M-BENTABS
MEBENDAZOL
Suspensión
1 Frasco(s), 30 mL,
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:
Mebendazol 2.0 g
Vehículo, c.b.p. 100.0 ml.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
M-BENTABS es un antihelmíntico polivalente de amplio espectro altamente eficaz para la erradicación de infestaciones debidas a nematodos y cestodos como: tricocéfalos, ascaris, uncinarias, anquilostomas, oxiuros estrongiloides, hymenolepis, equinococosis.
Asimismo es útil en el tratamiento de parasitosis por taenia solium y taenia saginata. También está indicado en el tratamiento de infestaciones helmínticas mixtas.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: El mebendazol es un bencimidazol sintético de amplio espectro y baja incidencia de efectos secundarios. Se absorbe poco, después de la administración de 100 mg dos veces al día diariamente por 3 días consecutivos, los niveles en plasma de mebendazol y sus metabolitos primarios, la 2-amino no exceden de 0.3 y 0.09 µg/ml respectivamente. Todos los metabolitos carecen de actividad antihelmíntica.
El mebendazol inhibe la captación de glucosa por los helmintos a concentraciones bajas, provocando una depresión del glucógeno y del adenosín trifosfato (ATP), necesarios para la supervivencia de los parásitos, con los que se les ocasiona su muerte. Aun a dosis elevadas no se afecta el metabolismo de la glucosa de los mamíferos.
Por ser un medicamento prácticamente insoluble, se absorbe parcialmente en el tracto digestivo y 90% de la dosis aparece sin alteración en las heces. La porción absorbida se metaboliza por descarboxilación transformándose en la amina correspondiente, dichos metabolitos se excretan en la orina para totalizar 10% restante.
CONTRAINDICACIONES:
Está contraindicado en personas que han manifestado hipersensibilidad al fármaco y embarazadas en donde se valorará el riesgo-beneficio a criterio del médico tratante, en las siguientes situaciones ileítis de Crohn o colitis ulcerosa (puede aumentar la absorción del mebendazol especialmente en la terapia con dosis elevadas).
Disfunción hepática ya que el mebendazol se metaboliza principalmente en el hígado, se prolonga la vida media y puede llegar a ser hepatóxico en dosis elevadas. Debe usarse con precaución en niños menores de dos años, ya que no se cuenta con experiencia suficiente al respecto.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Estudios en ratas a las que se les administraron dosis única de 10 mg/kg de peso corporal demostraron que el mebendazol es teratogénico y embriotóxico. En el humano no se ha demostrado dicho efecto, por lo cual deberán tomarse las precauciones necesarias cuando se administre a embarazadas en el primer trimestre o mujeres lactando.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Aunque raras puede haber náuseas, vómito y reacciones de hipersensibilidad, puede haber dolor abdominal y diarrea transitoria en casos de infestación masiva y expulsión de lombrices. Se ha observado eliminación bucal de ascárides en niños menores de 5 años.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Ninguna reportada hasta la fecha. Ensayos en varias especies de animales no determinaron la existencia de teratogenicidad; sin embargo, como ocurre con todos los fármacos deberá utilizarse bajo rigurosa supervisión médica durante el primer trimestre del embarazo.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Es posible que incremente el metabolismo de carbamacepina.
La administración conjunta con bebidas alcohólicas puede desencadenar síndrome de abstinencia a los efectos del disulfiram, se ha reportado que el mebendazol aumenta la secreción de insulina por lo que su asociación con hipoglucemiantes orales puede potenciar su acción.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: A dosis terapéuticas no ha demostrado alteración en pruebas de laboratorio.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Su esquema posológico es muy sencillo, idéntico para niños y adultos sin distinción de edad o peso corporal.
En oxiuriasis-ascariasis-tricocefalosis-uncinarias solas o infestaciones mixtas: 1 cucharadita después del desayuno y la cena, durante 3 días consecutivos.
En oxiuriasis: Se recomienda repetir el tratamiento después de 30 días para evitar una posible reinfestación.
En estrongiloidiasis, teniasis: 2 cucharaditas después del desayuno y de la cena durante 3 días consecutivos.
No son necesarios procedimientos especiales de ayuno, laxantes o enemas.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Dada su pobre absorción, no se han documentado manifestaciones. Sin embargo en caso de sobredosis se recomienda lavado gástrico e hidratación en caso de vómito y diarrea.
PRESENTACIÓN: Frasco con 30 ml de suspensión.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese en lugar fresco.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.
ALLEN LABORATORIOS, S. A. de C. V.
Av. Instituto Politécnico Nacional 4728
Col. Tlacamaca, 07380, México, D. F.
Reg. Núm. 87078, SSA
INFORMACIÓN NUEVA