Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

IPROTEC Solución
Marca

IPROTEC

Sustancias

IPRATROPIO

Forma Farmacéutica y Formulación

Solución

Presentación

1 Caja, 1 Frasco(s) ámpula, 20 ml,

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada 100 mL contienen:

Bromuro de Ipratropio monohidratado equivalente a

de Bromuro de Ipratropio

25 mg

Vehículo cbp 100 mL.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Broncodilatador.

Está indicado para el tratamiento del broncoespasmo asociado con enfermedad pulmonar obstructiva crónica incluyendo bronquitis crónica y enfisema. IPROTEC Solución está indicado para su inhalación cuando se utiliza concomitantemente con beta-adrenérgicos inhalados en el tratamiento del broncoespasmo agudo asociado con enfermedad obstructiva crónica incluyendo bronquitis crónica y asma.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Propiedades farmacocinéticas: El efecto terapéutico de lpratropio se produce por medio de una acción local en las vías aéreas. Por lo tanto, los periodos de tiempo de la broncodilatación y de la farmacocinética sistémica no son paralelos. Dependiendo de la formulación y de la técnica, después de la inhalación de porciones de dosis de 10 a 30%, son depositadas generalmente en los pulmones. La mayor parte de la dosis es deglutida y pasa al tracto gastrointestinal. Debido a la insignificante absorción gastrointestinal del bromuro de ipratropio, la biodisponibilidad de la porción de dosis deglutida se contabiliza solamente como ~2% de la dosis administrada. Esta fracción de dosis no hace una contribución importante a las concentraciones plasmáticas del fármaco. La porción de la dosis depositada en los pulmones alcanza la circulación rápidamente (en minutos) y tiene una disponibilidad sistémica casi completa. A partir de los datos de la excreción renal (0-24 h), la biodisponibilidad sistémica total (porciones pulmonar y gastrointestinal) de la dosis inhalada del bromuro de ipratropio se estimó en el rango de 7 a 28%. Los parámetros cinéticos que describen la disposición del bromuro de ipratropio se calcularon a partir de las concentraciones plasmáticas después de la administración IV. Se observó una rápida disminución bifásica en las concentraciones plasmáticas. El volumen de distribución (Vz) es 338 L (4,6 L/kg). El fármaco se une en forma mínima (menos del 20%) a las proteínas plasmáticas. El ion ipratropio no cruza la barrera hematoencefálica, siendo esto consistente con la estructura amonio de la molécula.

La vida media de la fase terminal de eliminación es de alrededor de 1,6 horas. La depuración media total del fármaco se determinó en 2,3 L/min. La mayor porción de aproximadamente 60% de la dosis sistémica disponible se elimina por la degradación metabólica, probablemente en el hígado. Los principales metabolitos urinarios se ligan escasamente al receptor muscarínico y se consideran inactivos. Una porción de aproximadamente 40% de la dosis sistémica disponible es depurada por medio de la excreción urinaria, la cual corresponde a una depuración renal experimental de 0,9 L/min. (Después de la dosis oral, menos del 1% de la dosis se excreta por la vía renal indicando una absorción no significativa del bromuro de ipratropio a partir del tracto gastrointestinal). En los estudios de balance de excreción después de la administración intravenosa de una dosis radiomarcada, menos del 10% de la radiactividad relacionada con el fármaco (que incluye el compuesto original y todos los metabolitos) se excretan por medio de la ruta biliar fecal. La excreción dominante de la radiactividad relacionada con el fármaco se presenta a través de los riñones.

Propiedades farmacodinamias: El bromuro de ipratropio, es un compuesto de amonio cuaternario con propiedades anticolinérgicas (parasimpaticolíticas). En los estudios preclínicos se observó la inhibición de los reflejos vagales por la acción antagónica de la acetilcolina, el agente transmisor del nervio vago. Como anticolinérgico, previene el incremento de la concentración intracelular de la guanosina monofosfato cíclica (GMP cíclica) causado por la interacción de la acetilcolina con el receptor muscarínico en el músculo bronquial liso. La broncodilatación posterior a la inhalación de Bromuro de lpratropio es inducida por las concentraciones locales del fármaco, debido a su eficacia anticolinérgica en el músculo liso bronquial y no por concentraciones sistémicas del fármaco. En estudios controlados con una duración de 90 días en pacientes con broncoespasmo asociado con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (bronquitis crónica y enfisema) se presentaron mejorías importantes en la función pulmonar, (incrementos en el volumen de espiración forzada en un segundo (VEF1) y en el flujo espiratorio forzado (FEF25-75%) de 15% o más) dentro de los 15 minutos posteriores a la administración de la dosis, alcanzando un pico en 1-2 horas, y con una duración en la mayoría de los pacientes hasta por 6 horas. Las evidencias clínicas y preclínicas sugieren que lpratropio no presenta efectos deletéreos con las secreciones mucosas de las vías aéreas, con la motilidad mucociliar ni con el intercambio gaseoso. Su efecto broncodilatador en el tratamiento del broncoespasmo agudo asociado con asma ha sido demostrado en estudios clínicos en adultos y en niños mayores de 6 años de edad. En la mayoría de estos estudios lpratropio fue administrado en combinación con un beta agonista inhalado. A pesar de que los datos son limitados, lpratropio ha mostrado tener un efecto terapéutico en el tratamiento del broncoespasmo asociado con bronquiolitis viral y displasia broncopulmonar en recién nacidos e infantes.

CONTRAINDICACIONES: IPROTEC no se debe administrar a pacientes con hipersensibilidad conocida a la atropina, sus derivados o cualquiera de los componentes del medicamento.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No se ha determinado la seguridad de su uso durante el embarazo; los beneficios obtenidos con el uso de este medicamento deben valorarse respecto a los posibles riesgos para el producto. No se conoce si lpratropio se excreta en la leche materna. A pesar de que los cationes cuaternarios insolubles en los lípidos pasan a la leche materna, es improbable que Ipratropio alcance al recién nacido en magnitudes importantes, cuando se administra por inhalación. Sin embargo, debido a que varios fármacos son excretados por esta vía se deben tomar precauciones cuando se administre el medicamento a madres en periodo de lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones secundarias no respiratorias más frecuentemente reportadas en los estudios clínicos fueron las alteraciones de la motilidad gastrointestinal, (ej., constipación, diarrea y vómito) sequedad de boca y cefalea. Además, los siguientes efectos han sido observados tras la administración de lpratropio:

Incremento de la frecuencia cardiaca, palpitaciones, taquicardia supraventricular, fibrilación atrial, alteraciones de la acomodación ocular, náusea, retención urinaria y mareo. Dichas reacciones han sido reversibles. El riesgo de retención urinaria puede verse incrementado en pacientes con obstrucción preexistente del tracto urinario. Pueden presentarse reacciones de tipo alérgico tales como rash cutáneo, prurito, angioedema de la lengua, labios y cara, urticaria (incluyendo urticaria gigante), laringoespasmo y reacciones de tipo anafiláctico. Como sucede con otras terapias inhaladas incluyendo a los broncodilatadores, se ha observado la presencia de tos, irritación local y broncoespasmos inducidos por la inhalación. Se han reportado casos aislados de complicaciones oculares (p.e. midriasis, incremento en la presión intraocular, glaucoma de ángulo cerrado y dolor) cuando se ha administrado una inhalación de bromuro de ipratropio, solo o en combinación con un agonista beta adrenérgico y cuando ha entrado en contacto con los ojos. Estos pacientes deben ser instruidos en la forma correcta de administrar el medicamento.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Los ensayos de mutagenicidad bacteriana in vitro (prueba de Ames) no indicaron un potencial mutagénico. Los resultados de las valoraciones in vivo (análisis de micronúcleos, análisis letal dominante en ratones, ensayo citogénico en células de médula ósea de cobayos) no demostraron un incremento en la relación de aberraciones cromosómicas. No se observaron efectos tumorigénicos o carcinogénicos en los estudios a largo plazo en ratas y ratones. Los estudios para investigar la posible influencia del Bromuro de lpratropio sobre la fertilidad, embriofetotoxicidad, y desarrollo peri/postnatal se realizaron en ratones, ratas y conejos. Aun en niveles superiores a la máxima dosis oral utilizada (1.000 mg/kg/día en la rata y 125 mg/kg/día en el conejo), los cuales probaron ser materno-tóxicos y, en algún grado, embriofetotóxicos; siendo lejanos a la dosis terapéutica humana, no indujeron malformaciones en la descendencia. Las dosis superiores, técnicamente factibles para la inhalación del aerosol, 1,5 mg/kg/día en ratas y 1,8 mg/kg/día en conejos, no mostraron efectos adversos sobre la reproducción. Los estudios preclínicos no mostraron efectos embriotóxicos o teratogénicos posteriores a la inhalación en dosis considerablemente superiores a las recomendadas para el humano.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: IPROTEC Solución para inhalación y las soluciones de cromo glicolato de sodio que contengan el preservativo cloruro de benzalconio, no deberán administrarse simultáneamente en el mismo nebulizador ya que podrían precipitarse. Los beta adrenérgicos y los preparados de xantina pueden potenciar el efecto broncodilatador de Bromuro de lpratropio. El riesgo de desarrollar glaucoma agudo en pacientes con antecedentes de éste pueda verse incrementado cuando se administra simultáneamente Bromuro de lpratropio y beta miméticos.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se han reportado a la fecha.

PRECAUCIONES GENERALES: IPROTEC debe ser utilizado con precaución en pacientes predispuestos a glaucoma de ángulo cerrado o con hiperplasia prostática o con obstrucción del cuello de la vejiga. Los pacientes con fibrosis quística pueden ser más propensos a alteraciones de la motilidad gastrointestinal. Existen reportes aislados de complicaciones oculares (ej.: midriasis, incremento de la presión intraocular, glaucoma de ángulo cerrado y dolor ocular) cuando lpratropio es administrado solo o en combinación con otros beta agonistas adrenérgicos y ha estado en contacto con los ojos. En caso de suscitarse molestias oculares como visión borrosa, halos visuales, o imágenes coloreadas en asociación debido a congestión conjuntival y edema corneal, debe sospecharse del desarrollo de glaucoma de ángulo cerrado. De presentarse estos síntomas, deberá de instituirse un tratamiento a base de gotas mióticas y acudir inmediatamente con el especialista. Se debe instruir detalladamente a los pacientes para el uso adecuado de la solución de lpratropio para inhalación. Se debe tener cuidado para que la solución no se encuentre en contacto con los ojos. Se sugiere que la solución nebulizada se administre mediante un adaptador bucal. Si esto último no es posible, se debe utilizar una mascarilla facial y ajustarse en forma adecuada para evitar fugas. En los pacientes, particularmente en riesgo de desarrollar glaucoma o con antecedentes de éste, se debe indicar una protección especial de los ojos.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de administración: Inhalación.

Consideración de uso: Para nebulización.

Dosis: La dosis unitaria en solución para inhalar puede ser administrada con un nebulizador adecuado. La dosis deberá adaptarse de acuerdo con las necesidades particulares de cada paciente; a menos que otras dosis sean indicadas, se recomiendan las siguientes:

Ataque agudo:

Adultos incluyendo ancianos y mayores de 12 años: 2,0 mL (40 gotas = 0,5 mg), se puede repetir la dosis administrada hasta que el paciente se encuentre estable.

Precaución: Las dosis unitarias están diseñadas únicamente para inhalación con dispositivos aptos para nebulizar y no deberán ser tomados por vía oral o parenteral.

Niños de 6 a 12 años: 1.0 mL (20 gotas = 0.25 mg) cada 6-8 horas.

Niños de 4 a 6 años: 0.4-1.0 mL (8-20 gotas = 0.1-0.25 mg) cada 6-8 horas).

Forma de uso:

1. Usar una jeringa graduada para extraer la cantidad de solución indicada por el médico y verterla en la cámara del nebulizador.

2. Completar al volumen deseado (3 a 4 mL) con solución fisiológica.

3. Agitar suavemente la cámara del nebulizador y conectarla al adaptador bucal o a la mascarilla facial, conectar el tubo del nebulizador al compresor de aire o a la fuente de oxígeno e iniciar la terapia.

4. Respirar tranquila y profundamente a través de la mascarilla o del adaptador bucal hasta que se haya consumido la solución para nebulizar. Es importante ajustar la mascarilla para evitar fugas e impedir con ello que el vapor entre en contacto con los ojos.

5. Terminada la sesión, deséchese el sobrante y limpiar el nebulizador. La dosis deberá adaptarse de acuerdo con las necesidades particulares de cada paciente; a menos que otras dosis sean indicadas.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: No se han reportado síntomas específicos por sobredosificación. En vista del amplio margen terapéutico de IPROTEC, no son de esperarse síntomas anticolinérgicos de gravedad. Pueden llegar a presentarse leves manifestaciones sistémicas de tipo anticolinérgico, incluyendo sequedad bucal, trastornos de la acomodación ocular y taquicardia. Éstas deberán desaparecer al poco tiempo de suspender la administración del medicamento.

PRESENTACIÓN:

Caja con frasco ámpula con 20 mL.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente, entre 15 a 30°C. Protéjase de la luz.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. Si no se administra todo el producto deséchese el sobrante. Este producto sólo debe administrarse en clínicas y hospitales bajo supervisión médica continua. Literatura exclusiva para médicos.

Reporte las sospechas de reacción adversa al correo:

farmacovigilancia@cofepris.gob.mx

Hecho en México por:

Drugmex, S.A.P.I. de C.V.

Avenida de la Corte No. 1

Parque Industrial El Marqués, C.P. 76246

El Marqués, Querétaro, México

Para:

Stern Pharma GmbH, S.A. de C.V.

Acueducto del Alto Lerma No. 9, San Pedro Cholula

C.P. 52740, Ocoyoacac, México, México

Reg. Núm. 001M2018 SSA IV