OPENVAS CO
HIDROCLOROTIAZIDA, OLMESARTÁN
Tableta
1 Caja, 7 Tabletas, 20/12.5 mg/mg
1 Caja, 14 Tabletas, 20/12.5 mg/mg
1 Caja, 28 Tabletas, 20/12.5 mg/mg
1 Caja, 7 Tabletas, 40/12.5 mg/mg
1 Caja, 14 Tabletas, 40/12.5 mg/mg
1 Caja, 28 Tabletas, 40/12.5 mg/mg
1 Caja, 7 Tabletas, 40/25 mg/mg
1 Caja, 14 Tabletas, 40/25 mg/mg
1 Caja, 28 Tabletas, 40/25 mg/mg
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Olmesartán Medoxomilo 20 mg, 40 mg
Hidroclorotiazida 12.5 mg, 25 mg
Excipiente cbp 1 tableta
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: OPENVAS CO® está indicado para el tratamiento de la hipertensión. Esta combinación de dosis fija no está indicada para el tratamiento inicial.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Farmacocinética:
Olmesartán Medoxomilo: Olmesartán Medoxomilo se bioactiva rápida y completamente mediante hidrólisis del éster a Olmesartán durante la absorción en el tracto gastrointestinal. Olmesartán parece ser eliminado de forma bifásica con una vida media de eliminación terminal de aproximadamente 13 horas. Olmesartán muestra farmacocinética lineal después de dosis orales únicas hasta de 320 mg y dosis orales múltiples hasta de 80 mg. Los niveles en estado estable de Olmesartán se alcanzan en un lapso de 3 a 5 días y no se reporta acumulación en plasma con la administración una vez al día.
Después de la administración, la biodisponibilidad absoluta de Olmesartán es aproximadamente del 26%. La concentración plasmática máxima (Cmáx) de Olmesartán después de la administración oral se alcanza después de 1 a 2 horas. El alimento no afecta la biodisponibilidad de Olmesartán.
Después de la conversión rápida y completa de Olmesartán Medoxomilo a Olmesartán durante la absorción, virtualmente ya no hay ningún metabolismo adicional de Olmesartán. La depuración plasmática total de Olmesartán es de 1.3 L/h, con una depuración renal de 0.6 L/h. Aproximadamente 35 a 50% de la dosis absorbida se recupera en orina, mientras que el resto se elimina en heces a través de la bilis.
El volumen de distribución de Olmesartán es aproximadamente de 17 L. Olmesartán se fija de manera importante a proteínas plasmáticas (99%) y no penetra a los eritrocitos. La fijación a proteínas es constante a concentraciones plasmáticas de Olmesartán muy por arriba del rango alcanzado con las dosis recomendadas.
En ratas, Olmesartán atravesó la barrera hematoencefálica escasamente, si es que la atraviesa. Olmesartán atravesó la barrera placentaria en ratas y se distribuyó al feto. Olmesartán se distribuyó en la leche materna a niveles bajos en ratas.
Pacientes pediátricos: La farmacocinética de la combinación Olmesartán-Hidroclorotiazida no se ha investigado en pacientes < 18 años.
Geriatría: La farmacocinética de Olmesartán se estudió en ancianos (> 65 años). En general, las concentraciones plasmáticas máximas de Olmesartán fueron similares en adultos jóvenes y ancianos. Se observó una modesta acumulación de Olmesartán en ancianos con la administración repetida (el ABCss-t fue 33% más alta en pacientes ancianos, lo que corresponde a una disminución de aproximadamente 30% en la depuración renal).
Género: Se observaron diferencias menores en la farmacocinética de Olmesartán en mujeres en comparación con hombres. El ABC y la Cmáx fueron 10-15% mayores en mujeres que en hombres.
Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal, las concentraciones séricas de Olmesartán se elevaron en comparación con sujetos con función renal normal. En pacientes con insuficiencia renal severa (depuración de creatinina < 20 ml/min), el ABC se triplicó aproximadamente después de la administración repetida. Aún no se ha estudiado la farmacocinética de Olmesartán en pacientes sometidos a hemodiálisis.
Insuficiencia hepática: Se observaron aumentos en el ABC0-¥ y la Cmáx en pacientes con insuficiencia hepática moderada en comparación con los valores en controles equivalentes, con un aumento de alrededor del 60%.
Hidroclorotiazida: Cuando los niveles plasmáticos de Hidroclorotiazida se siguieron durante por lo menos 24 horas, la vida media varió entre 5.6 y 14.8 horas. No se metaboliza, pero se elimina rápidamente por el riñón. Al menos 61% de la dosis oral se elimina inalterada en las siguientes 24 horas. Ésta atraviesa la barrera placentaria, pero no la hematoencefálica y se excreta en la leche materna.
Farmacodinamia:
Olmesartán Medoxomilo: Las dosis de 2.5 a 40 mg de Olmesartán Medoxomilo inhiben los efectos presores de la infusión de angiotensina I. La duración del efecto inhibitorio se relacionó con la dosis, con dosis de Olmesartán Medoxomilo > 40 mg se generó una inhibición > 90% a las 24 horas.
Las concentraciones plasmáticas de angiotensina I, angiotensina II, y la actividad de renina plasmática (PRA) aumentan después de la administración única y repetida de Olmesartán Medoxomilo a sujetos sanos y pacientes hipertensos. La administración repetida hasta de 80 mg de Olmesartán Medoxomilo tuvo una influencia mínima en los niveles de aldosterona.
Hidroclorotiazida: Después de la administración oral de Hidroclorotiazida, la diuresis inicia en las siguientes 2 horas, alcanza un máximo en aproximadamente 4 horas y dura alrededor de 6 a 12 horas.
CONTRAINDICACIONES:
OPENVAS CO® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquier componente de este producto u otros medicamentos derivados de sulfonamidas (ya que la Hidroclorotiazida es un derivado de las sulfonamidas).
OPENVAS CO® está contraindicado en pacientes embarazadas. Cuando se presente el embarazo, OPENVAS CO® debe suspenderse de inmediato.
OPENVAS CO® está contraindicado en pacientes con anuria debido al efecto de Hidroclorotiazida.
El uso concomitante de OPENVAS CO® con medicamentos como Aliskiren está contraindicado en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo:
Morbilidad y mortalidad fetal/neonatal: Los medicamentos que actúan directamente en el sistema renina-angiotensina, al igual que los diuréticos tiazídicos, pueden ocasionar morbilidad fetal y neonatal y muerte, cuando se administran a mujeres embarazadas.
Cuando se detecte embarazo, debe suspenderse OPENVAS CO® tan pronto como sea posible. Ya que no hay experiencia clínica con su uso en mujeres embarazadas, está contraindicado durante el embarazo.
OPENVAS CO® puede causar daño fetal cuando se administra a mujeres embarazadas. Como precaución, OPENVAS CO® no debe usarse durante el primer trimestre del embarazo. Si el embarazo ocurre durante la terapia, OPENVAS CO® debe suspender lo antes posible. En virtud de que no se cuenta con experiencia clínica con su uso en mujeres embarazadas, está contraindicado durante el embarazo.
Olmesartán Medoxomilo está contraindicado en el segundo y tercer trimestre del embarazo. Durante el segundo y tercer trimestre del embarazo las sustancias que actúan en el sistema renina-angiotensina-aldosterona pueden causar daño (hipotensión, alteración de la función renal, oliguria y/o anuria, oligohidramnios, hipoplasia craneana o retardo del crecimiento intrauterino) y muerte en fetos y neonatos. Los casos de hipoplasia pulmonar, anormalidades faciales y contracciones de las extremidades también han sido reportados.
No hay estudios adecuados y bien controlados al respecto en mujeres embarazadas. Las tiazidas cruzan la barrera placentaria y aparecen en el cordón umbilical. Puede causar alteraciones electrolíticas fetales y otras posibles reacciones que han ocurrido en los adultos. Los casos de trombocitopenia neonatal o ictericia fetal o neonatal han sido reportados con la terapia tiazídica materna.
Los estudios en ratas y ratones usando la combinación de Olmesartán e Hidroclorotiazida no indica efectos teratogénicos, pero la fetotoxicidad ha sido mostrada en ratas.
Si OPENVAS CO® se usa durante el embarazo, o si la paciente se embaraza mientras está tomando OPENVAS CO®, la paciente debe ser aconsejada sobre los posibles riesgos al feto. Si llegara a ocurrir una exposición de OPENVAS CO® a partir del segundo trimestre del embarazo, se recomienda hacer ultrasonidos de la función renal y del cráneo. Los recién nacidos expuestos a antagonistas de la angiotensina II in utero deben ser monitoreados de cerca por la posible ocurrencia de hipotensión, oliguria e hiperkalemia.
Lactancia: No se sabe si Olmesartán se excreta en la leche materna, pero se sabe que se secreta a una baja concentración en la leche de ratas amamantando. La Hidroclorotiazida se excreta en la leche materna. Debido al potencial de efectos adversos en los infantes en lactancia, se debe tomar una decisión sobre suspender la lactancia o suspender el medicamento tomando en consideración la importancia del medicamento para la madre.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: La frecuencia general de eventos adversos con olmesartán medoxomilo-hidroclorotiazida fue similar a la del placebo. La tasa de abandono de la administración debido a eventos adversos en olmesartán medoxomilo-hidroclorotiazida fue baja (2%) y no mayor que la del placebo.
Se reportó mareo con mayor frecuencia con el uso de olmesartán medoxomilo-hidroclorotiazida que con placebo.
Otros eventos adversos que se reportaron con una incidencia > 1.0% que pudieron o no atribuirse al tratamiento fueron: Vértigo, náusea, dispepsia, gastroenteritis, diarrea, niveles elevados de AST, ALT y GGT, artritis, artralgia, hematuria, hiperlipemia, CPK elevada, exantema, dolor precordial, lumbalgia, dolor abdominal, mialgia, tos e "infecciones de vías respiratorias superiores".
Se observaron aumentos menores en los valores medios de ácido úrico, nitrógeno ureico en la sangre y creatinina y disminuciones menores en los valores medios de hemoglobina y hematócrito durante el tratamiento con olmesartán medoxomilo-hidroclorotiazida.
Con relación a las sustancias separadas, se observó lo siguiente:
Olmesartán Medoxomilo:
Experiencia de estudios clínicos:
Comúnmente se ha reportado mareo (incidencia ≥ 1% < 10%) en estudios clínicos con olmesartán medoxomilo, con una incidencia > 0.5% taquicardia e hipercolesterolemia. Hidroclorotiazida: A continuación, se mencionan otros eventos adversos que se han reportado con otros preparados de Hidroclorotiazida:
Trastornos del sistema nervioso: Inquietud.
Trastornos oculares: Visión borrosa (transitoria), xantopsia.
Trastornos del sistema gastrointestinal: Pancreatitis, sialoadenitis, calambres, irritación gástrica.
Trastornos hepatobiliares: Ictericia (ictericia colestásica intrahepática).
Trastornos musculoesqueléticos: Espasmo muscular, debilidad.
Trastornos sanguíneos y del sistema linfático: Anemia aplásica, agranulocitosis, leucopenia, anemia hemolítica y trombocitopenia.
Trastornos renales y urinarios: Insuficiencia renal y nefritis intersticial.
Trastornos cutáneos y del tejido subcutáneo: Púrpura, reacciones de fotosensibilidad, urticaria, angeítis necrosante (vasculitis y vasculitis cutánea), reacciones anafilácticas, Eritema multiforme (incluyendo síndrome de Stevens-Johnson) y necrólisis epidérmica tóxica. Se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad a Hidroclorotiazida en pacientes con o sin antecedentes de alergia o asma bronquial, pero son más probables en pacientes asmáticos. Los diuréticos tiazídicos promueven la exacerbación o activación de lupus eritematoso sistémico.
Trastornos del sistema respiratorio: Dificultad respiratoria, incluyendo neumonitis y edema pulmonar.
lnespecíficos: Fiebre y edema periférico.
Hallazgos de laboratorio: Hiperglucemia, glucosuria, hiperuricemia, desequilibrio electrolítico (incluso hiponatremia e hipokalemia), hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia.
Experiencia posterior a la comercialización: Las reacciones adversas del medicamento que se han reportado muy raramente (incidencia < 0.01 %) son: edema periférico, cefalea, tos, dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea, enteropatía similar a la enfermedad celíaca, reacción anafiláctica, erupción cutánea, prurito, angioedema, insuficiencia renal aguda, aumento en las enzimas hepáticas, aumento en la creatinina sanguínea, hiperkalemia, mialgia y condiciones asténicas tales como astenia, fatiga, letargo, malestar general.
Se han reportado casos únicos de Rabdomiólisis con asociación temporal con la toma de bloqueadores del receptor de angiotensina II.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Olmesartán medoxomilo-hidroclorotiazida: No se han realizado estudios de carcinogenicidad con Olmesartán Medoxomilo combinado con Hidroclorotiazida ya que no hay pruebas de efectos carcinogénicos relevantes de los dos componentes individuales en condiciones relevantes para el uso clínico.
Olmesartán medoxomilo-hidroclorotiazida, en una relación de 20:12.5 fue negativo en la prueba de mutación reversa en microsomas de mamíferos/Salmonella-Escherichia coli hasta la concentración máxima recomendada en placa para los ensayos estándares. El Olmesartán Medoxomilo y la Hidroclorotiazida se evaluaron individualmente y en combinación de 40:12.5, 20:12.5 y 10:12.5 en cuanto a actividad clastogénica en la prueba de aberración cromosómica in vitro en pulmón de hámster chino (PHC). Se observó una respuesta positiva para cada componente y la combinación. Sin embargo, no se detectó sinergismo en la actividad clastogénica entre Olmesartán Medoxomilo e Hidroclorotiazida con ninguna combinación. La combinación de Olmesartán medoxomilo-hidroclorotiazida, en una relación de 20:12.5 administrado oralmente, resultó negativo en el ensayo in vivo de micronúcleos eritrocitarios de médula ósea de ratón a las dosis administradas hasta de 3,144 mg/kg.
No se han realizado estudios de alteración de la fertilidad con Olmesartán medoxomilo-hidroclorotiazida.
Olmesartán Medoxomilo: Olmesartán Medoxomilo no fue carcinogénico cuando se administró a ratas hasta durante 2 años. La dosis más alta evaluada (2,000 mg/kg/día) fue, en una base de mg/m2, aproximadamente 480 veces la dosis máxima recomendada en humanos (DMRH) de 40 mg/día. Dos estudios de carcinogenicidad realizados en ratones, uno de 6 meses con cebadura del ratón “knockout” p53 y otro de administración dietética de 6 meses en el ratón transgénico Hras2, a dosis hasta de 1,000 mg/kg/día, aproximadamente 120 veces la DMRH, no revelaron evidencia de un efecto carcinogénico. Tanto Olmesartán Medoxomilo como Olmesartán resultaron negativos en el ensayo in vivo de transformación de células embrionarias de hámster Sirio y no mostraron evidencia de toxicidad genética en la prueba Ames (mutagenicidad bacteriana). Sin embargo, se demostró que ambos inducen aberraciones cromosómicas en células cultivadas in vitro (pulmón de hámster Chino) y ambos resultaron positivos para mutaciones de timidincinasa en el ensayo in vitro en linfoma de ratón. Olmesartán Medoxomilo resultó negativo en mutaciones in vivo en intestino y riñón MutaMouse y para clastogenicidad en médula ósea de ratón (prueba de micronúcleos) a dosis orales hasta de 2,000 mg/kg (no se evaluó Olmesartán).
La fertilidad de ratas no se alteró con la administración de Olmesartán Medoxomilo a niveles de dosis tan elevadas como 1,000 mg/kg/día (240 veces la DMRH) en un estudio en el que la administración inició 2 (hembras) o 9 (machos) semanas antes del apareamiento.
Hidroclorotiazida: No hubo evidencia de un potencial carcinogénico de la Hidroclorotiazida en ratones hembra (a dosis hasta de aproximadamente 600 mg/kg/día) o en ratas macho o hembras (a dosis hasta de alrededor de 100 mg/kg/día).
Sin embargo, el NTP encontró evidencia equívoca de hepatocarcinogenicidad en ratones macho. La Hidroclorotiazida no fue genotóxica in vitro en el ensayo Ames de mutagenicidad de cepas TA 98, TA 100, TA 1,536, TA 1,537 y TA 1,538 de Salmonella typhimurium o en la prueba de aberraciones cromosómicas en ovario de hámster Chino (OHC). Tampoco fue genotóxico in vivo en ensayos que utilizaron cromosomas de células germinales de ratón, cromosomas de médula ósea de hámster Chino, o el gen de rasgo letal recesivo ligado al sexo de Drosophila. Se obtuvieron resultados positivos en el ensayo in vitro de Intercambio de Cromátidas Hermanas en OHC (clastogenicidad), el ensayo de Célula de Linfoma de Ratón (mutagenicidad), y el ensayo de no disyunción en Aspergillus nidulans.
La Hidroclorotiazida no tuvo efectos adversos en la fertilidad de ratones ni ratas de ningún sexo en estudios en los que se expusieron esas especies, ya sea mediante dosis en la dieta hasta de 100 y 4 mg/kg respectivamente, antes del apareamiento y durante la gestación.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Otros agentes antihipertensivos: Efecto aditivo o potenciación.
El efecto reductor de la presión arterial de OPENVAS CO® puede ser potenciado con el uso simultáneo de otros fármacos antihipertensivos.
Olmesartán Medoxomilo: No se reportaron interacciones medicamentosas significativas en estudios en los que Olmesartán Medoxomilo se coadministró con digoxina o warfarina en voluntarios sanos. La biodisponibilidad de Olmesartán no se alteró significativamente con la coadministración de antiácidos (hidróxido de aluminio/hidróxido de magnesio). Olmesartán Medoxomilo no se metaboliza mediante el sistema del citocromo P-450 y no tiene efectos en las enzimas P-450; por lo tanto, no se esperan interacciones con medicamentos que inhiban, induzcan o sean metabolizados por esas enzimas.
Litio: Se han descrito aumentos reversibles de la concentración sérica de litio y casos de toxicidad durante la administración concomitante de litio con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y, raramente, con antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Además, las tiazidas reducen el aclaramiento renal del litio, y como consecuencia, el riesgo de toxicidad por litio puede aumentar. Por lo tanto, no se recomienda la combinación de OPENVAS CO® y litio. Si fuera necesario el uso de esta combinación, se recomienda realizar una cuidadosa monitorización de los niveles.séricos de litio.
Bloqueo dual del Sistema Renina-Angiotensina: El bloqueo dual del sistema renina-angiotensina (SRAA) con antagonistas del receptor de angiotensina, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) o aliskiren está asociado a un mayor riesgo de hipotensión, hiperkalemia y cambios en la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda) en comparación con la monoterapia. La mayoría de los pacientes que recibieron la combinación de dos inhibidores del sistema renina-angiotensina no obtuvieron ningún beneficio adicional en comparación con la monoterapia. En general, evite el uso combinado de inhibidores del sistema renina-angiotensina.
Monitoree la presión sanguínea, la función renal y los electrólitos en pacientes con olmesartán y otros agentes que afecten al SRAA.
Uso con Aliskiren: No administrar conjuntamente aliskiren con olmesartán medoxomilo en pacientes con diabetes, debido a que el uso dual se asocia con un aumento en el riesgo de hipotensión, hiperkalemia y cambios en la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda) en comparación con la monoterapia.
Evite el uso de aliskiren con OPENVAS CO® en pacientes con insuficiencia renal.
Agentes Anti-inflamatorios No Esteroideos (AINEs): AINEs y BRAs pueden actuar en sinergia al disminuir la filtración glomerular. El uso simultáneo de AINEs y BRAs puede incrementar el riesgo de empeoramiento de la función renal. Adicionalmente, el efecto antihipertensivo de los BRAs, incluyendo Olmesartán Medoxomilo, puede atenuarse por los AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos de Cox-2.
Uso con Clorhidrato de Colesevelam: La administración concurrente del agente secuestrador del ácido biliar clorhidrato de colesevelam reduce la exposición sistémica y la concentración plasmática máxima de olmesartán. La administración de Olmesartán al menos 4 horas antes de clorhidrato de colesevelam disminuye el efecto de interacción medicamentosa.
Hidroclorotiazida: Cuando se administran simultáneamente, los siguientes medicamentos pueden interactuar con los diuréticos tiazídicos:
Alcohol, barbitúricos o narcóticos: Puede presentarse potenciación de una hipotensión ortostática.
Medicamentos antidiabéticos (agentes orales e insulina): Puede requerirse un ajuste de la dosis del medicamento antidiabético.
Resinas (colestiramina y colestipol): La absorción de· Hidroclorotiazida se altera en presencia de resinas de intercambio aniónico. Dosis únicas de colestiramina o colestipol se fijan a Hidroclorotiazida y disminuyen su absorción en el tracto gastrointestinal hasta 85 y 43%, respectivamente.
Corticosteroides y ACTH: Los pacientes que toman corticosteroides o ACTH están en mayor riesgo de padecer hipokalemia.
Aminas presoras (por ejemplo, noradrenalina = norepinefrina): Posible respuesta disminuida a aminas presoras, pero no suficientes para excluir su uso.
Relajantes no despolarizantes del músculo esquelético (por ejemplo, tubocurarina): El efecto de los relajantes musculares no despolarizantes del músculo esquelético puede ser potenciado por la hidroclorotiazida.
Litio: Se reduce la depuración renal de litio con tiazidas y, por consiguiente, puede aumentar el riesgo de intoxicación por litio. Por lo tanto, no se recomienda el uso de OPENVAS CO® en combinación con litio. Si el uso de la combinación fuera necesario, se recomienda realizar un control cuidadoso de los niveles séricos de litio.
Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos: En algunos pacientes, la administración de un agente antiinflamatorio no esteroideo puede disminuir los efectos diuréticos, natriuréticos y antihipertensivos de los diuréticos de asa, ahorradores de potasio y tiazídicos. Por lo tanto, cuando se utilizan concomitantemente con OPENVAS CO®, los pacientes deben ser monitoreados estrechamente para determinar si se obtiene el efecto deseado del diurético.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
Hallazgos en las pruebas de laboratorio: En estudios clínicos controlados, rara vez se asociaron cambios clínicamente importantes en los parámetros de laboratorio con la administración de la combinación.
Hemoglobina y hematócrito: Se observó una disminución mayor al 20% en el hematócrito en 0.4% (sólo un paciente) de los pacientes tratados con Olmesartán medoxomilo-hidroclorotiazida, en comparación con ninguno de los pacientes tratados con placebo. Ningún paciente suspendió el estudio por anemia.
Creatinina sérica y nitrógeno ureico en sangre: Se observaron incrementos en el nitrógeno ureico en sangre (BUN) y creatinina sérica > 50% en el 1.3% de los pacientes. Ningún paciente suspendió el tratamiento por cambios en la urea y en la creatinina.
PRECAUCIONES GENERALES:
Hipotensión en pacientes con deficiencia de volumen o sal: La hipotensión sintomática se puede anticipar después del inicio del tratamiento con terapia tiazídica vigorosa, restricción dietaria de sal, diarrea, vómito y especialmente cuando se recibe la primera dosis. La corrección de esta condición antes de la administración de OPENVAS CO®, se recomienda la supervisión médica estricta al inicio del tratamiento.
En pacientes cuyo sistema renina-angiotensina está activado, como en aquellos con deficiencia de volumen o sal (por ejemplo, pacientes en tratamiento con dosis elevadas de diuréticos), puede ocurrir hipotensión sintomática después del inicio del tratamiento con OPENVAS CO®, al igual que con cualquier otro bloqueador de los receptores de angiotensina. El tratamiento se debe iniciar bajo supervisión médica estrecha. Si ocurre hipotensión, el paciente debe colocarse en posición supina y, de ser necesario, recibir una infusión intravenosa de solución salina normal. Cuando se hayan corregido los desequilibrios electrolíticos y de fluido, generalmente puede continuarse el tratamiento sin dificultad. Una respuesta hipotensora transitoria no es una contraindicación para continuar el tratamiento.
Insuficiencia hepática: Alteraciones menores del equilibrio de líquidos y electrólitos menores pueden generarse por el uso de tiazidas y que pudieran precipitar coma hepático en pacientes con función hepática alterada o con enfermedad hepática progresiva.
Miopía aguda y glaucoma secundario de ángulo cerrado: La Hidroclorotiazida, una sulfonamida, puede causar una reacción idiosincrásica, lo que resulta en miopía aguda transitoria y glaucoma agudo de ángulo cerrado. Los síntomas incluyen inicio agudo de disminución de la agudeza visual o dolor ocular y típicamente ocurren dentro de horas a semanas después de la iniciación del fármaco. El glaucoma agudo de ángulo cerrado no tratado puede conducir a una pérdida permanente de la visión. El tratamiento primario es interrumpir la Hidroclorotiazida lo más rápidamente posible. Pueden ser necesario considerar tratamiento médico o quirúrgico inmediato, si la presión intraocular permanece descontrolada. Los factores de riesgo para el desarrollo de glaucoma agudo de ángulo cerrado pueden incluir un historial de alergia a la sulfonamida o a la penicilina.
Enteropatía con síntomas semejantes a los de la enfermedad celíaca (Tipo Sprue): Se han reportado casos de pacientes con diarrea severa y crónica con pérdida sustancial de peso que estaban tomando Olmesartán Medoxomilo de meses a años después de su inicio del tratamiento. Las biopsias intestinales de pacientes mostraron atrofia vellosa. Si un paciente desarrolla estos síntomas durante el tratamiento con Olmesartán Medoxomilo se deben excluir otras etiologías. Considere la suspensión de Olmesartán Medoxomilo en los casos en los que no haya identificado otra etiología.
Reacciones de hipersensibilidad: Pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad a Hidroclorotiazida en pacientes con o sin antecedentes de alergia o asma bronquial, pero son más probables en pacientes asmáticos.
Lupus eritematoso sistémico: Los diuréticos tiazídicos promueven la exacerbación o activación del lupus eritematoso sistémico.
Desequilibrio electrolítico: En un estudio clínico doble ciego de diferentes dosis de Olmesartán Medoxomilo e Hidroclorotiazida, la incidencia de hipokalemia (potasio sérico < 3.4 mEq/L) en pacientes hipertensos fue del 2.1%; la incidencia de hiperkalemia (potasio sérico > 5.7 mEq/L) fue del 0.4%. Ningún paciente suspendió el tratamiento debido a aumentos o disminuciones en el potasio sérico.
Todos los pacientes que reciben tratamiento con diuréticos tiazídicos deben ser observados en busca de signos clínicos de desequilibrio de líquidos o electrólitos: hiponatremia, alcalosis con hipocloremia e hipokalemia. Deben realizarse determinaciones de electrólitos séricos a intervalos adecuados para detectar cualquier posible desequilibrio. Estas determinaciones séricas (y también determinaciones en orina) pueden ser necesarias cuando el paciente vomita o recibe líquidos parenterales. Los signos o síntomas de advertencia de desequilibrio de líquidos y electrólitos, independientemente de la causa, incluyen resequedad de boca, sed, debilidad, letargo, somnolencia, inquietud, confusión, convulsiones, dolor muscular o calambres, fatiga muscular, hipotensión, oliguria, taquicardia y alteraciones gastrointestinales como náusea y vómito.
Puede desarrollarse hipokalemia, especialmente en pacientes con diuresis abundante, con cirrosis, aquellos que están recibiendo reposición inadecuada de electrólitos y aquellos bajo tratamiento concomitante con corticoide o hormona adrenocorticotropa (ACTH).
OPENVAS CO® contiene Olmesartán, fármaco que inhibe el sistema renina-angiotensina (SRA). Fármacos que inhiben el SRA pueden ocasionar hiperkalemia. Monitorear el nivel sérico electrolítico periódicamente.
La interferencia, cuando haya un consumo de electrólitos adecuado, también contribuirá a que exista hipokalemia. La hipokalemia puede ocasionar arritmia cardiaca y también puede sensibilizar o exagerar la respuesta del corazón a los efectos tóxicos de los digitálicos (por ejemplo, irritabilidad ventricular aumentada).
Aunque cualquier déficit de cloro es generalmente leve y usualmente no requiere tratamiento específico, excepto bajo circunstancias extraordinarias (como en enfermedad hepática o renal), puede requerirse el reemplazo de cloro en el tratamiento de la alcalosis metabólica.
Puede ocurrir hiponatremia por dilución en pacientes edematosos en climas calientes; el tratamiento adecuado es restricción de agua, más que la administración de sal, excepto en raras ocasiones en las que la hiponatremia amenace la vida. En una verdadera depleción de sal, debe realizarse la restitución adecuada.
Los efectos antihipertensivos del medicamento pueden favorecerse en la paciente pos-simpatectomía. Si es evidente la insuficiencia renal progresiva, se debe considerar la suspensión del tratamiento con diurético tiazídico.
Los diuréticos tiazídicos han demostrado aumentar la excreción urinaria de magnesio; esto puede resultar en hipomagnesemia.
Las tiazidas pueden disminuir la excreción urinaria de calcio y pueden ocasionar una elevación intermitente y leve del calcio sérico en ausencia de trastornos conocidos del metabolismo del calcio. La hiperkalemia notoria puede ser evidencia de hiperparatiroidismo. Las tiazidas deben suspenderse antes de realizar pruebas de función paratiroidea.
Las tiazidas atraviesan la barrera placentaria y aparecen en sangre umbilical. Existe el riesgo de ictericia fetal o neonatal, trombocitopenia y otras reacciones adversas que han ocurrido en adultos.
Insuficiencia renal: Como una consecuencia de la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona, pueden anticiparse cambios en la función renal en individuos susceptibles tratados con Olmesartán Medoxomilo. En pacientes cuya función renal puede depender de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (por ejemplo, en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva), el tratamiento con medicamentos que afectan este sistema se ha asociado con oliguria y/o azoemia progresiva y (raramente) con insuficiencia renal aguda o muerte. Se pueden esperar resultados similares en pacientes tratados con Olmesartán Medoxomilo.
En estudios con inhibidores de la ECA en pacientes con estenosis unilateral o bilateral de la arteria renal, se reportaron aumentos en la creatinina sérica o del nitrógeno ureico en sangre (BUN). No hay experiencia con el uso a largo plazo de Olmesartán Medoxomilo en pacientes con estenosis unilateral o bilateral de la arteria renal, pero pueden esperarse resultados similares.
El uso de los diuréticos tiazídicos no es recomendado en la insuficiencia renal severa. En pacientes con insuficiencia renal, las tiazidas pueden precipitar azoemia. En los pacientes con insuficiencia renal pueden desarrollarse efectos por la acumulación del medicamento.
El Olmesartán y la Hidroclorotiazida se excretan sustancialmente por el riñón, y el riesgo de reacciones tóxicas a este medicamento puede ser mayor en pacientes con insuficiencia renal.
Hipertensión Renovascular: Existe un riesgo incrementado de insuficiencia renal cuando los pacientes presentan estenosis bilateral de la arteria renal o estenosis de la arteria de un riñón único funcionante que son tratados con medicamentos que afecten al sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Los diuréticos tiazídicos no son recomendados en enfermedad renal severa. En pacientes con enfermedad renal, las tiazidas pueden precipitar azoemia. OPENVAS CO® no se recomienda en pacientes con insuficiencia renal severa.
Hipotensión sintomática: Se debe advertir a un paciente que recibe OPENVAS CO® que puede presentar aturdimiento, especialmente durante los primeros días del tratamiento, y que debe reportarlo a su médico. Se le debe informar al paciente que en caso de síncope, OPENVAS CO® debe suspenderse hasta que consulte a su médico. Se debe advertir a todos los pacientes que el consumo inadecuado de líquidos, sudoración excesiva, diarrea o vómito pueden provocar una disminución excesiva de la presión arterial, con las mismas consecuencias de aturdimiento y posible síncope.
Estudio Clínicos: Datos de un estudio clínico controlado -ROADMAP (Randomised Olmesartán and Diabetes Microalbuminuria Prevention)- y de un estudio epidemiológico conducido en los Estados Unidos de Norteamérica sugirieron que altas dosis de Olmesartán pueden aumentar el riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos; sin embargo, los datos en general no son concluyentes.
El estudio clínico Aleatorizado Olmesartán y Prevención de Microalbuminuria en Pacientes Diabéticos (ROADMAP) incluyó 4447 pacientes con diabetes tipo 2, normoalbuminuria y por lo menos un factor de riesgo cardiovascular adicional. Los pacientes fueron aleatorizados entre Olmesartán 40 mg una vez al día o placebo. El estudio logró su objetivo principal, que era el retraso en el inicio de microalbuminuria. Acerca de los objetivos secundarios, los cuales el estudio no fue diseñado para formalmente evaluar, eventos cardiovasculares ocurrieron en 96 pacientes (4,3%) en el grupo Olmesartán y en 94 pacientes (4,2%) en el grupo placebo. La incidencia de mortalidad cardiovascular fue más elevada con Olmesartán cuando comparado con el tratamiento placebo (15 pacientes [0,67%] vs. 3 pacientes [0,14%] [HR (razón de riesgo) = 4,94; CI 95% (intervalo de confianza a 95%) = 1,43-17,06); sin embargo, el riesgo de infarto del miocardio no fatal fue más bajo con Olmesartán (HR 0,64; CI 95% 0,35, 1, 18).
El estudio epidemiológico incluyó pacientes con 65 años de edad o más, con exposición general de > 300.000 pacientes por año. En el subgrupo de pacientes diabéticos recibiendo altas dosis de Olmesartán (40 mg/día) por seis meses o más, hubo un aumento en el riesgo de muerte (HR 2,0, IC 95% = 1,1, 3,8) en comparación a los pacientes que recibieron otros bloqueadores del receptor de angiotensina. Por otro lado el uso de altas dosis de Olmesartán en pacientes no diabéticos está asociado a un menor riesgo de muerte (HR 0,46, IC 95% = 0,24, 0,86) comparado a pacientes en condiciones semejantes tomando otros bloqueadores del receptor de angiotensina. No se observó diferencia entre los grupos que recibieron dosis inferiores de Olmesartán en comparación con otros bloqueadores del receptor de angiotensina o entre los grupos que recibieron la terapia por menos de 6 meses.
Efectos metabólicos y endocrinos: En pacientes diabéticos, pueden requerirse ajustes de dosis de insulina o de agentes hipoglucemiantes orales. Con diuréticos tiazídicos puede ocurrir hiperglucemia. Por lo tanto, la diabetes mellitus latente puede manifestarse durante el tratamiento con tiazidas.
El tratamiento con diuréticos tiazídicos puede asociarse con aumentos en los niveles de colesterol y triglicéridos.
En ciertos pacientes con tratamiento tiazídico puede presentarse hiperuricemia o crisis gotosa.
Uso pediátrico: No se ha establecido la seguridad ni la eficacia de la combinación Olmesartán-Hidroclorotiazida en pacientes pediátricos.
Uso geriátrico: Los estudios clínicos de OPENVAS CO® no incluyeron un número suficiente de sujetos de 65 años y mayores para determinar si responden de manera diferente a los sujetos más jóvenes. Otra experiencia clínica reportada no ha identificado diferencias en las respuestas entre los pacientes ancianos y jóvenes. En general, la selección de la dosis para un paciente anciano debe ser cuidadosa, usualmente iniciando en el extremo inferior del rango de dosis, reflejando la mayor frecuencia de insuficiencia hepática, renal o cardiaca y de enfermedades concomitantes u otro tratamiento médico.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: OPENVAS CO® tiene una pequeña o moderada influencia sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas. Los pacientes tratados con antihipertensivos pueden experimentar ocasionalmente mareos o fatiga, lo que puede alterar la capacidad de reacción.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: Oral.
En pacientes cuya presión arterial no está controlada de manera adecuada con Olmesartán Medoxomilo o Hidroclorotiazida solos, se puede cambiar a OPENVAS CO® de acuerdo a un ajuste individual de la dosis. El efecto antihipertensivo de OPENVAS CO® aumenta en el siguiente orden de las concentraciones de las sustancias activas, Olmesartán Medoxomilo e Hidroclorotiazida, respectivamente: 20 y 12.5 mg; 40 y 12.5 mg; 40 y 25 mg. Dependiendo de la respuesta de la presión arterial, la dosis puede ajustarse en periodos de 2 a 4 semanas.
OPENVAS CO® debe administrarse una vez al día, con o sin alimentos y puede combinarse con otros medicamentos antihipertensivos, conforme sea necesario. No se recomienda más de una tableta al día.
Sustitución: OPENVAS CO® puede sustituirse por sus sustancias activas por separado. La dosis diaria máxima recomendada de Olmesartán Medoxomilo es 40 mg y de Hidroclorotiazida es de 50 mg.
Pacientes con insuficiencia renal: Se puede administrar la dosis recomendada siempre y cuando la depuración de creatinina sea mayor a 30 ml/min. En pacientes con insuficiencia renal más severa, se prefieren los diuréticos de asa a las tiazidas, por lo que no se recomienda OPENVAS CO®.
Pacientes con insuficiencia hepática: No se requiere ajuste de dosis.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: No hay información específica disponible sobre los efectos o el tratamiento de la sobredosis de OPENVAS CO®. Sólo hay información limitada disponible relativa a la sobredosis con olmesartán medoxomilo en humanos. El efecto más probable de la sobredosis con olmesartán medoxomilo es la hipotensión. La sobredosis con hidroclorotiazida se asocia con la depleción de electrólitos (hipokalemia, hipocloremia) y deshidratación como resultado de diuresis excesiva. Los síntomas y signos más comunes de sobredosis son náusea y somnolencia. La hipokalemia puede acentuar las arritmias cardiacas asociadas con el uso simultáneo de glucósidos digitálicos. En el caso de una sobredosis con OPENVAS CO®, el tratamiento debe ser de sostén. No hay información disponible con relación a si el olmesartán medoxomilo y/o la hidroclorotiazida) son dializables.
PRESENTACIONES:
Caja con 7, 14 o 28 tabletas de 20 mg/12.5 mg Olmesartán/Hidroclorotiazida.
Caja con 7, 14 o 28 tabletas de 40 mg/12.5 mg Olmesartán/Hidroclorotiazida.
Caja con 7, 14 o 28 tabletas de 40 mg/25 mg Olmesartán/Hidroclorotiazida.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a no más de 30ºC y en lugar seco.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo, ni lactancia.
Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos:
farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y
farmacovigilancia@menarini.com.mx
Hecho en Brasil por:
Daiichi Sankyo Brasil Farmacêutica Ltda.
Alameda Xingu, No. 766,
Bairro: Alphaville, Barueri, S.P., Brasil.
Representante legal e Importador:
A. MENARINI MÉXICO, S.A. de C.V.
Avenida Periférico Sur 4118, Interior 301,
Col. Jardines del Pedregal, C.P. 01900,
Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México, México.
Reg. Núm. 005M2012, SSA IV
®Marca Registrada