Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México
INDANET Cápsulas
Marca

INDANET

Sustancias

INDOMETACINA

Forma Farmacéutica y Formulación

Cápsulas

Presentación

1 Caja,30 Cápsulas,25 mg

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada CÁPSULA contiene:
Indometacina 25 mg
Excipiente cbp 1 cápsula

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Está indicado en etapas activas de: Osteoartrosis (de manos, dedos, coxartrosis, gonartrosis y columna vertebral), artritis reumatoide, artritis reumatoide juvenil moderada o intensa, espondilitis anquilosante, artropatía degenerativa de la cadera y gota aguda.

En diversos procesos agudos acompañados de inflamación y dolor: Odontológicos, bursitis, tendinitis, sinovitis, tenosinovitis, capsulitis del hombro, hombro doloroso, lumbalgias y lumbociática, síndrome premenstrual y dismenorrea, esguinces y distensiones.

En traumatología y ortopedia: Coadyuvante en el postoperatorio ortopédico, inflamación, dolor y tumefacción post-reducción e inmovilización de fracturas y luxaciones.

La Indometacina es un potente inhibidor de la síntesis de las prostaglandinas in vitro y durante el tratamiento alcanza concentraciones que han demostrado tener ese mismo efecto in vivo.

Se ha comprobado que la Indometacina es un agente antiinflamatorio eficaz adecuado para su empleo prolongado en la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante y la osteoartritis.

La Indometacina alivia los síntomas, pero no se ha mostrado que altere la progresión de la enfermedad subyacente.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

La Indometacina es un potente inhibidor de la síntesis de prostaglandinas que le proporciona una eficacia antiinflamatoria y analgésica.

Tras la administración la Indometacina se absorbe bien por el tracto digestivo y su biodisponibilidad es de casi 100%. Alrededor del 90% del fármaco es absorbido dentro de las primeras 4 horas después de la administración. La presencia de alimento retrasa en forma insignificante su absorción sin alterar su biodisponibilidad. Después de una dosis única oral de 25, 50 o 75 mg, la máxima concentración en plasma fue de 1.54, 2.65 y 4.92 mcg/mL, respectivamente y se alcanzó en 2 horas. La vida media de distribución de la Indometacina es de 2 a 8 horas. Las concentraciones plasmáticas requeridas para lograr el efecto terapéutico son de 1 mcg/mL y las tóxicas a partir de 6 mcg/mL.

Se liga a las proteínas plasmáticas en un 99%. Difunde bien por todos los líquidos corporales y pasa en forma lenta al líquido sinovial y 5 horas después de la administración de Indometacina. Las concentraciones en líquido sinovial son iguales a las plasmáticas para posteriormente ir aumentando en el líquido sinovial y disminuir en plasma; se encuentra en una baja concentración en la leche materna, tejido cerebral, saliva y placenta. Atraviesa las barreras hematoencefálica y placentaria.

Es extensamente metabolizada en hígado (enzimas microsomales) dando lugar a 3 metabolitos inactivos.

La Indometacina existe en el plasma en forma del compuesto original y de sus metabolitos desmetil-, desbenzoil- y desmetil-desbenzoil-, todos ellos en forma no conjugada. Se elimina por vía renal en un 60%: casi 26% como fármaco inalterado y el resto como metabolitos (su glucurónido), por transformación metabólica y excreción biliar. Por vía intestinal (heces) se elimina aproximadamente un 33% (1.5% en forma inalterada) y presenta una apreciable circulación enterohepática. La vida media de la Indometacina es en promedio de 4.5 horas. Con un régimen terapéutico típico de 25 o 50 mg tres veces al día, las concentraciones plasmáticas de Indometacina en estado de equilibrio son en promedio 1.4 veces mayores que las producidas por la primera dosis.

Acción antiinflamatoria, analgésica y antipirética: La Indometacina al inhibir la ciclooxigenasa bloquea la cascada del ácido araquidónico disminuyendo así la formación de prostaglandinas conocidas por su amplia participación en el proceso inflamatorio.

El endometrio que se desprende al menstruar desencadena asimismo la formación de ácido araquidónico y prostaglandina F2 alfa que causa contracción del músculo liso y vasos uterinos y sensibiliza los receptores haciéndose de esta manera presente el dolor.

Si esta substancia se libera a la circulación en grandes cantidades aparecen los efectos generales asociados a la dismenorrea como son la diarrea, náuseas, bochorno y desvanecimientos.

Se ha observado que la Indometacina es eficaz en el alivio del dolor, reduciendo la fiebre, la inflamación, el enrojecimiento, y la sensibilidad de los ataques agudos de gota. Debido al efecto inhibidor de la síntesis de las prostaglandinas se ha demostrado que la Indometacina es eficaz en el alivio del dolor y otros síntomas relacionados con la dismenorrea primaria.

CONTRAINDICACIONES: Pacientes hipersensibles a la Indometacina o a cualquiera de los componentes de este producto.

Pacientes que hayan presentado ataques asmáticos agudos, urticaria o rinitis precipitados por ácido acetilsalicílico u otros medicamentos antiinflamatorios no esteroides.

Como otros agentes antiinflamatorios la Indometacina puede ocultar los síntomas y signos de la úlcera péptica. Dado que la propia Indometacina puede causar úlcera péptica o irritación gastrointestinal no debe ser administrada a pacientes con úlcera péptica activa o con antecedentes de ulceración gastrointestinal recurrente.

Menores de 14 años.

No se use durante el embarazo ni la lactancia.

Personas que manejen maquinaria y/o en padecimientos psiquiátricos, epilepsia o Parkinson.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

No se use durante el embarazo ni la lactancia.

Durante los dos primeros trimestres del embarazo sólo se debe usar Indometacina si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.

Los efectos conocidos de la Indometacina y de otros medicamentos de esa clase sobre el feto humano durante el tercer trimestre del embarazo incluyen: constricción del conducto arterioso antes del nacimiento, insuficiencia tricuspídea e hipertensión pulmonar; persistencia del conducto arterioso después del nacimiento, que puede ser refractaria al tratamiento médico; cambios degenerativos del miocardio, disfunción plaquetaria y sangrado, hemorragia intracraneal, disfunción o insuficiencia renal, lesión o disgenesia renal que puede ocasionar insuficiencia renal prolongada o permanente, oligohidramnios, sangrado o perforación gastrointestinal y aumento del riesgo de enterocolitis necrosante. No se recomienda usar Indometacina durante el tercer trimestre del embarazo.

La Indometacina es excretada con la leche materna, por lo que no se recomienda administrar Indometacina a madres lactantes.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Están relacionadas con la dosis empleada, mientras más alta, mayor será la posibilidad de que se presenten, variando en grado y en intensidad. Estos efectos son más frecuentes en adultos mayores.

Los efectos adversos que ocurren con mayor frecuencia son:

Gastrointestinales: Los más comunes de observar son: náusea, anorexia, vómito, malestar epigástrico, dolor abdominal, estreñimiento y diarrea. Durante el tratamiento con Indometacina se han observado ulceraciones únicas o múltiples inclusive con perforación y hemorragia del esófago, el estómago, el duodeno, el intestino delgado o el intestino grueso que han causado la muerte en unos cuantos casos. Se han observado casos de hemorragia gastrointestinal sin ulceración apreciable y aumento del dolor abdominal en pacientes con colitis ulcerosa preexistente. Ocurren con poca frecuencia estomatitis, gastritis, flatulencia, hemorragia del sigmoides (oculta o de un divertículo), y perforación de lesiones preexistentes del sigmoides (divertículos, carcinoma, etc.). En raros casos, se han reportado estrechamientos intestinales (diafragmas) y ulceración intestinal seguida de estenosis y obstrucción. Otros efectos colaterales gastrointestinales que pueden o no ser causados por la Indometacina son colitis ulcerosa o ileítis regional. Estudios realizados en seres humanos con eritrocitos marcados con cromato radiactivo indican que la mayor dosificación recomendada de Indometacina por vía oral (50 mg cuatro veces al día) provoca menos pérdida de sangre en las heces que las dosis medias del ácido acetilsalicílico (600 mg cuatro veces al día).

Sistema Nervioso Central: Puede aparecer cefalea a veces acompañada de mareo o aturdimiento; usualmente al principio del tratamiento, aunque la intensidad de esos efectos rara vez hace necesario interrumpir el tratamiento si la cefalea persiste a pesar de haber reducido la dosificación se debe suspender la administración de Indometacina. Otros efectos colaterales neurológicos asociados con el uso de Indometacina son depresión, vértigo, y fatiga (incluyendo malestar general y apatía). También se han observado con poca frecuencia: confusión mental, ansiedad, síncope, somnolencia, convulsiones, coma, neuropatía periférica, debilidad muscular, contracciones musculares involuntarias, insomnio, trastornos psíquicos como despersonalización, episodios psicóticos, y raramente parestesias, disartria, agravamiento de la epilepsia y parkinsonismo. A menudo, estas reacciones son transitorias y desaparecen al continuar el tratamiento o al disminuir la dosificación. Sin embargo, en algunos casos su intensidad puede obligar a interrumpir el tratamiento.

Reacciones de Hipersensibilidad: Se ha observado en pocos casos prurito, urticaria, angitis, eritema nodoso, erupciones cutáneas, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica, caída del cabello, trastornos respiratorios agudos, disminución rápida de la presión arterial como en el estado de choque, anafilaxis aguda, edema de Quincke (edema angioneurótico), disnea súbita, asma y edema pulmonar. También existe la posibilidad de ataque asmático, sobre todo en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico u otro antiinflamatorio analgésico no esteroideo.

Reacciones hepáticas: En raras ocasiones se han observado ictericia y hepatitis relacionadas con la administración de Indometacina; ha habido algunos casos mortales.

Cardiovasculares-renales: En asociación con el tratamiento con Indometacina puede ocurrir con poca frecuencia aumento de la presión arterial, taquicardia, dolor precordial, arritmia cardiaca, palpitaciones, hipotensión, insuficiencia cardiaca congestiva, aumento del nitrógeno ureico en sangre y hematuria. Algunos pacientes han presentado retención de líquidos y edema periférico. Por consiguiente, como con otros AINE’s debe ser empleado con precaución en pacientes con disfunción cardiaca, hipertensión arterial u otros trastornos que favorezcan la retención de líquidos. Este medicamento puede incrementar el riesgo de un ataque cardiaco mortal o un evento cerebrovascular, especialmente si lo está utilizando por un periodo prolongado o tomando dosis altas del mismo, o bien si usted presenta una enfermedad cardiaca. Es posible que aun sujetos sin enfermedad cardiaca o sin factores de riesgo puedan presentar un evento cerebrovascular o un ataque cardiaco mientras está tomando este producto. No utilice este medicamento antes o posterior a una cirugía cardiaca.

Oculares: Pueden ocurrir con poca frecuencia diplopía, dolor orbitario y periorbitario. En algunos pacientes con artritis reumatoide bajo tratamiento prolongado se han observado depósitos en la córnea y trastornos retinianos, incluso de la mácula. El médico debe tener en cuenta la posible asociación entre esas alteraciones y el tratamiento con Indometacina, aunque se han observado cambios oculares similares en enfermos de artritis reumatoide que no habían recibido Indometacina. Si aparecen dichas alteraciones es recomendable suspender la administración de la Indometacina. La visión borrosa puede ser un síntoma significativo y hace necesario un examen oftalmológico completo. Como esas alteraciones pueden ser asintomáticas es conveniente hacer exámenes oftalmológicos periódicos a los pacientes bajo el tratamiento prolongado.

Infecciones: Como otros medicamentos antiinflamatorios/analgésicos no esteroides la Indometacina puede ocultar los síntomas y signos usuales de las enfermedades e infecciones. El médico debe tener en mente esa posibilidad para no retardar indebidamente el tratamiento apropiado de una infección. La Indometacina debe ser empleada con precaución en pacientes con infecciones controladas.

Hematológicos: Durante el tratamiento con Indometacina pueden presentarse con poca frecuencia leucopenia, petequias o equimosis, púrpura, anemia aplásica, trombocitopenia, coagulación intravascular diseminada y anemia hemolítica. En casos raros se han observado agranulocitosis y depresión de la médula ósea, pero no se ha encontrado una relación definida entre éstas y la Indometacina. Algunos pacientes pueden presentar anemia secundaria o hemorragia gastrointestinal manifiesta u oculta, por lo que se recomienda realizar los exámenes sanguíneos adecuados. Como otros agentes antiinflamatorios no esteroides puede inhibir la agregación plaquetaria. Este efecto es de menor duración que el que se observa con el ácido acetilsalicílico y generalmente cesa en un término de 24 horas al suspender la administración. Se ha observado prolongación en el tiempo de sangrado (aunque dentro de los límites normales) en sujetos sanos, por lo que este efecto puede ser mayor en pacientes con defectos de la coagulación sanguínea y la Indometacina debe ser usada con precaución en esos pacientes.

Renales-genitourinarios: Al igual que con otros analgésicos antiinflamatorios no esteroideos existe el riesgo esporádico en tratamientos prolongados de presentarse una nefritis intersticial aguda con hematuria, proteinuria, deterioro o insuficiencia renal y ocasionalmente síndrome nefrótico en pacientes bajo tratamiento prolongado de Indometacina. En pacientes con disminución del flujo sanguíneo renal en los cuales las prostaglandinas renales tienen un papel importante para mantener la perfusión renal, la administración de un agente analgésico antiinflamatorio no esteroide puede precipitar una descompensación renal manifiesta. Los pacientes con mayor riesgo de presentar esta alteración son: diabéticos (diabetes mellitus), personas con una disfunción renal y/o hepática, de edad avanzada, disminución del volumen extracelular, insuficiencia cardiaca congestiva, septicemia o tratamiento asociado con fármacos nefrotóxicos. Al suspender el tratamiento con Indometacina generalmente se recupera el estado anterior al tratamiento de Indometacina. Se ha observado aumento de la concentración sérica de potasio e incluso hiperkalemia (hiperpotasemia) aún en algunos pacientes con función renal normal. En estos casos, ese efecto ha sido atribuido a un estado de hipoaldosteronismo hiporreninémico.

Auditivas: Se han observado tinnitus, trastornos de la audición y, en casos raros, sordera.

Otras: Otras reacciones adversas observadas rara vez en relación con la administración de Indometacina han sido hemorragia vaginal, hiperglucemia y glucosuria, hiperpotasemia, bochornos y sudoración, epistaxis, estomatitis ulcerosa, y trastornos mamarios como hipertrofia, hiperestesia o ginecomastia.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: En un estudio de 81 semanas de duración sobre toxicidad crónica por vía oral en la rata a dosificaciones de hasta 1 mg/Kg/día la Indometacina no tuvo ningún efecto tumorigénico.

A dosificaciones de hasta 1.5 mg/Kg/día la Indometacina no provocó ningún cambio neoplásico ni hiperplásico en estudios sobre carcinogenicidad durante toda la vida de la rata (periodo de dosificación de 73 a 110 semanas) y del ratón (periodo de dosificación de 62 a 88 semanas).

A dosificaciones de hasta 0.5 mg/Kg/día la Indometacina no tuvo ningún efecto mutágeno en pruebas bacterianas in vitro (prueba de Ames y en E. coli con o sin activación metabólica) ni en una serie de pruebas in vivo que incluyeron el ensayo mediado por el huésped, las mutaciones mortales recesivas ligadas al sexo en Drosophila y la prueba de los micronúcleos en el ratón.

La Indometacina no tuvo ningún efecto sobre la fertilidad en estudios de reproducción sobre dos generaciones de ratones y sobre dos camadas de ratas.

Efectos teratógenos: Se hicieron estudios teratológicos en ratones y en ratas a las dosificaciones de 0.5, 1.0, 2.0, y 4.0 mg/Kg/día. Excepto por un retardo de la dosificación fetal con 4 mg/Kg/día que se consideró secundario a la disminución del promedio de peso de los fetos, no se observó ningún aumento de las malformaciones fetales en comparación con los grupos testigos.

Otros estudios en ratones reportados en la literatura en los que se usaron dosis más altas (5 a 15 mg/Kg/día) han descrito toxicidad y mortalidad maternas, aumento de las reabsorciones fetales y malformaciones fetales. Estudios comparables en roedores con dosis altas de ácido acetilsalicílico han mostrado efectos maternos y fetales similares. Como sucede con otros agentes antiinflamatorios no esteroides que inhiben la síntesis de prostaglandinas, se ha encontrado que la Indometacina retarda el parto en las ratas.

En ratas y ratonas la administración de 4.0 mg/Kg/día durante los tres últimos días de la gestación disminuyó el aumento de peso de las madres y causó algunas muertes maternas y fetales, y en las crías que nacieron vivas se observó un aumento de la incidencia de necrosis neuronal en el diencéfalo. Con 2.0 mg/kg/día no se observó ese aumento de la necrosis neuronal en comparación con los grupos testigos. La administración de 0.5 o 4.0 mg/kg/día durante los tres primeros días de vida no causó ningún aumento de la necrosis neuronal.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Ácido acetilsalicílico: No se recomienda el empleo simultáneo de la Indometacina y ácido acetilsalicílico o salicilatos, ya que el efecto terapéutico de esa combinación no es mayor que el de la Indometacina sola, además la frecuencia de los efectos colaterales gastrointestinales aumenta significativamente con el tratamiento combinado. En un estudio en voluntarios sanos se encontró que la coadministración de 3.6 g de ácido acetilsalicílico al día por tiempo prolongado disminuye 20% aproximadamente las concentraciones sanguíneas de Indometacina.

En algunos pacientes, al igual que con otros AINE’s, la administración de Indometacina puede disminuir los efectos diurético, natriurético y antihipertensivo de los diuréticos de asa, ahorradores de potasio o tiazídicos. Cuando se utilizan ambos medicamentos al mismo tiempo se deben tener en cuenta los efectos potenciales de la Indometacina y de los diuréticos ahorradores de potasio sobre la cinética del potasio y sobre la función renal.

Diflunisal: El uso simultáneo de Indometacina y diflunisal se ha asociado con hemorragia gastrointestinal mortal. La coadministración con diflunisal aumenta aproximadamente 30%-35% la concentración plasmática de Indometacina y disminuye la depuración renal de ésta y de su conjugado. Por consiguiente, no se debe emplear Indometacina y diflunisal al mismo tiempo.

Otros antiinflamatorios no esteroides: No se recomienda el uso concomitante de Indometacina con otros antiinflamatorios no esteroides debido a que puede aumentar la toxicidad gastrointestinal con poco o ningún aumento de la eficacia.

Anticoagulantes: En estudios clínicos la Indometacina no modificó la hipoprotrombinemia producida por anticoagulantes en enfermos y en sujetos sanos. Sin embargo, cuando se añade cualquier medicamento al tratamiento de un paciente que está recibiendo anticoagulantes se debe vigilar cuidadosamente cualquier modificación del tiempo de protrombina. En la experiencia después de la comercialización se ha reportado sangrado en los pacientes bajo tratamiento concomitante con Indometacina y anticoagulantes. Se debe tener precaución cuando se administran concomitantemente Indometacina y anticoagulantes.

Probenecid: Cuando se administra Indometacina a pacientes que están recibiendo probenecid es probable que aumenten las concentraciones plasmáticas de Indometacina, por lo que quizá se obtenga un efecto terapéutico satisfactorio con una dosificación diaria menor de Indometacina. En estos casos, los aumentos de la dosificación de Indometacina se deben hacer con precaución y poco a poco.

Metotrexato: Se debe tener precaución si se emplea Indometacina al mismo tiempo que metotrexato pues se ha informado que disminuye la secreción tubular y potencia la toxicidad del metotrexato.

Ciclosporina: La administración concomitante de antiinflamatorios no esteroides y ciclosporina se ha asociado con un aumento de la toxicidad de esta última debido posiblemente a una disminución de la síntesis de prostaciclina renal. En los pacientes que están recibiendo ciclosporina los antiinflamatorios no esteroides se deben usar con precaución y vigilando cuidadosamente la función renal.

Litio: La administración de 50 mg de Indometacina tres veces al día ocasionó un aumento clínicamente importante en la concentración plasmática de litio, así como una disminución de la depuración renal del litio en pacientes psiquiátricos y sujetos normales con concentraciones plasmáticas estables de litio que conlleva a una intoxicación por litio. Este efecto ha sido atribuido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Por consiguiente, cuando se administran al mismo tiempo indometacina y litio se debe vigilar cuidadosamente la aparición de signos de toxicidad del litio (Léanse las instrucciones de empleo de los preparados de litio antes de administrar ese tratamiento concomitante). Al iniciar el tratamiento combinado de Indometacina-litio se aconseja aumentar la frecuencia de las determinaciones de la concentración de litio en plasma.

Diuréticos: En algunos pacientes la administración de Indometacina puede disminuir los efectos diurético, natriurético y antihipertensivo de los diuréticos del asa, ahorradores de potasio o tiazídicos. Por consiguiente, cuando se usen al mismo tiempo Indometacina y diuréticos, se debe vigilar cuidadosamente si se obtiene el efecto deseado del diurético.

La Indometacina reduce la actividad basal de la renina plasmática, así como el aumento de esta actividad inducida por la administración de furosemida o por la pérdida de sal o de volumen plasmático. Se deben tener en cuenta estos hechos al valorar la actividad de la renina plasmática en pacientes hipertensos que reciban Indometacina. Se ha informado que la adición de triamtereno a un tratamiento de mantenimiento con Indometacina ocasionó insuficiencia renal aguda reversible en dos de cuatro voluntarios sanos. No deben emplear al mismo tiempo Indometacina y triamtereno. Tanto Indometacina como los diuréticos ahorradores de potasio pueden ocasionar aumento de la concentración sérica de potasio. Cuando se utilizan ambos medicamentos al mismo tiempo, se debe tener en cuenta los efectos potenciales de Indometacina y de los diuréticos ahorradores de potasio sobre la cinética del potasio y sobre la función renal. La mayoría de los efectos anteriores relativos a los diuréticos han sido atribuidos, al menos en parte, a mecanismos relacionados con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas por Indometacina.

Digoxina: Se ha informado que la administración concomitante de Indometacina y digoxina aumenta la concentración sérica y prolonga la semivida de esta última. Por lo tanto, cuando se empleen al mismo tiempo Indometacina y digoxina se deben vigilar estrechamente las concentraciones séricas de digoxina.

Medicamentos antihipertensivos: La coadministración de Indometacina y algunos agentes antihipertensivos ha atenuado el efecto antihipertensivo agudo de estos últimos debido por lo menos en parte a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas por la Indometacina. Por lo tanto, el médico debe tener precaución si piensa añadir Indometacina al tratamiento de un paciente que está tomando alguno de los siguientes agentes antihipertensivos: un bloqueador alfa-adrenérgico (como prazosin), un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (como captopril o lisinopril), un bloqueador beta adrenérgico, un diurético, hidralazina o losartán (un antagonista de angiotensina II). En algunos pacientes con compromiso de la función renal, la coadministración de AINEs con inhibidores de la ECA o antagonistas de angiotensina II puede resultar en mayor deterior de la función renal, incluyendo posible insuficiencia renal aguda, la cual es usualmente reversible. Se ha observado la presencia de crisis hipertensivas causadas por la administración oral simultánea de fenilpropanolamina con Indometacina. Este efecto aditivo es debido probablemente al menos en parte a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas ejercida por la Indometacina.

Antidepresivos Inhibidores de la recaptura de serotonina: Hay numerosas observaciones en donde se ha documentado que el uso concomitante de AINEs con antidepresivos, especialmente con los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS), está asociado con un aumento del sangrado gastrointestinal y se aconseja no usar o disminuir los ISRS en pacientes que toman AINEs debido al riesgo potencial de sangrado gastrointestinal.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

Como sucede con otros antiinflamatorios no esteroideos con acción analgésica, Indometacina puede ocasionar aumentos limítrofes de una o más pruebas de funcionamiento hepático.

En menos del 1% de los pacientes se han reportado aumentos significativos (al triple de los valores normales máximos) de las transaminasas glutámico-pirúvica (alanina aminotransferasa, ALT) o glutámico-oxalacética (aspartato aminotransferasa, AST) del suero tratados con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.

Si un paciente presenta síntomas y/o signos que sugieran disfunción hepática o ha tenido valores anormales en una prueba de funcionamiento hepático durante el tratamiento con la Indometacina, se debe investigar si se está produciendo una reacción hepática más intensa.

Si las anormalidades de las pruebas de función hepática persisten o empeoran o si aparecen signos y síntomas de trastorno hepático o manifestaciones sistémicas (por ejemplo, eosinofilia, erupción cutánea, etc.) se debe suspender el tratamiento con Indometacina.

Se han encontrado resultados falsos negativos de la prueba de supresión con dexametasona en pacientes bajo tratamiento con Indometacina, por lo que en estos pacientes se debe interpretar con precaución los resultados de esa prueba.

PRECAUCIONES GENERALES: Con el aumento de la edad del paciente parece aumentarse la posibilidad de sufrir efectos colaterales. Debe emplearse con cuidado en los pacientes de edad avanzada.

No se han determinado las condiciones de seguridad para el empleo de Indometacina en niños menores de 14 años. Los niños tratados con este activo deben ser vigilados cuidadosamente y en ellos se debe hacer estudios periódicos de la función hepática a intervalos apropiados. Ha habido casos de hepatotoxicidad en algunos de los cuales ha fallecido el paciente.

Se recomienda leer las instrucciones de empleo de los preparados de litio antes de administrar ese tratamiento concomitante con Indometacina.

Efectos sobre el sistema nervioso central: Se debe advertir a los pacientes que pueden experimentar mareos, y que en ese caso no deben conducir vehículos de motor ni realizar actividades peligrosas que requieran estar alerta. La Indometacina debe ser empleada con precaución en pacientes con trastornos psiquiátricos, epilepsia o parkinsonismo, pues en algunos casos puede agravar esos padecimientos.

Efectos gastrointestinales: Debido a que pueden ocurrir reacciones gastrointestinales, en cada caso se deben evaluar los riesgos de continuar el tratamiento con Indometacina en presencia de tales reacciones con los posibles beneficios para el paciente. Los efectos gastrointestinales pueden ser menores si se administra la forma oral de Indometacina inmediatamente después de la comida, con alimentos o con antiácidos.

Efectos cardiovasculares: La Indometacina debe ser empleada con precaución en pacientes con disfunción cardiaca, hipertensión arterial u otros trastornos que favorecen la retención de líquidos. Este medicamento puede incrementar el riesgo de un ataque cardiaco mortal o un evento cerebrovascular, especialmente si lo está utilizando por un periodo prolongado o tomando dosis altas del mismo, o bien si usted presenta una enfermedad cardiaca. Es posible que aun sujetos sin enfermedad cardiaca o sin factores de riesgo puedan presentar un evento cerebrovascular o un ataque cardiaco mientras está tomando este producto. No utilice este medicamento antes o posterior a una cirugía cardiaca.

Infecciones: Como otros medicamentos antiinflamatorios/analgésicos/antipiréticos, la Indometacina puede ocultar los síntomas y signos usuales de las enfermedades infecciosas. El médico debe tener en mente esa posibilidad para no retardar indebidamente el tratamiento apropiado de una infección. La Indometacina debe ser empleada con precaución en pacientes con infecciones controladas.

Efectos colaterales: En algunos pacientes bajo tratamiento prolongado de Indometacina se han observado depósitos en la córnea y trastornos retinianos, incluso de la mácula. Si aparecen dichas alteraciones, es recomendable suspender la administración de Indometacina. La visión borrosa puede ser un signo significativo. Como esas alteraciones pueden ser asintomáticas, es conveniente hacer exámenes oftalmológicos periódicos a los pacientes bajo tratamiento prolongado.

Agregación plaquetaria: Como otros agentes antiinflamatorios no esteroides, la Indometacina puede inhibir la agregación plaquetaria. Se ha observado que la Indometacina prolonga el tiempo de sangrado en sujetos sanos por lo que la Indometacina debe ser usada con precaución en pacientes con defectos de coagulación sanguínea.

Función renal: Como la Indometacina es eliminada principalmente por los riñones, se debe vigilar cuidadosamente a los pacientes con deterioro significativo de la función renal y emplear en ellos una dosificación diaria menor, para evitar una acumulación excesiva del medicamento.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

La dosificación recomendada para la Indometacina es de 50 mg a 200 mg diarios distribuidos en varias dosis y debe ser ajustada individualmente según la respuesta y la tolerancia de cada paciente. A diferencia de lo que ocurre con algunos otros antirreumáticos potentes, con Indometacina no es necesario administrar una dosis inicial “de ataque” elevada.

En los padecimientos reumáticos crónicos se obtendrá un beneficio máximo y se reducirán las reacciones adversas iniciando el tratamiento con dosis bajas, aumentando éstas gradualmente cuando sea necesario y prolongando el tratamiento el tiempo suficiente (se recomienda hasta un mes).

En los casos de dolor nocturno persistente y/o rigidez matutina puede ser útil administrar una dosis de hasta 100 mg al acostarse para proporcionar alivio. Rara vez es necesario administrar más de 200 mg al día. En la artritis gotosa aguda la dosificación recomendada es de 150 a 200 mg diarios distribuidos en varias dosis hasta que cedan todos los síntomas y signos. En la dismenorrea primaria la dosificación recomendada es de 75 mg diarios en una sola toma o distribuidos en varias dosis a partir de la aparición del dolor y de la menstruación y durante todo el tiempo que suelan durar los síntomas. Para reducir la posibilidad de trastornos gastrointestinales cuando se administra Indometacina por vía oral, se recomienda tomarlo con alimentos o con un antiácido.

Artritis reumatoide juvenil (empleo en niños): No se administre a menores de 14 años. En niños con artritis reumatoide juvenil se puede iniciar a una dosificación de 1-2 mg/Kg/día distribuidos en dos o tres dosis al día y aumentarla después según sea necesario a intervalos de una semana hasta un máximo de 3 mg/Kg/día.

La dosificación diaria máxima no debe ser mayor de 200 mg o de 4 mg/Kg (la que resulte menor). Hay datos limitados que sustenten el uso, de la dosis diaria máxima recomendada de 4 mg/kg/día o 200 mg diarios, cualquiera que sea la menor. A medida que cedan los síntomas se debe disminuir la dosificación total diaria hasta la mínima necesaria para controlarlos o se debe suspender la administración del medicamento.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

La sobredosificación de la Indometacina puede ocasionar náuseas, vómito, cefalea intensa, mareo, confusión mental, desorientación o letargo. También se han observado parestesias, entumecimiento y convulsiones. El tratamiento es sintomático y de sostén.

Si la sobredosificación es inmediata se recomienda la administración de carbón activado (sobre todo si es menor de una hora la sobre ingesta de Indometacina), lavado gástrico y mantener signos vitales, medidas sintomáticas e incluso diálisis peritoneal. Si la ingestión del producto es reciente se debe vaciar el estómago lo más pronto posible. Si el paciente no ha vomitado espontáneamente, se debe inducir el vómito con jarabe de ipecacuana.

Si el paciente no logra vomitar se debe hacer lavado gástrico. Una vez vaciado el estómago se le pueden administrar 25 o 50 g de carbón activado. Según el estado del paciente puede ser necesario someterlo a estrecha observación médica y cuidados generales. Se le debe seguir vigilando durante varios días porque se ha observado ulceración y hemorragia gastrointestinal como reacciones adversas a la Indometacina.

Puede resultar útil administrar antiácidos.

PRESENTACIONES:

Caja de cartón con 30 cápsulas de 25 mg en envase de burbuja.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese o manténgase a no más de 30 °C.

Consérvese la caja bien cerrada.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No use INDANET, durante el embarazo o lactancia. No use INDANET en menores de 14 años. No se deje al alcance ni a la vista de los niños. Este medicamento puede afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos automotores, ni maquinaria pesada durante su uso.

Reporte las sospechas de reacción adversa al correo:

farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y

farmacovigilancia@imbruluart.com

Hecho en México por:

IMPORTADORA Y MANUFACTURERA

BRULUART, S.A.

Geranios No. 9, San Francisco Chilpan,

C.P. 54940, Tultitlán, México, México.

Reg. Núm. 87138, SSA V