GLITACAR 1
PIOGLITAZONA
Tabletas
1 Caja, 1 Envase, 7 Tabletas, 15 Miligramos
1 Caja, 1 Envase, 30 Tabletas, 15 Miligramos
1 Caja, 1 Envase, 7 Tabletas, 30 Miligramos
1 Caja, 1 Envase, 30 Tabletas, 30 Miligramos
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Clorhidrato de pioglitazona equivalente a 15 mg o 30 mg de pioglitazona
Excipiente cbp 1 tableta
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: GLITACAR-1® está indicado como coadyuvante de la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 (diabetes mellitus no insulino-dependiente, DMNID). Indicado como monoterapia o terapia combinada con una sulfonilurea, metformina o insulina, cuando la dieta y el ejercicio, más el agente único no da un buen resultado en el control adecuado de la glucemia.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Farmacocinética:
Absorción: Después de su administración oral en estado de ayuno, la pioglitazona se puede medir en suero dentro de 30 minutos, con concentraciones máximas a las 2 horas. Los alimentos retrasan ligeramente el tiempo para alcanzar concentraciones máximas a 3 o 4 horas, pero no alteran el grado de absorción. Las concentraciones séricas de pioglitazona total (pioglitazona más metabolitos activos) permanecen elevadas durante 24 horas después de una dosis diaria única. Se alcanzan concentraciones séricas estables tanto de pioglitazona como de pioglitazona total en el curso de 7 días. En condición estable, dos de los metabolitos de pioglitazona farmacológicamente activos, metabolitos III (M-III) y IV (M-IV), alcanzan concentraciones séricas equivalentes o mayores que la pioglitazona. Tanto para la pioglitazona como para la pioglitazona total, la concentración sérica máxima (Cmáx), el ABC y la concentración sérica mínima (Cmín) se incrementan en forma proporcional a dosis de 15 y 30 mg por día. Existe un incremento ligeramente menor al proporcional para la pioglitazona y la pioglitazona total a una dosis de 60 mg por día.
El volumen de distribución medio aparente (Vd/F) de pioglitazona posterior a la administración de una dosis única: Es de 0.63 ± 0.41 (media ± DS) 1/kg de peso corporal. La pioglitazona se une a las proteínas séricas en el humano > 99% (en particular a la albúmina sérica). Los metabolitos M-III y M-IV también se unen en gran proporción a la albúmina sérica > 98%.
Metabolismo: La pioglitazona se metaboliza ampliamente mediante hidroxilación y oxidación; los metabolitos se convierten parcialmente en conjugados de glucurónido o de sulfato. Los metabolitos M-II y M-IV (derivados hidroxi de pioglitazona) y M-III (ceto derivados de pioglitazona) son farmacológicamente activos en modelos animales de diabetes tipo 2. Además de la pioglitazona, los M-III y M-IV son las especies principales asociadas al fármaco encontradas en el suero humano después de dosis múltiples. En condiciones estables, tanto en voluntarios sanos como en pacientes con diabetes tipo 2, la pioglitazona comprende alrededor de 30 a 50% de las concentraciones séricas máximas totales y de 20 a 25% del área total bajo la curva (ABC). La pioglitazona incubada con microsomas de expresión humana P-450 o de hígado humano da como resultado la formación de M-IV y, en mucho menor grado, M-II. Las principales isoformas de citocromo P-450 involucradas en el metabolismo hepático de la pioglitazona son CYP2C8 y CYP3A4 con contribución de una variedad de otras isoformas, incluyendo la CYP1A1, principalmente extrahepática. El ketoconazol inhibe hasta 85% del metabolismo hepático de la pioglitazona in vitro a una concentración molar igual a la pioglitazona. La pioglitazona no inhibió la actividad P-450 cuando se incubó con microsomas P-450 de hígado humano. No se han realizado estudios in vivo en humanos para investigar cualquier inducción de CYP3A4 por la pioglitazona.
Excreción y eliminación: Después de su administración oral, alrededor de 15 a 30% de la dosis de pioglitazona se recupera en la orina. La eliminación renal de la pioglitazona es insignificante, y el fármaco se excreta principalmente como metabolitos y sus conjugados. Se considera que la mayor parte de la dosis oral se excreta en la bilis, ya sea sin modificarse o como metabolitos, y se elimina en las heces. La vida media sérica promedio de la pioglitazona y de la pioglitazona total varía entre 3 y 7 horas y, 16 y 24 horas.
Poblaciones especiales:
Insuficiencia renal: No se recomienda ningún ajuste en pacientes con disfunción renal.
Insuficiencia hepática: Comparados con controles normales, los sujetos con alteración de la función hepática (grado B/C de Child-Pugh) tienen una reducción aproximadamente de 45% en las concentraciones máximas promedio de pioglitazona y de pioglitazona total, pero no muestran cambios en el promedio de los valores del ABC.
Edad avanzada: En individuos edad avanzada sanos, las concentraciones séricas máximas de pioglitazona y de pioglitazona total no son significativamente diferentes, pero los valores del ABC son ligeramente mayores y los valores de la vida media terminal son ligeramente más prolongados que en individuos más jóvenes. Estos cambios no fueron de tal magnitud para que pudieran ser considerados como clínicamente relevantes. Aproximadamente 500 pacientes en los estudios clínicos controlados con placebo de pioglitazona tenían más de 65 años. No se observaron diferencias significativas en eficacia y seguridad entre dichos pacientes y aquellos más jóvenes.
Pediatría: No se han establecido la eficacia y seguridad de pioglitazona en pacientes pediátricos.
Género: No se recomienda ajustar la dosis sólo con base en el sexo.
Grupos étnicos: No se dispone de datos farmacocinéticos entre grupos étnicos.
Faramacodinamia: La pioglitazona es un agonista potente y altamente selectivo del receptor gamma activado por proliferador de peroxisoma (PPARℽ) perteneciente a la familia de las tiazolidinedionas. Los receptores PPARℽ se encuentran en tejidos importantes para la acción de la insulina, como son el tejido adiposo, el músculo esquelético y el hígado. La activación de los receptores nucleares PPARℽ modulan la transcripción de una serie de genes sensibles a la insulina que participan en el control de la glucosa y del metabolismo de los lípidos. En modelos animales de diabetes, la pioglitazona reduce la hiperglucemia, la hiperinsulinemia y la hipertrigliceridemia, características de los estados con resistencia a la insulina como la diabetes tipo 2. Los cambios metabólicos producidos por la pioglitazona dan como resultado un incremento en la sensibilidad de tejidos dependientes de insulina y se observan en diversos modelos animales de resistencia a la insulina. Dado que la pioglitazona aumenta los efectos de la insulina circulante (al disminuir la resistencia a la insulina) no disminuye la glucosa sanguínea en los modelos animales que carecen de insulina endógena.
CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipersensibilidad conocida al medicamento o a alguno de los componentes de la fórmula, pacientes con cetoacidosis diabética, insuficiencia cardiaca o con antecedentes de insuficiencia cardiaca (estadios I-IV de la NYHA). No se debe prescribir el medicamento a pacientes que hayan padecido o padezcan en la actualidad cáncer de vejiga ni a pacientes con hematuria microscópica no diagnosticada (o de origen desconocido).
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo: No se dispone de datos suficientes en humanos para determinar la seguridad de pioglitazona durante el embarazo. En estudios con pioglitazona en animales, se manifestó una restricción del crecimiento fetal. Este hecho se atribuyó a la acción de la pioglitazona en la disminución de la hiperinsulinemia materna y en el aumento de la resistencia insulínica que se produce durante el embarazo, que conlleva una reducción de la disponibilidad de sustratos metabólicos para el crecimiento fetal. La importancia de este mecanismo en humanos no queda clara por lo que no se debe utilizar pioglitazona durante el embarazo.
Lactancia: Se ha demostrado la presencia de pioglitazona en la leche de ratas que estaban amamantando. Se desconoce si la pioglitazona se secreta en la leche humana. Por ello, no se debe administrar pioglitazona a las madres durante la lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Resumen del perfil de seguridad: En los estudios clínicos en todo el mundo, más de 5,900 pacientes con diabetes tipo 2 han sido tratados con pioglitazona. En los estudios clínicos en los Estados Unidos, más de 4,700 pacientes han recibido pioglitazona; más de 3,300 han sido tratados por 6 meses o más, y más de 450 pacientes por un año o más.
Tabla de reacciones adversas: A continuación, se relacionan las reacciones adversas notificadas en exceso (> 0,5%) con respecto a placebo, así como las que hayan aparecido en más de un caso aislado en pacientes que han recibido pioglitazona en los estudios doble ciego. Estas reacciones adversas están ordenadas de acuerdo al sistema de clasificación de órganos (SOC) y según las frecuencias utilizando la sigueinte clasificación: muy frecuentes (≥ 1/10); frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10); poco frecuentes (≥ 1/1.000 a <1/100); raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000) y muy raras (< 1/10.000); frecuencia no conocida (no pueden estimarse a partir de los datos disponibles). Dentro de cada grupo de frecuencias, las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad.
Reacción adversa |
Frecuencia de reacciones adversas a pioglitazona por régimen de tratamiento |
||||
---|---|---|---|---|---|
En monoterapia |
En terapia combinada |
||||
Con metformina |
Con sulfonilurea |
Con metformina y sulfonilurea |
Con insulina |
||
Infecciones e infestaciones |
|||||
Infecciones del tracto respiratorio superior |
Frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Bronquitis |
|
|
|
|
Frecuente |
Sinusitis |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Neoplasias benignas, malignas y no especificadas (incl. quistes y pólipos) |
|||||
Cáncer de vejiga |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
|||||
Anemia |
|
Frecuente |
|
|
|
Trastornos del sistema inmunológico |
|||||
Hipersensibilidad y reacciones alérgicas1 |
Frecuencia no conocida |
Frecuencia no conocida |
Frecuencia no conocida |
Frecuencia no conocida |
Frecuencia no conocida |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
|||||
Hipoglicemia |
|
|
Poco frecuente |
Muy frecuente |
Frecuente |
Aumento del apetito |
|
|
Poco frecuente |
|
|
Trastornos del sistema nervioso |
|||||
Hipoestesia |
Frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Cefalea |
|
Frecuente |
Poco frecuente |
|
|
Mareo |
|
|
Frecuente |
|
|
Insomnio |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Trastornos oculares |
|||||
Anomalías de la visión2 |
Frecuente |
Frecuente |
Poco frecuente |
|
|
Edema macular3 |
Frecuencia no conocida |
Frecuencia no conocida |
Frecuencia no conocida |
Frecuencia no conocida |
Frecuencia no conocida |
Trastornos del oído y del laberinto |
|||||
Vértigo |
|
|
Poco frecuente |
|
|
Trastornos cardiacos |
|||||
Insuficiencia cardiaca4 |
|
|
|
|
Frecuente |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
|||||
Disnea |
|
|
|
|
Frecuente |
Trastornos gastrointestinales |
|||||
Flatulencia |
|
Poco frecuente |
Frecuente |
|
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
|||||
Sudoración |
|
|
Poco frecuente |
|
|
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
|||||
Fracturas óseas5 |
Frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Artralgia |
|
Frecuente |
|
Frecuente |
Frecuente |
Dolor de espalda |
|
|
|
|
Frecuente |
Trastornos renales y urinarios |
|||||
Hematuria |
|
Frecuente |
|
|
|
Glucosuria |
|
|
Poco frecuente |
|
|
Proteinuria |
|
|
Poco frecuente |
|
|
Trastornos del aparato reproductor y de la mama |
|||||
Disfunción eréctil |
|
Frecuente |
|
|
|
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
|||||
Edema |
|
|
|
|
Muy frecuente |
Fatiga |
|
|
Poco frecuente |
|
|
Exploraciones complementarias |
|||||
Aumento de peso6 |
Frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Aumento de la creatinfosfoquinasa sérica |
|
|
|
Frecuente |
|
Aumento de la deshidrogenasa láctica |
|
|
Poco frecuente |
|
|
Aumento de la alanina aminotransferasa7 |
Frecuencia no conocida |
Frecuencia no conocida |
Frecuencia no conocida |
Frecuencia no conocida |
Frecuencia no conocida |
Descripción de las reacciones adversas:
1. En informes poscomercialización se han notificado reacciones de hipersensibilidad en pacientes tratados con pioglitazona. Estas reacciones incluían anafilaxia, angioedema y urticaria.
2. Se han notificado alteraciones de la visión, principalmente al comienzo del tratamiento debido a alteración temporal en la turgencia y el índice refractivo de las lentes relacionadas con cambios en la glucosa sanguínea, tal y como se ha observado con otros agentes hipoglicemiantes.
3. En ensayos clínicos controlados, la incidencia de insuficiencia cardiaca durante el tratamiento con pioglitazona fue la misma que con los grupos de tratamiento placebo, metformina y sulfonilurea, pero aumentó cuando se utilizó en terapia combinada con insulina. En un estudio de variables cardiovasculares en pacientes con enfermedad macrovascular importante previa, la incidencia de insuficiencia cardiaca grave fue de 1.6% mayor con pioglitazona que con placebo cuando se añadió al tratamiento que incluía insulina. Sin embargo, esto no se tradujo en un aumento de la mortalidad en este estudio. En este estudio, los pacientes que recibieron pioglitazona e insulina, se observó un mayor porcentaje con insuficiencia cardiaca, en pacientes de edad ≥ 65 años en comparación con aquellos menores de 65 años (9.7% frente a 4.0%). En los pacientes con insulina sin pioglitazona, la incidencia de insuficiencia cardiaca fue del 8.2% en los ≥ 65 años en comparación con el 4.0% en pacientes menores de 65 años. Se ha notificado la aparición de insuficiencia cardiaca tras la comercialización de pioglitazona más frecuentemente cuando se utilizó pioglitazona en combinación con insulina o en pacientes con historia de insuficiencia cardiaca.
4. Se realizó un análisis agregado de reacciones adversas de fracturas óseas procedentes de ensayos clínicos doble ciego, controlados con comparador, aleatorizados con más de 8,100 pacientes en grupos de tratamiento con pioglitazona y 7,400 en grupos tratados con el comparador con una duración del tratamiento de hasta 3.5 años. Se observó una mayor tasa de fracturas en mujeres que recibieron pioglitazona (2.6%) frente al comparador (1.7%). No se observó un aumento de la tasa de fracturas en hombres tratados con pioglitazona (1.3%) frente al comparador (1.5%). En el estudio PROactive, con una duración de 3.5 años, 44/870 (5.1%) de las pacientes tratadas con pioglitazona presentaron fracturas frente a 23/905 (2,5%) de las pacientes tratadas con el comparador. No se observó un aumento del porcentaje de fractura en los hombres tratados con pioglitazona (1.7%) frente al comparador (2.1%). Después de la comercialización se han notificado fracturas óseas tanto en mujeres como en hombres.
5. Se ha notificado edema en el 6-9% de los pacientes tratados con pioglitazona durante un periodo superior a un año en ensayos clínicos controlados. Los índices de edema para los grupos comparadores (sulfonilurea, metformina) fueron de 2–5%. Las notificaciones de edema fueron en general de leves a moderadas y de forma general no fue necesaria la interrupción del tratamiento.
6. En ensayos controlados con comparador activo, el incremento medio de peso con pioglitazona administrado en monoterapia, fue de 2–3 kg durante un periodo superior a un año. Esto es similar a lo que se ha observado en el grupo comparador en tratamiento con sulfonilurea. En estudios de combinación, pioglitazona añadida a metformina dio lugar a un incremento medio de peso durante un periodo superior a un año de 1.5 kg; y añadida a sulfonilurea, de 2.8 kg. En grupos comparadores, la adición de sulfonilurea a metformina dio lugar a un incremento medio de peso de 1.3 kg y en la adición de metformina a sulfonilurea dio lugar a una pérdida media de peso de 1.0 kg.
7. En ensayos clínicos con pioglitazona, la incidencia de elevaciones de ALT tres veces superiores al límite superior de la normalidad, fue igual a placebo, pero inferior a lo observado en los grupos que tienen como comparador metformina o sulfonilurea. Los niveles medios de enzimas hepáticas disminuyeron con el tratamiento con pioglitazona. Después de la comercialización se han notificado en raras ocasiones casos de elevación de los enzimas hepáticos e insuficiencia hepatocelular. Aunque en muy raros casos se han notificado desenlaces fatales, no se ha establecido la relación causal con el fármaco.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Se llevó a cabo un estudio de carcinogenicidad de dos años en ratas macho y hembra a dosis oral hasta de 63 mg/kg de pioglitazona (aproximadamente 14 veces la dosis oral máxima de 45 mg/m2 recomendada en humanos). No se observaron tumores inducidos por el fármaco en ningún órgano, excepto la vejiga urinaria. Se observaron neoplasias benignas y/o neoplasias malignas de células transicionales en ratas macho a una dosis de 4 mg/kg/día y mayores (casi igual a la dosis oral máxima en mg/m2 recomendada en humanos).
Se llevó a cabo un estudio de carcinogenicidad en ratones hembra y macho a una dosis oral de pioglitazona de hasta 100 mg/kg/día (aproximadamente 11 veces la dosis oral máxima de 45 mg/m2 recomendada en humanos). No se observaron tumores inducidos por el fármaco en ningún órgano. Durante la evaluación prospectiva de citología urinaria en más de 1,800 pacientes que recibieron pioglitazona en los estudios clínicos, hasta de un año de duración, no se identificaron nuevos casos de tumores vesicales.
La pioglitazona no fue teratógena en ratas a dosis oral hasta 80 mg/kg o en conejos a los que se administró hasta 160 mg/kg durante la organogénesis (aproximadamente 17 y 40 veces la dosis oral máxima en mg/m2 recomendada en humanos, respectivamente). Se observaron retraso del parto y embriotoxicidad (según lo evidenció el incremento de pérdidas por implantación posterior, retraso en el desarrollo y pesos corporales bajos) en ratas a dosis oral de 40 mg/kg/día y superiores (aproximadamente 10 veces la dosis oral máxima en mg/m2 recomendada en humanos).
No se observó toxicidad funcional ni de comportamiento en la progenie de ratas. En conejos, se observó embriotoxicidad a una dosis de 160 mg/kg (aproximadamente 40 veces la dosis oral máxima en mg/m2 recomendada en humanos).
Se apreció retraso en el desarrollo posnatal atribuido a disminución del peso corporal, en la descendencia de ratas bajo dosis oral de 10 mg/kg y superiores durante los periodos de gestación tardía y lactancia (aproximadamente 2 veces la dosis oral máxima en mg/m2 recomendada en humanos).
Pioglitazona no resultó mutagénica en una batería de estudios de toxicología genética, incluyendo el ensayo bacteriano de Ames, un ensayo prospectivo de mutación de genes de células de mamífero (CHO/HPRT y AS52/XPRT), un ensayo de citogenética in vitro utilizando células CHL, un ensayo de síntesis de ADN no programada y un ensayo de micronúcleos in vivo.
No se observaron efectos adversos sobre la fertilidad en ratas hembra y macho con dosis orales de hasta 40 mg/kg de pioglitazona diariamente antes de y durante el apareamiento y gestación (aproximadamente 9 veces la dosis oral máxima recomendada en humanos con base en mg/m2).
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Digoxina, warfarina, fenprocumona, metformina: Los estudios de interacción han demostrado que pioglitazona no afecta la farmacocinética o farmacodinamia de digoxina, warfarina, fenprocumona o metformina.
Sulfonilurea: La administración concomitante de pioglitazona con sulfonilureas no parece afectar a la farmacocinética de la sulfonilurea.
Citocromos P-450, 1A, 2C8/9, y 3A4: Los estudios en humanos no mostraron inducción de los principales citocromos inducibles P-450, 1A, 2C8/9, y 3A4. Los estudios in vitro no han mostrado la inhibición de ningún subtipo de citocromo P-450, no son de esperarse interacciones con sustancias metabolizadas por esas enzimas como contraceptivos orales, ciclosporina, bloqueadores de canales de calcio, o inhibidores de la HMGCoA reductasa.
Insulina o un agente hipoglicemiante oral: Puede presentarse hipoglicemia cuando pioglitazona se administra en combinación con insulina o con un agente hipoglicemiante oral, incluida una sulfonilurea.
Gemfibrozilo: La administración conjunta de pioglitazona y gemfibrozilo (un inhibidor del CYP2C8) produjo un incremento de tres veces el área bajo la curva (ABC) de pioglitazona. Debido a que existe la posibilidad de un incremento dosis-dependiente de las reacciones adversas, puede ser necesario una disminución en la dosis de pioglitazona cuando se administre juntamente con gemfibrozilo. Se debe considerar la estrecha monitorización de la glicemia.
Rifampicina: Se ha observado que la administración conjunta de pioglitazona y rifampicina (un inductor del CYP2C8) produjo una reducción del 54% del área bajo la curva (ABC) de pioglitazona. Puede ser necesario un aumento de la dosis de pioglitazona, cuando se administre juntamente con rifampicina. Se debe considerar la estrecha monitorización de la glicemia.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
Hematológicos: La pioglitazona puede causar disminución de la hemoglobina y el hematócrito. En los estudios clínicos, estos cambios por lo general se presentan dentro de las primeras 4 a 12 semanas de tratamiento y permanecen relativamente estables a partir de ese momento. Estos cambios parecen estar relacionados con el incremento del volumen plasmático asociado al tratamiento con pioglitazona y rara vez se han asociado con efectos hematológicos clínicamente significativos.
Niveles de CPK: Durante las pruebas de laboratorio de los estudios clínicos se observaron elevaciones transitorias, esporádicas, de los niveles de creatinfosfocinasa (CK/CPK). Un incremento aislado de más de 10 veces el límite superior normal se observó en 9 pacientes. Seis de dichos pacientes continuaron recibiendo pioglitazona, dos pacientes habían completado su participación en el estudio al momento de dicho incremento y un paciente suspendió el estudio a consecuencia del mismo. Dichos incrementos se resolvieron sin ninguna secuela clínica aparente. La relación de dichos eventos con el tratamiento con pioglitazona se desconoce.
Niveles de transaminasas séricas: En los estudios clínicos controlados con placebo previos a la aprobación, 4 de 1,526 (0.26%) pacientes tratados con pioglitazona y 2 de 793 (0.25%) de los pacientes que recibieron placebo tuvieron valores de ALAT 3 veces por arriba del límite superior normal. Dichas elevaciones de ALAT en pacientes tratados con pioglitazona fueron reversibles y no se consideraron relacionadas al tratamiento. En la experiencia posterior a la comercialización con pioglitazona, se han recibido reportes de hepatitis o de elevaciones de las enzimas hepáticas de tres o más veces el límite superior normal. Muy rara vez ha involucrado insuficiencia hepática con o sin una evolución fatal, aunque no se ha establecido una relación de causalidad.
PRECAUCIONES GENERALES:
Retención de líquidos, edema e insuficiencia cardiaca: La pioglitazona al igual que otras tiazolidinedionas, puede causar retención de líquidos que puede originar o exacerbar insuficiencia cardiaca. Los pacientes deben ser vigilados para detectar signos y síntomas de insuficiencia cardiaca y la pioglitazona deberá ser suspendida si se presenta un deterioro de la función cardiaca. Cuando se traten pacientes que presenten al menos un factor de riesgo para desarrollar insuficiencia cardiaca congestiva (p. ej., infarto de miocardio previo o enfermedad arterial coronaria sintomática o pacientes de edad avanzada), los médicos deben comenzar con la dosis disponible más baja y aumentar la dosis gradualmente.
Después de la comercialización se han notificado casos de insuficiencia cardiaca cuando se usó pioglitazona en combinación con insulina o en pacientes con antecedente de insuficiencia cardiaca. Se debe controlar la aparición de signos y síntomas de insuficiencia cardiaca, ganancia de peso y edema en los pacientes cuando se utilice pioglitazona en combinación con insulina. Como ambas insulinas y pioglitazona están asociadas a la retención hídrica, su administración concomitante puede aumentar el riesgo de edema.
Después de la comercialización también se notificaron casos de edema periférico e insuficiencia cardiaca en pacientes con uso concomitante de pioglitazona y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, incluyendo los inhibidores selectivos de la COX-2. Se debe interrumpir el tratamiento con pioglitazona si se produce cualquier empeoramiento de la función cardiaca.
Se ha realizado un estudio con pioglitazona en el que se valoraron variables cardiovasculares en pacientes menores de 75 años con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad macrovascular importante previa. Se añadió pioglitazona o placebo a los tratamientos antidiabético y cardiovascular previos durante un tiempo de hasta 3.5 años. Este estudio mostró un aumento en los casos de insuficiencia cardiaca, aunque no supuso un aumento de la mortalidad en este estudio.
Monitorización de la función hepática: En raras ocasiones se han recibido reportes de disfunción hepatocelular posteriores a la comercialización de pioglitazona. Por lo tanto, se recomienda vigilar las enzimas hepáticas antes de iniciar el tratamiento con pioglitazona y en forma periódica de ahí en adelante. No se debe iniciar el tratamiento con pioglitazona si al inicio del tratamiento el paciente muestra evidencia clínica de enfermedad hepática o elevación en los niveles de las transaminasas séricas (ALAT mayor a 2.5 veces el límite superior normal). El tratamiento con pioglitazona deberá suspenderse si los niveles de ALAT se mantienen persistentemente elevados (más de 3 veces el límite superior normal) y si existen síntomas que sugieran disfunción hepática que obliguen a evaluar las enzimas hepáticas. Dependiendo de los resultados de laboratorio, la decisión de continuar la terapia con pioglitazona debe basarse en el juicio clínico, se debe suspender el tratamiento con este medicamento cuando se observen síntomas de ictericia.
Aumento de peso corporal: Se ha observado incremento del peso corporal en estudios clínicos y en la experiencia posterior a la comercialización con pioglitazona, que puede ser debido a una acumulación de grasa y en algunos casos asociado a una retención de fluidos, por lo que el peso del paciente debe ser vigilado. Como parte del tratamiento de la diabetes los pacientes deben de adherirse estrictamente a una dieta con control de calorías.
Hematología: En estudios clínicos comparativos de pioglitazona, hubo una pequeña reducción en el promedio de hemoglobina y hematocrito (4 y 4.1% de reducción relativa, respectivamente) consistentes con hemodilución. Cambios similares se observaron con metformina (hemoglobina 1 a 2% y hematocrito 3.6 a 4.1% de reducciones relativas) y en menor grado con una sulfonilurea e insulina (hemoglobina 1 a 2% y hematocrito 1 a 3.2% de reducciones relativas).
Uso en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos: Las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos pueden volver a ovular después del tratamiento con pioglitazona, como consecuencia de un incremento en la acción de la insulina. Se debe advertir a las pacientes del riesgo de embarazo. Si la paciente quiere embarazarse o se embaraza, el tratamiento debe suspenderse.
Cáncer de vejiga: En un metanálisis de ensayos clínicos controlados se comunicaron con más frecuencia casos de cáncer de vejiga con pioglitazona que en los grupos control. Los estudios epidemiológicos también han sugerido un pequeño aumento del riesgo de cáncer de vejiga en los pacientes diabéticos tratados con pioglitazona, en particular en los pacientes tratados por un mayor tiempo y con las dosis acumuladas más elevadas. Un posible riesgo en el corto plazo no puede ser excluido. Antes de iniciar el tratamiento con pioglitazona se deben evaluar los factores de riesgo de cáncer de vejiga (los riesgos incluyen la edad, antecedentes de tabaquismo, exposición a ciertos agentes ocupacionales o quimioterápicos, p. ej., ciclofosfamida o radioterapia previa en la zona pélvica). Se debe investigar cualquier hematuria macroscópica antes de comenzar el tratamiento con pioglitazona. Se debe advertir a los pacientes de que acudan inmediatamente a su médico si durante el tratamiento se desarrolla hematuria macroscópica o cualquier otro síntoma tales como disuria o urgencia urinaria.
Fracturas óseas en mujeres: El papel de los agonistas de PPARℽ sobre el metabolismo óseo en humanos aún no está claro. En estudios clínicos controlados, se observó un incremento en la incidencia de reportes de fracturas óseas en mujeres tratadas con pioglitazona (2.6%) en comparación con otros agentes antidiabéticos o placebo (1.7%). El riesgo de fracturas debe ser considerado, principalmente en pacientes mujeres tratadas a largo plazo con pioglitazona.
Diabetes mellitus tipo I o cetoacidosis diabética: La pioglitazona ejerce su efecto antihiperglucémico sólo en presencia de insulina. Por lo tanto, no debe ser utilizado en pacientes con diabetes tipo I o para el tratamiento de la cetoacidosis diabética.
Hipoglicemia: Como consecuencia de un aumento de la sensibilidad a la insulina, los pacientes que reciban pioglitazona en doble o triple terapia oral con una sulfonilurea o terapia combinada con insulina pueden tener un riesgo de hipoglicemia dosis-dependiente, pudiendo ser necesaria una reducción de la dosis de sulfonilurea o de insulina.
Trastornos oculares: Se han comunicado en informes poscomercialización la aparición o empeoramiento de edema macular diabético con disminución de la agudeza visual con tiazolidinedionas, incluyendo pioglitazona. Muchos de estos pacientes comunicaron edema periférico concurrente. No está claro si existe o no una asociación directa entre pioglitazona y el edema macular, pero los prescriptores deben estar alerta acerca de la posibilidad de edema macular si los pacientes notifican alteraciones de la agudeza visual, debe considerarse la derivación para una revisión oftalmológica apropiada.
Pacientes de edad avanzada: Teniendo en cuenta los riesgos relacionados con la edad (especialmente cáncer de vejiga, fracturas e insuficiencia cardiaca), se debe evaluar el balance de los beneficios y los riesgos antes y durante el tratamiento de los pacientes de edad avanzada. Se debe tener precaución cuando se utiliza en combinación con insulina en los pacientes de edad avanzada debido al aumento del riesgo de insuficiencia cardiaca grave.
Excipientes: Las tabletas de GLITACAR-1® contienen lactosa monohidratada (tab. 15 mg contiene 124.460 mg y tab. de 30 mg contiene 248.920 mg), por lo tanto, no deben de administrarse en pacientes con problemas hereditarios de galactosemia, con deficiencia de lactasa (Lapp) o con malabsorción de glucosa-galactosa.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: Oral.
Forma de administración: Las tabletas de GLITACAR-1® se toman por vía oral, una vez al día, con o sin alimentos. Se deben tragar las tabletas con un vaso de agua.
Dosis: El manejo de la terapia antidiabética debe individualizarse. Idealmente, la respuesta al tratamiento debe ser evaluada utilizando Hba1c que es un mejor indicador del control glucémico a largo plazo que la glucosa plasmática en ayuno. La HbA1c refleja la glicemia de los dos o tres últimos meses. En la práctica clínica, es recomendable que el paciente sea tratado con pioglitazona por un periodo de tiempo suficiente para evaluar los cambios en la HbA1c (tres meses) a menos que el control glucémico se deteriore de manera importante.
Monoterapia:
En pacientes no controlados en forma adecuada con dieta y ejercicio: Iniciar con 15 o 30 mg una vez al día.
Para pacientes que responden de manera inadecuada a la dosis inicial de pioglitazona: La dosis se puede incrementar hasta 45 mg por día.
Para pacientes que no responden adecuadamente a la monoterapia: Deberá considerarse el tratamiento combinado.
Tratamiento combinado:
Sulfonilureas: Se puede iniciar pioglitazona en combinación con sulfonilureas a 15 o 30 mg una vez al día. La dosis actual de sulfonilurea puede continuarse cuando se inicia el tratamiento con pioglitazona. Si los pacientes reportan hipoglicemia, deberá disminuirse la dosis de sulfonilurea.
Metformina: Se puede iniciar pioglitazona en combinación con metformina a 15 o 30 mg una vez al día. La dosis actual de metformina puede continuarse cuando se inicia el tratamiento con pioglitazona. Es poco probable que la dosis de metformina requiera ajustes debido a hipoglicemia durante la combinación con pioglitazona.
Insulina: Se puede iniciar pioglitazona en combinación con insulina a 15 o 30 mg una vez al día. La dosis actual de insulina puede continuarse cuando se inicia el tratamiento con pioglitazona. En pacientes que reciben pioglitazona e insulina, la dosis de insulina puede disminuirse en 10 a 25% si el paciente reporta hipoglicemia o si las concentraciones de glucosa plasmática disminuyen por debajo de 100 mg/dL. Los ajustes posteriores deberán individualizarse en función de la disminución de la glucosa.
Dosis máxima recomendada: La dosis de pioglitazona no deberá rebasar los 45 mg al día en una sola toma en monoterapia o en combinación con sulfonilureas, metformina o insulina.
Pacientes con insuficiencia renal: No se recomiendan ajustes de dosis en pacientes con insuficiencia renal.
Pacientes con insuficiencia hepática: No se debe iniciar el tratamiento con pioglitazona si al inicio del tratamiento el paciente muestra evidencia clínica de enfermedad hepática activa o elevación en los niveles de las transaminasas séricas (ALT mayor a 2.5 veces el límite superior normal). Se recomienda vigilar las enzimas hepáticas en todos los pacientes antes de iniciar el tratamiento con pioglitazona y en forma periódica de ahí en adelante.
Niños y adolescentes: No se dispone de datos con respecto (uso de pioglitazona en pacientes menores de 18 años), por lo tanto, no se recomienda su uso en pacientes pediátricos.
Combinación con otras tiazolidinadionas: No existen datos sobre el uso de pioglitazona en combinación con otras tiazolidinadionas.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Durante los estudios clínicos controlados, se reportó un caso de sobredosis con pioglitazona. Un paciente masculino tomó 120 mg por día durante 4 días, luego 180 mg por día durante siete días. El paciente negó la presencia de algún signo clínico durante ese periodo. En el caso de sobredosis deberá iniciarse el tratamiento de apoyo adecuado de acuerdo con los signos y síntomas clínicos del paciente.
PRESENTACIONES:
Caja de cartón con 7, 10, 20, 30 o 60 tabletas con 15 mg o 30 mg en envase de burbuja.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a no más de 30 °C.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Prohibida la venta fraccionada del producto. No se use en el embarazo o lactancia ni en menores de 18 años.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y
farmacovigilancia@liomont.com.mx
Hecho en México por:
LABORATORIOS LIOMONT, S.A. de C.V.
Adolfo López Mateos, No. 68, Col. Cuajimalpa,
C.P. 05000, Cuajimalpa de Morelos,
Ciudad de México, México.
Reg. Núm. 028M2012 SSA IV
Versión: Mayo-2025
®Marca registrada