfalipoproteinemia.
Antes de instituir el tratamiento con pravastatina, se deben intentar otras medidas no farmacológicas, como dieta adecuada, ejercicio, reducción de peso en personas obesas y tratar otros problemas médicos subyacentes para controlar la hipercolesterolemia.
Aunque los estudios clínicos más recientes no han demostrado el potencial de la pravastatina para ocasionar efectos adversos sobre el cristalino en humanos, se recomienda realizar exámenes oftalmológicos periódicos. Sin embargo, la opacidad del cristalino puede aparecer al paso del tiempo más que relacionado al medicamento.
Se recomienda realizar determinaciones periódicas de las pruebas de perfil hepático, debiendo interrumpir el tratamiento si la concentración de transaminasas hepáticas se eleva tres veces más de los niveles normales. De igual forma, cuando las concentraciones de creatinfosfocinasa (CPK) se incrementen marcadamente o ante la presencia de miositis severa.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La pravastatina PISA se administra por vía oral.
Dosis recomendadas en adultos: Inicial, 10 a 20 mg al día antes de acostarse.
La dosis debe ajustarse a intervalos de 4 semanas, de acuerdo con las necesidades y con la tolerancia de cada paciente.
Mantenimiento: 10 a 40 mg al día antes de acostarse.
En personas de edad avanzada y en pacientes con deterioro de la función renal se recomienda utilizar dosis mínimas.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La sobredosis con pravastatina podría manifestarse por la acentuación de los efectos adversos.
Hasta el momento existe información de dos casos de sobredosis, los cuales no presentaron anormalidades clínicas ni de laboratorio. No existe antídoto específico.
El manejo debe encaminarse a medidas de apoyo y tratamiento sintomático.
Se desconoce si la diálisis peritoneal o la hemodiálisis son de utilidad para remover la pravastatina o sus metabolitos.
PRESENTACIÓN: Caja con 30 tabletas de 10 mg.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a no más de 30ºC y en lugar seco.
Protéjase de la luz dentro de su empaque.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos.
No se deje al alcance de los niños.
Su venta requiere receta médica.
No se administre durante
el embarazo y la lactancia.
Hecho en México por:
LABORATORIOS PISA, S. A. de C. V.
Reg. Núm. 079M2000, SSA
CEAR-310230/R2000