Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

LUKAMIK Solución inyectable
Marca

LUKAMIK

Sustancias

CISATRACURIO

Forma Farmacéutica y Formulación

Solución inyectable

Presentación

1 Caja, 1 Ampolleta(s), 5 mL,

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ampolleta contiene:
Besilato de cisatracurio equivalente a 10 mg de cisatracurio
Vehículo cbp 5 mL

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

LUKAMIK® está indicado para su empleo durante procedimientos quirúrgicos y otros procedimientos, así como para uso en pacientes que requieren cuidados intensivos. LUKAMIK® se puede utilizar como adyuvante en anestesia general, o sedación en la unidad de cuidados intensivos (UCI), para relajar los músculos esqueléticos y facilitar la intubación traqueal y la ventilación mecánica.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Propiedades farmacodinámicas: Cisatracurio es un relajante de bencilisoquinolio, de duración intermedia y no despolarizante, del músculo esquelético. Los estudios clínicos realizados en humanos indican que cisatracurio no se relaciona con la liberación de histamina dependiente de la dosis, aún a dosis de hasta 8 x ED95, e incluyéndola.

El cisatracurio se fija a los receptores colinérgicos en la placa terminal motora, para antagonizar la acción de la acetilcolina, dando como resultado un bloqueo competitivo de la transmisión neuromuscular. Esta acción puede revertirse fácilmente con agentes anticolinesterasa, como la neostigmina o edrofonio.

La ED95 (dosis requerida para producir una inhibición del 95% de la respuesta de contracción del músculo abductor del pulgar al estimular el nervio cubital) de Cisatracurio, se estima en 0.05 mg/kg de peso corporal durante la anestesia con opiáceos (tiopentona/fentanilo/midazolam).

La ED95 de cisatracurio en niños durante la anestesia con halotano es de 0.04 mg/kg.

Propiedades farmacocinéticas: La farmacocinética no-compartimental de cisatracurio no depende de la dosis en el intervalo estudiado (0.1 a 0.2 mg/kg, es decir, 2 a 4 veces la ED95).

El modelo farmacocinético poblacional confirma y extiende estos hallazgos a una dosis hasta de 0.4 mg/kg (8 x ED95).

Distribución: Después de la administración de dosis de 0.1 y 0.2 mg/kg de cisatracurio, a pacientes adultos sanos sometidos a cirugía, el volumen de distribución en estado estacionario es de 121 a 161 mL/kg.

Metabolismo: El cisatracurio experimenta una degradación en el cuerpo, a temperatura y pH fisiológicos, mediante la eliminación de Hofmann (un proceso químico) y se transforma en ludanosina y el metabolito acrilato monocuaternario. El acrilato monocuaternario experimenta una hidrólisis, mediante esterasas plasmáticas inespecíficas, y se transforma en el metabolito de alcohol monocuaternario.

Estos metabolitos carecen de actividad bloqueadora neuromuscular.

Eliminación: Gran parte de la eliminación de cisatracurio no depende de los órganos, pero el hígado y riñones con las vías principales de depuración de sus metabolitos.

Inyección intravenosa en bolo: En la siguiente tabla se resumen los parámetros farmacocinéticos, posteriores a la administración de dosis de 0.1 y 0.2 mg/kg de cisatracurio, en pacientes adultos sanos sometidos a cirugía.

Parámetro

Intervalo de valores medios

Depuración

4.7 a 5.7 mL/min/kg

Volumen de distribución en estado de equilibrio

121 a 161 mL/kg

Vida media de eliminación

22 a 29 minutos

Infusión intravenosa:

La farmacocinética del cisatracurio, posterior a una infusión, es similar a la observada con la inyección de un sólo bolo. Se estudió la farmacocinética en pacientes adultos sanos, sometidos a cirugía, que recibieron una dosis inicial en bolo de 0.1 mg/kg de cisatracurio, seguida por una infusión de mantenimiento de cisatracurio con el fin de mantener una inhibición T1 de 89% a 99%.

La depuración media de cisatracurio fue de 6.9 mL/kg/minutos y la vida media de eliminación fue de 28 minutos. El perfil de recuperación, posterior a la infusión de cisatracurio, no depende de la duración de la infusión y es similar al de las inyecciones en un sólo bolo.

Grupos de pacientes especiales:

Pacientes de edad avanzada:
No hay diferencias clínicamente importantes en la farmacocinética de cisatracurio entre pacientes de edad avanzada y adultos jóvenes. En un estudio comparativo, no hubo efectos sobre la depuración plasmática que se relacionaran con la edad. Las diferencias secundarias en el volumen de distribución (+17%) y la vida media (+4 minutos) no afectaron el perfil de recuperación.

Pacientes con insuficiencia renal: No existen diferencias clínicamente importantes, en la farmacocinética del cisatracurio, en pacientes con insuficiencia renal en etapa terminal y en pacientes adultos sanos. En un estudio comparativo, no hubo diferencias estadísticamente significativas, o clínicamente importantes, en los parámetros farmacocinéticos de cisatracurio. El perfil de recuperación de cisatracurio permanece inalterado en presencia de insuficiencia renal.

Pacientes con insuficiencia hepática: No existen diferencias clínicamente importantes en la farmacocinética de cisatracurio en pacientes con hepatopatías en etapa terminal y en pacientes adultos sanos. En un estudio comparativo realizado en adultos sanos y en pacientes que recibieron un trasplante de hígado, sólo hubo pequeñas diferencias en el volumen de distribución (+21%) y depuración (+16%), pero no hubo diferencia alguna en la vida media de eliminación de cisatracurio. El perfil de recuperación permaneció inalterado.

Pacientes en la unidad de cuidados intensivos: Aquellos pacientes que permanecen en la UCI y reciben infusiones por periodos prolongados, la farmacocinética de cisatracurio es similar a la observada en adultos sanos sometidos a cirugías y que reciben infusiones o inyecciones en un sólo bolo. La depuración media de cisatracurio fue de 7.5 mL/kg/min y, asimismo, la vida media de eliminación fue de 27 minutos. El perfil de recuperación posterior a la infusión de cisatracurio en pacientes que se encuentran en la UCI, no depende de la duración de la infusión.

En aquellos pacientes que exhiben una función renal y/o hepática anormal, y se encuentran en la UCI, las concentraciones de metabolitos son mayores. Estos metabolitos no contribuyen al bloqueo neuromuscular.

CONTRAINDICACIONES:

LUKAMIK® está contraindicado en pacientes alérgicos o hipersensibles al cisatracurio, atracurio o al ácido bencensulfónico.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo: No existen datos suficientes sobre la utilización de cisatracurio en mujeres embarazadas. Los estudios en animales son insuficientes para determinar los efectos de cisatracurio sobre el embarazo, desarrollo embrionario/fetal, parto y desarrollo posnatal por lo que se desconoce el riesgo potencial en seres humanos. Por lo que cisatracurio sólo debe usarse durante el embarazo si el beneficio esperado para la madre excede cualquier posible riesgo para el feto.

Lactancia: No se sabe si el cisatracurio o sus metabolitos, se excretan en la leche materna.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Para determinar la frecuencia de los efectos adversos muy comunes, comunes y no comunes, se utilizaron los datos obtenidos de un conjunto de estudios clínicos internos.

Se ha utilizado el siguiente convenio para la clasificación de la frecuencia: muy común (≥ 1/10), común (≥ 1/100 a < 1/10), poco común (≥ 1/1,000 a < 1/100), raras (≥ 1/10,000 a < 1/1,000), muy raras (< 1/10,000).

Datos de ensayos clínicos:

Trastornos cardiacos

Común

Bradicardia

Trastornos Vasculares

Común

Hipotensión

No común

Rubor cutáneo

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

No común

Broncoespasmo

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

No común

Exantema

Datos obtenidos después de la comercialización:

Trastornos del sistema inmunitario

Muy raro

Reacción anafiláctica

Se han observado reacciones anafilácticas, de intensidad variable, después de la administración de agentes bloqueadores neuromusculares. En muy raras ocasiones, han surgido comunicaciones de reacciones anafilácticas severas en pacientes que reciben cisatracurio en forma concomitante con uno o más agentes anestésicos.

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Muy raro

Miopatía, debilidad muscular

Han tenido lugar algunos informes de debilidad muscular y/o miopatía tras el uso prolongado de relajantes musculares en pacientes gravemente enfermos en la UCI. La mayoría de los pacientes estaban recibiendo corticoesteroides al mismo tiempo. Estos efectos se han comunicado con poca frecuencia en asociación con cisatracurio, ni se ha establecido una relación causal.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Fertilidad: Aún no se han realizado estudios sobre fertilidad.

Mutagenicidad: En aquellos pacientes que experimentan una relajación muscular con cisatracurio, se considera que el riesgo mutagénico es insignificante.

Carcinogenicidad: No se han realizado estudios sobre carcinogenicidad.

Teratogenicidad: Los estudios realizados en animales han indicado que cisatracurio carece de efectos adversos sobre el desarrollo fetal.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Muchos fármacos han demostrado influir en la magnitud y/o duración de la acción de agentes bloqueadores neuromusculares no despolarizantes, incluyendo los siguientes:

Aumento del efecto:

Anestésicos:

• Agentes volátiles como el enflurano, isoflurano, y halotano

• Ketamina

• Otros agentes bloqueadores neuromusculares no despolarizantes

Otros Fármacos:

• Antibióticos: incluyendo aminoglucósidos, polimixinas, espectinomicina, tetraciclinas, lincomicina y clindamicina

• Fármacos antiarrítmicos: incluyendo propanolol, bloqueadores del canal de calcio, lidocaína, procainamida y quinidina

• Diuréticos: incluyendo furosemida y, posiblemente, tiazidas, manitol y acetazolamida

• Sales de magnesio

• Sales de litio

• Fármacos bloqueadores ganglionares: trimetafán, hexametonio

En raras ocasiones, ciertos fármacos pueden agravar o revelar una miastenia gravis latente o realmente inducir un síndrome miasténico; esto podría ocasionar un aumento en la sensibilidad a los agentes bloqueadores neuromusculares no despolarizantes. Estos fármacos incluyen varios antibióticos, beta bloqueadores (propranolol, oxprenolol), fármacos antiarrítmicos (procainamida, quinidina), fármacos antirreumáticos (cloroquina, D-penicilamina), trimetafán, clorpromazina, esteroides, fenitoína y litio.

La administración de suxametonio con el fin de prolongar los efectos de los agentes bloqueadores neuromusculares no despolarizantes podría ocasionar bloqueo prolongado y complejo, el cual podría ser difícil de revertir con anticolinesterasa.

Disminución del efecto:

• Previa administración crónica de fenitoína o carbamazepina

• El tratamiento con anticolinesterasas, las cuales son utilizadas comúnmente en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, como por ejemplo el donepecilo, son capaces de disminuir la duración y la magnitud del bloqueo neuromuscular con cisatracurio

No efecto:

La administración previa de suxametonio no posee efecto alguno sobre la duración del bloqueo neuromuscular, después de la administración en bolo de la dosis de cisatracurio, ni sobre los requerimientos de velocidad de infusión.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

No se conoce a la fecha que cisatracurio interfiera con los resultados obtenidos en pruebas de laboratorio clínico.

PRECAUCIONES GENERALES:

LUKAMIK® paraliza los músculos respiratorios, así como otros músculos esqueléticos, pero carece de efecto conocido sobre el estado consciente o sobre el umbral del dolor. LUKAMIK® sólo debe ser administrado por un médico anestesiólogo, u otros médicos familiarizados con el empleo y acción de agentes bloqueantes neuromusculares. Es necesario disponer de medios para intubación traqueal, mantenimiento de la ventilación pulmonar y oxigenación arterial adecuada.

Se debe tener precaución cuando se administre LUKAMIK®a pacientes que hayan mostrado tener hipersensibilidad a otros agentes bloqueantes neuromusculares, debido a la elevada tasa de sensibilidad cruzada notificada (mayor del 50%) entre agentes bloqueantes neuromusculares.

Cisatracurio no presenta propiedades vagolíticas o de bloqueo ganglionar significativas. En consecuencia, LUKAMIK® carece de efecto clínicamente significativo sobre la frecuencia cardiaca, y no contrarresta la bradicardia producida por varios agentes anestésicos o por alguna estimulación vagal durante la cirugía.

Los pacientes con miastenia gravis y otros tipos de enfermedades neuromusculares, han mostrado un notable aumento en la sensibilidad a agentes bloqueadores no despolarizantes. Se recomienda administrar a estos pacientes de una dosis inicial de LUKAMIK® no superior a 0.02 mg/kg.

Las anormalidades graves de tipo ácido-base y/o electrolitos séricos, o ambos tipos, pueden incrementar o disminuir la sensibilidad de los pacientes a los agentes bloqueantes neuromusculares.

No se ha estudiado cisatracurio en pacientes con un historial de hipertermia maligna. Estudios realizados en cerdos sensibles a la hipertermia maligna indicaron que cisatracurio no desencadena este síndrome.

No se ha estudiado cisatracurio en pacientes con quemaduras; sin embargo, como ocurre con otros bloqueadores neuromusculares no despolarizantes, la posibilidad de tener que necesitar una dosificación mayor y una duración de acción más corta debe tenerse en consideración si LUKAMIK® va a ser administrado a este tipo de pacientes.

La formulación de LUKAMIK® es hipotónica, y no debe administrarse dentro de la misma línea de infusión de una transfusión sanguínea.

Pacientes en la unidad de cuidados intensivos (UCI): Al administrar dosis elevadas de laudanosina, un metabolito del cisatracurio y atracurio, a animales de laboratorio, se le ha asociado con hipotensión transitoria y, en algunas especies, con efectos cerebrales excitatorios.

De acuerdo con la disminución en los requerimientos de velocidad de infusión de cisatracurio, las concentraciones plasmáticas de laudanosina son de aproximadamente una tercera parte de las que se observan después de la infusión de atracurio.

Existen pocas comunicaciones de convulsiones experimentadas por pacientes que han recibido atracurio, y otros agentes, y que se encuentran en la UCI. Estos pacientes normalmente presentaban uno o más trastornos médicos que predisponían a convulsiones (por ejemplo, trauma craneal, encefalopatía hipóxica, edema cerebral, encefalitis vírica, insuficiencia renal crónica).

Aún no se ha establecido alguna relación causal con la laudanosina.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de Administración: Intravenosa.

Como ocurre con otros agentes bloqueadores neuromusculares, se recomienda vigilar la función neuromuscular del paciente durante el uso deLUKAMIK®, con el fin de individualizar los requerimientos de dosificación.

Instrucciones para su uso y manejo:

LUKAMIK® es compatible con las siguientes soluciones fisiológicas:

• Cloruro de sodio (al 0.9% p/v)

• Dextrosa (al 5% p/v)

• Cloruro de sodio (al 0.18% p/v) y dextrosa (al 4% p/v)

• Cloruro de sodio (al 0.45% p/v) y dextrosa (al 2.5% p/v)

Una vez diluido, LUKAMIK® es estable sin perder propiedades físicas y químicas hasta por 24 horas cuando es almacenado a temperatura ambiente (20 °C - 25 °C) y en refrigeración (2 °C - 8 °C).

Dosis en adultos:

Intubación endotraqueal:
La dosis recomendada es de 0.15 mg/kg, administrados rápidamente durante un lapso de 5 a 10 segundos. Esta dosis produce de buenas a excelentes condiciones para la intubación traqueal 120 segundos después de la inyección. Dosis más altas producen un acortamiento del tiempo de inicio del bloqueo neuromuscular.

La siguiente tabla resume los datos farmacodinámicos obtenidos al administrar cisatracurio, mediante inyección a dosis de 0.1 a 0.4 mg/kg en pacientes adultos sanos, durante la anestesia con agentes tales como: tiopental, fentanilo, midazolam o propofol.

Dosis inicial de LUKAMIK®

(mg/kg)

Anestésico asociado

Tiempo para la inhibición al 90% del T1(a) (minutos)

Tiempo para la máxima inhibición de T1(a)

(minutos)

Tiempo para la recuperación espontánea de T1(a) al 25% (minutos)

0.1

Opioide

3.4

4.8

45

0.15

Propofol

2.6

3.5

55

0.2

Opioide

2.4

2.9

65

0.4

Opioide

1.5

1.9

91

Respuesta individual a contracción y primer componente de la respuesta del tren de cuatro del músculo aductor del pulgar después de la hiperestimulación eléctrica del nervio cubital.

La anestesia inducida con enflurano o isoflurano puede prolongar la duración efectiva del cisatracurio inicial hasta en un 15%.

Mantenimiento: El bloqueo neuromuscular puede ser prolongado con dosis de mantenimiento de LUKAMIK®. Una dosis de 0.03 mg/kg proporciona aproximadamente 20 minutos de bloqueo neuromuscular adicional efectivo durante la anestesia con opioides o propofol. Dosis subsecuentes de mantenimiento no resultarán en alargamiento progresivo del efecto (no hay efecto acumulativo).

Recuperación espontánea: Una vez que se inicia la recuperación espontánea del bloqueo neuromuscular, la velocidad de recuperación ya no depende de la dosis de cisatracurio administrada. Durante la anestesia inducida con opioides o propofol, las medianas de tiempo para lograr una recuperación de 25 a 75%, y de 5 a 95%, son de aproximadamente 13 y 30 minutos respectivamente.

Reversión: El bloqueo neuromuscular posterior a la administración de LUKAMIK® es fácilmente reversible con dosis estándar de agentes anticolinesterasa. Los tiempos promedio de recuperación, del 25 al 75% y hasta la total recuperación (relación T4: T1 0,7) son de aproximadamente 2 y 5 minutos respectivamente, después de la administración del agente de reversión para obtener una recuperación promedio T1 del 13%.

Bolo IV en niños de 1 mes a 12 años: Como en adultos, la dosis inicial de cisatracurio en intubación traqueal es de 0.15 mg/kg, administrados rápidamente durante un lapso de 5 a 10 segundos. Esta dosis produce condiciones para realizar la intubación traqueal 120 segundos después de administrar LUKAMIK®. Los datos farmacodinámicos se presentan en la siguiente tabla. Si se requiere que la duración clínica sea más corta, los datos farmacodinámicos sugieren que la dosis de 0.1 mg/kg produce condiciones similares para intubar a los 120-150 segundos.

En los pacientes de 1 mes a 12 años, LUKAMIK® tiene una duración más corta clínicamente efectiva y una recuperación espontánea más rápida que la observada en adultos bajo condiciones anestésicas similares.

Se observaron pequeñas diferencias en los perfiles farmacodinámicos en rangos de edades de 1 a 11 meses y de 1 a 12 años, que aparecen en las siguientes tablas:

Pacientes pediátricos de 1 a 11 meses de edad:

Dosis inicial de LUKAMIK®

(cisatracurio)

Anestésico asociado

Tiempo para una inhibición del 90%

Tiempo para una máxima inhibición

Tiempo para una recuperación espontánea de 25% T1

mg/kg

min

min

min

0.15

Halotano

1.4

2.0

52

0.15

Opioide

1.4

1.9

47

Pacientes pediátricos de 1 a 12 años

Dosis inicial de LUKAMIK®

(cisatracurio)

Anestésico asociado

Tiempo para una inhibición del 90%

Tiempo para una máxima inhibición

Tiempo para la recuperación espontanea de 25% T1

mg/kg

min

min

min

0.08

Halotano

1.7

2.5

31

0.1

Opioide

1.7

2.8

28

0.15

Halotano

2.3

3.0

43

0.15

Opioide

2.6

3.6

38

El uso de halotano posiblemente prolongue el efecto de LUKAMIK® (cisatracurio) en un 20% aproximadamente.

No existe información sobre el uso de LUKAMIK® (cisatracurio) en niños durante la anestesia con isoflurano o enflurano, sin embargo, se espera que estos agentes también prolonguen la duración del efecto hasta un 20%.

Mantenimiento: El bloqueo neuromuscular se puede prolongar con dosis de mantenimiento de LUKAMIK®. Una dosis de 0.02 mg/kg proporciona aproximadamente 9 minutos adicionales de bloqueo neuromuscular efectivo. Dosis subsecuentes de mantenimiento no resultarán en alargamiento progresivo del efecto.

Recuperación espontánea: Una vez que se ha iniciado la recuperación, la velocidad es independiente de la dosis administrada. Durante la anestesia con narcótico o halotano las medianas de los tiempos de recuperación oscilan de 25 a 75% y de 5 a 95% de recuperación, son de 11 y 28 minutos aproximadamente.

Reversión: El bloqueo neuromuscular es fácilmente reversible con dosis estándar de agentes anticolinesterasa. Los tiempos promedio de recuperación de 25 a 75% y hasta la recuperación total (relación T4:T1 0.7), son de aproximadamente 2 y 5 minutos, respectivamente, después de la administración del agente empleado para revertir, a un promedio de 13% T1 de recuperación.

Uso por infusión intravenosa en adultos y niños de 1 mes a 12 años: Para el mantenimiento del bloqueo neuromuscular se recomienda una infusión de 3 g/kg/min (0.18 mg/kg/h), para restaurar la supresión del T1 de 89 a 99% después de que haya evidencia de recuperación espontánea. Después de un período inicial de estabilización del bloqueo neuromuscular, una velocidad de infusión de 1 a 2 g/kg/min (0.06 a 0.12 mg/kg/h), es adecuada para mantener el bloqueo en este rango, en la mayoría de los pacientes. Puede requerirse reducción del 40% de la tasa de infusión cuando LUKAMIK® (cisatracurio) se administra con anestésicos como isoflurano o enflurano (ver interacciones medicamentosas).

La velocidad de infusión dependerá de la concentración de cisatracurio en la infusión, del grado deseado de bloqueo neuromuscular y del peso del paciente. La siguiente tabla proporciona lineamientos para el uso de cisatracurio sin diluir.

Velocidad de administración de una infusión de 2 mg/mL de cisatracurio

Peso del paciente

(kg)

Dosis

(μg/kg/min)

Velocidad de la Infusión

1.0

1.5

2.0

3.0

20

0.6

0.9

1.2

1.8

mL/h

70

2.1

3.2

4.2

6.3

mL/h

120

3.0

4.5

6.0

9.0

mL/h

La tasa de infusión en equilibrio no se asocia con un aumento o disminución progresivos del efecto relajante. Después del retiro de la infusión de LUKAMIK® (Cisatracurio), la recuperación espontánea ocurre a una velocidad comparable a la que se observa después de un bolo o dosis única. Aunque no se ha estudiado específicamente en pacientes menores de 2 años, la extrapolación de los datos farmacodinámicos del bolo sugiere que la velocidad de la infusión de LUKAMIK® (cisatracurio) debe ser similar (a la de otros grupos etarios).

Dosis en menores de 1 mes: No se recomienda su uso, ya que no se ha estudiado en este grupo etario.

Dosis en ancianos: No se requieren ajuste de la dosis. El perfil farmacodinámico es similar al de los adultos jóvenes, pero al igual que otros agentes bloqueadores neuromusculares (BNM), puede ocurrir un inicio de acción más lento.

Dosis en pacientes con insuficiencia renal: No se requieren ajustes de dosis en estos pacientes. El perfil farmacodinámico es similar al de los pacientes con función renal normal, pero puede ocurrir un inicio de acción más lento.

Dosis en pacientes con insuficiencia hepática: No se requieren ajustes de dosis en estos pacientes. El perfil farmacodinámico es similar al de los pacientes con función hepática normal, pero puede tener un inicio de acción más lento.

Dosis en pacientes con enfermedad cardiovascular: LUKAMIK® (cisatracurio), se ha utilizado para un efecto bloqueador neuromuscular efectivo, en pacientes de cirugía del corazón. Cuando se administró en bolo, rápidamente (de 5 a 10 segundos), en pacientes con serios problemas cardiovasculares, LUKAMIK® (cisatracurio) no se asoció a efectos cardiovasculares significativos a ninguna de las dosis estudiadas (mayores incluso a 0.4 mg/kg (8 veces ED95).

Dosis en la UCI: Puede usarse en bolo e infusión continúa en los pacientes de la UCI. Se recomienda iniciar la infusión del cisatracurio para los pacientes de la UCI a la tasa de 3 g/kg/min (0.18 mg/kg/h). Existen, sin embargo, numerosas variaciones interindividuales, por lo que pueden variar los requerimientos de dosis: elevarse o disminuirse.

En los estudios clínicos la tasa promedio de infusión fue de 3 g/kg/h (rango 0,5 a 10,2 g/kg/min o bien de 0.03-0.06 mg/kg/h). El tiempo promedio de recuperación espontánea completa, posterior a la infusión prolongada de LUKAMIK® (cisatracurio) (6 o más días) en pacientes en la UCI, fue de 50 minutos aproximadamente.

Velocidad de administración de una infusión de 5 mg/mL de cisatracurio en inyección

Peso del Paciente

(kg)

Dosis

(μg/kg/min)

Velocidad de la Infusión

1.0

1.5

2.0

3.0

70

0.8

1.2

1.2

2.5

mL/h

100

1.2

1.8

2.4

3.6

mL/h

El perfil de recuperación después de las infusiones de μg (cisatracurio) en la UCI es independiente de la duración de la infusión.

Dosis en pacientes sometidos a cirugía cardiaca con hipotermia: No existen estudios de cisatracurio en pacientes sometidos a cirugía cardiaca con hipotermia (25-28 °C). Como ocurre con otros BNM, es posible que sea significativamente reducida la velocidad de infusión requerida para mantener una adecuada relajación muscular.

Monitoreo: Como ocurre con otros BNM, se recomienda el monitoreo de la función neuromuscular durante el empleo del cisatracurio, con el fin de individualizar los requerimientos y dosis.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Síntomas y signos: Es de esperar que la parálisis muscular prolongada y sus consecuencias sean los signos principales de sobredosis con LUKAMIK®.

Tratamiento: Es esencial mantener la ventilación pulmonar y la oxigenación arterial hasta que vuelva a tener lugar una respiración espontánea adecuada. Se precisará sedación completa dado que la consciencia no se ve afectada por LUKAMIK®. Se puede acelerar la recuperación con la administración de agentes anticolinesterásicos una vez se tenga evidencia de recuperación espontánea.

PRESENTACIÓN:

Envase con 1 ampolleta con 5 mL.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Protéjase de la luz. Consérvese en refrigeración entre 2 °C a 8 °C. No se congele.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Protéjase de la luz. No se administre durante el embarazo y la lactancia. Consérvese en refrigeración entre 2 °C a 8 °C. No se congele. Si no se administra todo el producto deséchese el sobrante.

Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y farmacovigilancia@sternpharma.com

Hecho en México por:

STERN PHARMA GMBH, S.A. de C.V.

Acueducto del Alto Lerma No. 9,

Col. San Pedro Cholula, Ocoyoacac,

C.P. 52740, México, México.

Registro No.: 279M2016 SSA IV