Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México
METALYSE Solución inyectable
Marca

METALYSE

Sustancias

TENECTEPLASA

Forma Farmacéutica y Formulación

Solución inyectable

Presentación

1 Frasco(s) ámpula, 40 mg, 8000 U

1 Frasco(s) ámpula con liofilizado, 50 mg, 10000 Unidades

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

El frasco ámpula con polvo liofilizado contiene:
Tenecteplasa 50 mg (10000 U), 40 mg (800 U)
Excipiente cs

La jeringa con diluyente contiene:
Agua estéril 10 mL, 8 mL
Para uso inyectable
Origen ADN recombinante expresado en células de ovario de hámster chino (CHO)
La solución reconstituida contiene 1,000 unidades (5 mg) de tenecteplasa por mL.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: METALYSE® está indicado en el tratamiento trombolítico del infarto agudo al miocardio (IAM). El tratamiento debe ser iniciado tan pronto sea posible después del inicio de los síntomas.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacocinética:

Absorción y distribución:
La tenecteplasa es una proteína recombinante que activa el plasminógeno y se administra por vía intravenosa. Después de una administración en bolo I.V. de 30 mg de tenecteplasa en pacientes con infarto agudo de miocardio, la concentración plasmática de tenecteplasa inicialmente estimada fue 6.45 ± 3.60 μg/ml (media ± DE). La fase de distribución representa del 31% ± 22% al 69% ± 15% (media ± DE) del ABC total después de la administración de rangos de dosis de entre 5 y 50 mg.

En estudios en ratas con tenecteplasa marcada radiactivamente, se obtuvieron datos sobre la distribución tisular. El órgano principal en el que la tenecteplasa se distribuyó fue el hígado. Se desconoce si la tenecteplasa se une a las proteínas plasmáticas humanas y, de producirse, en qué medida se efectúa esta unión. El tiempo de residencia medio (TRM) en el organismo es de aproximadamente 1 hora y la media (± DE) del volumen de distribución en estado de equilibrio dinámico (Vss) fue de entre 6.3 ± 2 L y 15 ± 7 L.

Metabolismo: La tenecteplasa se elimina de la circulación mediante la unión a receptores específicos en el hígado, seguido de un catabolismo conducente a la formación de pequeños péptidos. La unión a los receptores hepáticos, no obstante, es reducida en comparación con el t-P (activador del plasminógeno tisular) natural, lo que se traduce en una semivida prolongada.

Eliminación: Después de inyectar un bolo intravenoso único de tenecteplasa a pacientes con infarto agudo de miocardio, el antígeno tenecteplasa muestra una eliminación bifásica del plasma. En el rango de la dosis terapéutica, la depuración de tenecteplasa no es dependiente de la dosis. La vida media dominante inicial es de 24 ± 5,5 (media +/- DE) min, cinco veces más prolongada que la del t-PA natural. La vida media terminal es de 129 ± 87 min y la depuración plasmática, de 119 ± 49 ml/min.

El incremento del peso corporal llevó a que la depuración de tenecteplasa aumente en forma moderada y, a mayor edad, disminuyó ligeramente. Por lo general, las mujeres presentan menor depuración que los hombres, pero esto se puede deber a que en ellas el peso corporal suele ser inferior.

Linealidad/No linealidad: El análisis de la linealidad de la dosis en base al AUC sugirió que la tenecteplasa exhibe una farmacocinética no lineal en el rango de dosis estudiado, es decir, de 5 a 50 mg.

Poblaciones especiales:

Deterioro de la función renal y de la función hepática:


Dado que la tenecteplasa se elimina por el hígado, no se espera que la disfunción renal afecte la farmacocinética de METALYSE®. Esto está fundamentado por datos en animales. Sin embargo, el efecto de la disfunción renal y hepática en la farmacocinética de la tenecteplasa en seres humanos no se investigó de manera específica.

Farmacodinamia:

Mecanismo de acción:
La Tenecteplasa es un activador del Plasminógeno tisular (t-PA) obtenido por tecnología recombinante del ADN, específico para fibrina, que se deriva del t-PA natural mediante modificaciones en tres lugares de la estructura proteica. Se une al componente de fibrina del trombo (coagulo de sangre) y selectivamente convierte el plasminógeno unido al trombo a plasmina, la que degrada la matriz del trombo. Tenecteplasa tiene una mayor especificidad para fibrina y mayor resistencia a la inactivación por su inhibidor endógeno (PAI-1) comparado con el t-PA natural.

Efectos farmacodinámicos: Luego de la administración de tenecteplasa se ha observado el consumo dosis dependiente de alfa2-antiplasmina (el inhibidor de plasmina en fase líquida) con el consecuente aumento en el nivel de generación sistémica de plasmina.

Esta observación es consistente con el efecto deseado de la activación del plasminógeno. En estudios comparativos una reducción de menos de 15% en fibrinógeno y una reducción de menos de 25% en plasminógeno fueron observadas en sujetos tratados con la máxima dosis de tenecteplasa (10.000 U, correspondiente a 50 mg), mientras que alteplasa causó aproximadamente una disminución de 50% en los niveles de fibrinógeno y plasminógeno. No se detectó formación de anticuerpos clínicamente relevante a 30 días.

Eficacia clínica y seguridad: Datos de permeabilidad de los estudios angiográficos de fase I y II sugieren que tenecteplasa, administrado como un bolo intravenoso único, es efectivo en disolver los coágulos sanguíneos en la arteria relacionada con el infarto de sujetos experimentando un IAM en una forma relacionada a la dosis.

Estudios clínicos:

Estudio Assent 2:
Un ensayo de mortalidad a gran escala (ASSENT 2) en aproximadamente 17,000 pacientes mostró que tenecteplasa es terapéuticamente equivalente a alteplasa en reducir la mortalidad (6,2% para ambos tratamientos, a 30 días) y que el uso de tenecteplasa está asociado con una incidencia significativamente menor de sangrado no intracraneal (26,4% vs. 28,9%, p = 0,0003). La disminución del riesgo de hemorragias probablemente se relacione con que la tenecteplasa presenta mayor especificidad para la fibrina y supone un régimen adaptado al peso.

Esto se traduce en una necesidad significativamente menor de transfusiones (4,3% vs. 5,5%, p = 0,0002). La hemorragia intracraneal ocurrió en una tasa de 0,93% vs. 0,94% para tenecteplasa y alteplasa, respectivamente. En los 475 pacientes tratados después de 6 horas se observaron diferencias numéricas a favor de tenecteplasa con respecto a la mortalidad a 30 días (4,3% vs. 9,6%), accidente cerebrovascular (0,4% vs. 3,3%) y HIC (0% vs. 1,7%).

Estudio Assent 3: El objetivo del estudio ASSENT 3 fue optimizar la terapia antitrombótica concomitante con tenecteplasa a fin de mejorar las tasas de permeabilidad temprana y mantener la perfusión, sobre todo para superar el efecto paradójico procoagulante que se produce por la liberación de la trombina atrapada debido a la lisis del coágulo. Se compararon tres regímenes antitrombóticos concomitantes diferentes en 6,095 pacientes: dosis completa de tenecteplasa + heparina no fraccionada (HNF) vs. dosis completa de tenecteplasa + heparina de bajo peso molecular (BPM) (enoxaparina) vs. media dosis de tenecteplasa + heparina no fraccionada + dosis completa de abciximab.

La HNF se administró de acuerdo con las pautas de la AHA/ACC con un régimen completo de baja dosis adaptado al peso corporal: un bolo único IV de 60 UI/kg (máximo, 4,000 UI) seguido de inmediato por una infusión IV de 12 UI/kg/h (máximo, 1,000 UI/H) durante las tres primeras horas y a partir de allí, según el tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA), con monitoreo por 48 horas para mantener el TTPA en 50-70 segundos. La tasa de mortalidad a los 30 días fue, respectivamente, 6,0%, 5,4% y 6,6%; la de hemorragias mayores intrahospitalarias (salvo HIC), 2,16%, 3,04% y 4,32%; y la de HIC, 0,93%, 0,88% y 0,94%. En ASSENT 3, el régimen completo de HNF en baja dosis adaptado al peso corporal que recomienda la AHA/ACC se administró en forma concomitante con tenecteplasa y causó menos hemorragias sistémicas, pero tasas de HIC similares a las del régimen de dosificación de HNF más intensivo que se suministró en ASSENT 2, sin pérdida de la eficacia.

Estudio Assent 3 Plus: ASSENT 3 PLUS, un estudio satélite de ASSENT 3 se diseñó para investigar el contexto prehospitalario. La eficacia y la seguridad de la dosis completa de tenecteplasa + HNF vs. la dosis completa de tenecteplase + heparina de BPM (enoxaparina) se evaluaron en 1,639 pacientes.

El diseño del estudio y las dosificaciones de los tratamientos fueron idénticos a los de ASSENT 3. La terapia de reperfusión prehospitalaria con tenecteplase y HNF o enoxaparina permitió tratar a >50% de los pacientes con infarto de miocardio con elevación de ST (IMEST) dentro de las dos horas del comienzo de los síntomas.

En los estudios ASSENT 3 y 3 PLUS, la terapia adyuvante prehospitalaria e intrahospitalaria con enoxaparina disminuyó la incidencia de las complicaciones isquémicas frente a la terapia adyuvante con HNF: la incidencia del criterio de valoración de la eficacia a los 30 días combinado (muerte, reinfarto, isquemia refractaria) fue, respectivamente, 11,4% vs 15,4 en ASSENT 3 y 14,2% vs 17,4% en ASSENT 3 PLUS. Sin embargo, en el contexto prehospitalario, la tenecteplasa con la enoxaparina a las dosis administradas se asoció con mayor riesgo de hemorragia mayor y HIC en pacientes >75 años.

La permeabilidad coronaria y los datos limitados de los resultados clínicos mostraron que los pacientes con IAM fueron tratados satisfactoriamente seis horas después de la aparición de los síntomas.

Estudio Assent 4 PCI: El estudio ASSENT-4 PCI se diseñó para evaluar si en 4,000 pacientes con infarto de miocardio extenso el pretratamiento con dosis completas de tenecteplasa y un bolo único concomitante de hasta 4,000 UI de heparina no fraccionada, administrados antes de una intervención coronaria percutánea (ICP) primaria a realizar dentro de los 60-180 minutos posteriores, proporciona mejores resultados que la ICP primaria sola. El estudio se detuvo prematuramente cuando 1,667 pacientes habían sido asignados aleatoriamente, debido a la mortalidad numéricamente mayor en el grupo de la ICP facilitada que recibía tenecteplasa. La incidencia del criterio de valoración principal, una combinación de muerte o shock cardiogénico o insuficiencia cardiaca congestiva dentro de los 90 días, fue significativamente mayor en el grupo tratado con el régimen exploratorio de tenecteplasa seguida de ICP inmediata de rutina: 18,6% (151/810) frente a 13,4% (110/819) en el grupo en el que sólo se efectuó ICP, p = 0,0045. Esta diferencia significativa entre los grupos en cuanto al criterio de valoración primario a los 90 días ya se había observado en el contexto intrahospitalario y a los 30 días.

Numéricamente, todos los componentes del criterio de valoración clínica principal combinado fueron favorables para el tratamiento con ICP sola: muerte: 6,7% vs 4,9%, p = 0,14; shock cardiogénico: 6,3% vs 4,8%, p = 0,19; insuficiencia cardiaca congestiva: 12,0% vs 9,2%, p = 0,06, respectivamente. Los criterios de valoración secundarios, reinfarto y revascularización repetida de los vasos diana, aumentaron significativamente en el grupo tratado previamente con tenecteplasa: reinfarto: 6,1% vs 3,7%, p = 0,0279; revascularización repetida de los vasos diana: 6,6% vs 3,4%, p=0,0041.

Los siguientes eventos adversos se presentaron con más frecuencia al administrar tenectaplasa antes de la ICP: hemorragia intracraneal: 1% vs 0%, p=0,0037; accidente cerebrovascular: 1,8% vs 0%, p<0,0001; hemorragias mayores: 5,6% vs 4,4%, p = 0,3118; hemorragias menores: 25,3% vs 19,0%, p = 0,0021; transfusiones de sangre: 6,2% vs 4,2%, p = 0,0873; cierre brusco del vaso: 1,9% vs 0,1%, p = 0,0001.

CONTRAINDICACIONES:

METALYSE® no debe ser administrado a pacientes con historia de hipersensibilidad o reacción anafiláctica a tenecteplasa, a la gentamicina (una sustancia residual del proceso de fabricación) o a cualquiera de los excipientes. Si de todos modos el tratamiento con METALYSE® se considera necesario, se debe disponer de mecanismos de reanimación por si fuera necesario.

La terapia trombólitica se asocia con riesgo de hemorragia. METALYSE® está contraindicado en las siguientes situaciones:

- Trastorno hemorrágico significativo actual o dentro de los últimos seis meses, diátesis hemorrágica conocida.

- Pacientes que reciban tratamiento con anticoagulante oral concomitante efectivo, por ej,: warfarina sódica (cociente internacional normalizado INR > 1,3) (referirse a la sección de Precauciones, subsección “Sangrado”).

- Antecedentes de lesión del sistema nervioso central (ej., neoplasma, aneurisma, cirugía intracraneal o espinal).

- Hipertensión grave, no controlada.

- Cirugía mayor, biopsia de un órgano parenquimatoso o traumatismo significativo en los últimos dos meses (incluye cualquier traumatismo asociado con el IAM actual), traumatismo craneoencefálico reciente.

- Reanimación cardiopulmonar prolongada o traumática (> 2 minutos) dentro de las dos últimas semanas.

- Disfunción hepática grave, incluidas insuficiencia hepática, cirrosis, hipertensión portal (várices esofágicas) y hepatitis activa.

- Úlcera péptica activa.

- Aneurisma arterial y malformación arterial/venosa conocida.

- Neoplasma con aumento del riesgo de hemorragia.

- Pericarditits aguda y/o endocarditis bacterial subaguda.

- Pancreatitis aguda.

- Accidente cerebrovascular hemorrágico o de origen desconocido en cualquier momento.

- Accidente cerebrovascular isquémico o accidente isquémico transitorio (AIT) en los últimos seis meses.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo: No existe experiencia alguna del uso de METALYSE® en el embarazo. El beneficio deberá ser evaluado contra el riesgo potencial en caso de infarto de miocardio durante el embarazo.

Lactancia: No se sabe si tenecteplasa es excretado en la leche materna.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Así como con otros agentes trombolíticos, la hemorragia es el efecto más común no deseable asociado con el uso de METALYSE®. Se puede producir hemorragia en cualquier sitio o cavidad corporal, y puede provocar situaciones potencialmente fatales, discapacidad permanente o muerte.

El tipo de hemorragia (sangrado) asociado con terapia trombolítica puede ser dividida en dos grandes categorías:

1. Sangrado superficial, normalmente en sitios de inyección.

2. Sangrados internos en cualquier sitio o cavidad corporal. Los síntomas neurológicos como somnolencia, afasia, hemiparesia y convulsiones pueden estar asociados a hemorragia intracraneal.

Trastornos del Sistema Inmune: Reacciones anafilactoides (rash, urticaria, broncoespasmo, edema laríngeo, angioedema).

Trastornos del sistema nervioso: Hemorragia intracraneal (como hemorragia cerebral, hematoma cerebral, accidente cerebro vascular hemorrágico, transformación hemorrágica del accidente cerebro vascular, hematoma intracraneal, hemorragia subaracnoidea).

Trastirbis oculares: Hemorragia ocular.

Trastornos cardiacos: Arritmias de reperfusión (asistolia, arritmia idioventricular acelerada, arritmia, extrasístoles, fibrilación auricular, bloqueo auriculoventricular de primer grado, bloqueo auriculoventricular completo, bradicardia, taquicardia, arritmia ventricular, fibrilación ventricular, taquicardia ventricular) ocurren en una muy cercana relación temporal bajo tratamiento con METALYSE®. Las arritmias de reperfusión pueden producir un paro cardiaco, que comprometa la vida y puede requerir el uso de terapias antiarritmicas convencionales.

Hemorragia pericárdica.

Trastornos vasculares:

Hemorragia.

Embolismo.

Trastornos respiratorios, torácicos, y mediastinales: Epistaxis.

Hemorragia pulmonar.

Trastornos gastrointestinales: Hemorragia gastrointestinal (hemorragia gástrica, úlcera gástrica y hemorragia, hemorragia rectal, hematemesis, melena, hemorragia bucal), náuseas, vómitos.

Hemorragia retroperitoneal (como hematoma retroperitoneal).

Trastornos de piel y tejido celular subcutáneo:

Equimosis.

Trastornos Renales y Urinarios:

Hemorragia urogenital (como hematuria, hemorragia del tracto urinario).

Trastornos generales y condiciones del sitio de administración: Hemorragia en el sitio de inyección, hemorragia en el sitio de punción.

Exploraciones complementarias:

Disminución de la presión arterial.

Incremento de la temperatura corporal.

Lesiones traumáticas, envenenamiento y complicaciones del procedimiento: Embolia grasa que puede tener consecuencias en los órganos afectados.

Procedimientos médicos y quirúrgicos:

Transfusión.


PRECAUCIÓN EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

En relación a la indicación y la administración de dosis única en humanos, la evaluación de toxicidad reproductiva fue reducida a los conejos, como especie sensible. La tenecteplasa no indujo teratogenicidad. La tenecteplasa indujo la muerte total de la descendencia durante el periodo embrionario medio. Cuando la tenecteplasa se administró durante el periodo embrionario medio o final, las hembras grávidas mostraron hemorragia vaginal en el día después de la primera dosis. La mortalidad secundaria se observó 1 a 2 días después. No se dispone de datos en el periodo fetal.

No se espera mutagenicidad o carcinogenicidad para esta clase de proteínas recombinantes y las evaluaciones de genotoxicidad y carcinogenicidad no fueron necesarias.

No se observó irritación local de los vasos sanguíneos después de la administración intravenosa, intra-arterial o para venosa de la formulación final de tenecteplasa.

Datos clínicos, así como estudios no clínicos en relación a la fertilidad no están disponibles con Tenecteplasa (METALYSE®).

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: No se ha desarrollado ningún estudio formal de interacciones con METALYSE® respecto a productos farmacéuticos comúnmente administrados en pacientes con presencia de IAM; sin embargo, el análisis de los datos de más de 12,000 pacientes tratados durante las fases I, II y III del desarrollo del medicamento, no reveló ninguna interacción clínicamente relevante con los medicamentos comúnmente utilizados en pacientes con IAM.

Los medicamentos que alteran la coagulación o la función plaquetaria, pueden aumentar el riesgo de sangrado antes, durante o después de la terapia con METALYSE®.

METALYSE® no es compatible con la solución de dextrosa.

No se debe de adicionar otro medicamento a la solución de METALYSE® o a la línea de infusión cuando se esté administrando éste.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO: Los resultados de las pruebas de laboratorio relacionadas con los tiempos de sangrado y de coagulación pueden sufrir modificación durante el periodo de aplicación de METALYSE® tal como sucede con la terapia trombolítica y fibrinolítica en general.

La administración de dosis única intravenosa en ratas, conejos y perros resultó en alteraciones dosis-dependientes y reversibles de los parámetros de coagulación con hemorragia local en el sitio de la inyección, que fue atribuido como consecuencia del efecto farmacodinámico de la tenecteplasa. Estudios de toxicidad con dosis múltiple en ratas y perros confirmaron las observaciones mencionadas previamente, pero la duración del estudio estuvo limitada a dos semanas por formación de anticuerpos a la proteína humana tenecteplasa, que resultó en anafilaxia.

Datos farmacológicos de seguridad en monos cynomolgus reveló reducción de la tensión arterial seguida de cambios transitorios en el electrocardiograma, pero esto ocurrió en exposiciones que fueron considerablemente mayores a la exposición clínica.

PRECAUCIONES GENERALES: METALYSE® debe ser prescrito por médicos con experiencia en el uso de tratamiento trombolítico y con facilidades para monitorizar su uso. Esto no impide el uso pre-hospitalario de METALYSE®. Como con otros trombolíticos, se recomienda que cuando METALYSE® sea administrado, un equipo de resucitación estándar y de medicación se encuentre disponible en todas las circunstancias.

Intervención coronaria: Si está programada una intervención coronaria percutánea (ICP) de acuerdo a las guías actuales de tratamiento, no se debe administrar tenecteplasa (ver sección V “Estudio ASSENT-4).

Los pacientes que no se pueden someter a una ICP primaria en 1 hora tal y como se recomienda en las guías y que reciben tenecteplasa como tratamiento de recanalización coronaria primaria deben ser trasladados sin demora a un centro habilitado para intervención coronaria para angiografía e intervención coronaria adyuvante a tiempo dentro de las 6 - 24 horas o antes si el médico lo indica.

Intervención coronaria percutánea (ICP) primaria:

Si se programa una ICP primaria de acuerdo con las pautas de tratamiento relevantes en la actualidad, METALYSE®, como se administró en el estudio de ICP ASSENT-4, no se debe suministrar.

Hemorragia (Sangrado): La complicación más común encontrada con la terapia de METALYSE® es el sangrado. El uso concomitante de anticoagulación con heparina puede contribuir al sangrado. Ya que la fibrina es destruida durante la terapia con METALYSE®, puede ocurrir sangrado de lugares de punciones recientes. Por lo tanto, la terapia trombolítica requiere atención cuidadosa a todo lugar de sangrado posible (incluyendo aquellos luego de la inserción de catéter, punción arterial y venosa, cortes y punción de aguja). El uso de catéteres rígidos, inyecciones intramusculares y manipulación no esencial del paciente deben ser evitados durante el tratamiento con METALYSE®.

Las hemorragias observadas con mayor frecuencia se produjeron en el sitio de inyección, y ocasionalmente se observó hemorragia genitourinaria y gingival.

Si ocurriera sangrado serio, hemorragia cerebral en particular, la administración de heparina concomitante debe ser terminada inmediatamente. Se debe considerar la administración de protamina si la heparina ha sido administrada en las 4 horas previas al inicio del sangrado. En los pocos pacientes que fallan en responder a estas medidas conservadoras, el uso sensato de productos de transfusión puede estar indicado. La transfusión de crioprecipitado, plasma fresco congelado y plaquetas debe ser considerada con una reevaluación clínica y de laboratorio luego de cada administración.

Es deseable el objetivo de un nivel de fibrinógeno de 1 g/L con la infusión de crioprecipitado. Los agentes antifibrinolíticos deben ser también considerados.

El uso de la terapia de METALYSE® tiene que ser cuidadosamente evaluada para balancear el potencial riesgo de sangrado con los beneficios esperados bajo las siguientes condiciones:

- Presión arterial sistólica > 160 mm Hg.

- Enfermedad cerebrovascular.

- Sangrado gastrointestinal o genitourinario reciente (en los últimos 10 días).

- Cualquier inyección intramuscular reciente conocida (en los últimos 2 días).

- Edad avanzada, por ejemplo mayor de 75 años.

- Bajo peso corporal < 60 Kg.

- Pacientes que reciben anticoagulantes orales: el uso de METALYSE® se puede considerar cuando la dosis o el tiempo desde la última toma de tratamiento anticoagulante hace improbable que haya una eficacia residual y si las pruebas de actividad anticoagulante apropiadas para los correspondientes medicamentos no muestran actividad clínicamente relevantes sobre el sistema de coagulación (p. ej., INR ≤ 1,3 para antagonistas de la vitamina K u otras pruebas pertinentes para otros anticoagulantes orales que estén dentro del correspondiente límite superior de la normalidad)..

Arritmias: La trombólisis coronaria puede resultar en arritmia asociada con la reperfusión. Se recomienda tener disponible un tratamiento antiarrítmico para la bradicardia y/o taquiarritmia ventricular (marcapasos, desfibrilador) cuando se administre tenecteplasa.

Antagonistas de la glico-proteína IIb/IIIa:

El uso concomitante de antagonistas de GPIIb/IIIa incrementa el riesgo de sangrado.

Tromboembolismo:

El uso de METALYSE® puede aumentar el riesgo de eventos trombóticos en pacientes con trombos en el corazón izquierdo, ej. estenosis mitral o fibrilación atrial.

Hipersensibilidad: Después del tratamiento no se ha observado formación de anticuerpos a la molécula de tenecteplasa. Sin embargo, no existe experiencia con la re-administración de METALYSE®. Son raras las reacciones anafilactoides asociadas con la administración de METALYSE® y pueden ser ocasionadas por hipersensibilidad al principio activo tenecteplasa, gentamicina (trazas de residuos del proceso de manufactura) o a cualquier excipiente. Si ocurre una reacción anafilactoide, debe ser descontinuada la administración e iniciarse el tratamiento apropiado. En cualquier caso, no debe re-administrarse la tenecteplasa antes de la valoración de los factores hemostáticos tales como, el fibrinógeno, el plasminógeno y la α2-antiplasmina.

Población pediátrica No se ha establecido la seguridad y eficacia de METALYSE® en niños (menores de 18 años). No se dispone de datos.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de administración: Intravenosa.

Este medicamento deberá ser administrado mediante inyección en bolo intravenoso.

METALYSE® debe ser administrado en base al peso corporal, con un máximo de dosificación de 10,000 UI (50 mg de tenecteplasa). El volumen requerido para administrar la dosis correcta puede ser calculado en base al siguiente esquema:

Categoría de peso corporal

de pacientes (kg)

Tenecteplasa

(U)

Tenecteplasa

(mg)

Volumen correspondiente de solución reconstituida (ml)

< 60

6,000

30

6

≥ 60 a < 70

7,000

35

7

≥ 70 a < 80

8,000

40

8

≥ 80 a < 90

9,000

45

9

≥ 90

10,000

50

10

La dosis requerida debe ser administrada en bolo intravenoso único en un lapso de aproximadamente 5-10 segundos.

Puede utilizarse una línea venosa preexistente para la administración de METALYSE®, la cual podrá seguir siendo utilizada exclusivamente para la administración de solución sódica al 0,9%. METALYSE® no es compatible con la solución de dextrosa. Si se desea continuar utilizando dicha línea se deberá “enjuagar” esta línea tras la administración de METALYSE® para una administración continúa adecuada. Ningún otro medicamento debe ser agregado a la solución de METALYSE® (ni siquiera heparina).

Terapia concomitante:

La terapia antitrombótica adjunta se recomienda de acuerdo a las guías internacionales actuales para el manejo de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST.

Instrucciones de uso:

Abrir el recipiente del adaptador.

Revise que la tapa del frasco ámpula se encuentre cerrada.

Retirar el tapón de la jeringa.

Retirar la tapa de plástico del frasco ámpula.

Enroscar firmemente la jeringa pre-llenada en el adaptador para lograr un cierre hermético.

Penetrar el tapón del frasco ámpula a la mitad con la punta del adaptador.

Adicionar el agua estéril para uso inyectable presionando el émbolo de la jeringa lentamente hacia abajo para evitar formación de espuma.

Reconstituir girando suavemente el frasco ámpula.

Invertir el frasco ámpula/jeringa y transferir el volumen apropiado de la solución a la jeringa de acuerdo con las instrucciones de dosificación.

Retirar la jeringa del adaptador del frasco ámpula. La solución ahora está lista para la inyección I.V. en bolo.

METALYSE® debe ser reconstituido añadiendo el volumen completo de agua estéril para uso inyectable de la jeringa precargada al frasco ámpula conteniendo el polvo para inyección.

1. El volumen requerido para administrar la dosis correcta se puede calcular a partir de la tabla (Vea dosis y administración, Categoría de peso corporal de pacientes).

2. Revise que la tapa del frasco ámpula esté aún intacta.

3. Retire la tapa del frasco ámpulao.

4. Retire la tapa de la jeringa. Luego atornille inmediatamente la jeringa pre-llenada en el adaptador del frasco y penetre el tapón del frasco en el centro con el punto del adaptador del mismo.

5. Agregue el agua estéril para uso inyectable al frasco ámpula empujando el émbolo de la jeringa lentamente hacia abajo para evitar hacer espuma.

6. Reconstituir girándolo suavemente.

7. La preparación reconstituida es una solución transparente entre incolora y amarillo pálido. Sólo se debe administrar una solución sin partículas.

8. Inmediatamednte antes de la administración de la solución, invierta el frasco ámpula con la jeringa aún ligada, de tal manera que la jeringa esté debajo del frasco ámpula.

9. Saque el volumen apropiado de solución reconstituida de METALYSE® a la jeringa, basado en el peso del paciente.

10. Desconecte la jeringa del frasco ámpula.

11. METALYSE® debe ser administrado al paciente por vía intravenosa en aproximadamente 5 a 10 segundos. No debe ser administrado a la vía conteniendo dextrosa.

12. Cualquier solución no utilizada debe ser descartada.

13. Alternativamente la reconstitución puede ser realizada con la aguja incluida.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: En caso de sobredosificación puede incrementarse el riesgo de sangrado. En caso de sangrado prolongado deberá de considerarse la sustitución de la terapia.

PRESENTACIONES:

Caja de cartón con un frasco ámpula con 40 mg (8,000 UI) de polvo liofilizado y una jeringa prellenada con 8 mL de agua estéril para uso inyectable, adaptador del vial y aguja para reconstituir el producto.

Caja de cartón con un frasco ámpula con 50 mg (10,000 UI) de polvo liofilizado y una jeringa prellenada con 10 mL de agua estéril para uso inyectable, adaptador del vial y aguja para reconstituir el producto.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a no más de 30°C. Protéjase de la luz.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Dosis: La que el médico señale. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo, en la lactancia ni en menores de 18 años. Sólo deberá ser administrado por médicos especialistas. Hecha la mezcla, adminístrese de inmediato y deséchese el sobrante.

Reporte las sospechas de reacción adversa al correo:

farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y

farmacovigilancia.mx@boehringer

Titular del registro:

BOEHRINGER INGELHEIM PROMECO, S.A. de C.V.

Calle del Maíz No. 49, Col. Barrio Xaltocán, C.P. 16090, Xochimilco Ciudad de México, México.

Reg. Núm. 449M2001, SSA IV

® Marca Registrada