DUOXIN
BETAMETASONA, DESLORATADINA
Tableta
1 Caja, 7 Tabletas, 5/0.25 mg/mg
1 Caja, 14 Tabletas, 5/0.25 mg/mg
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Desloratadina 5 mg
Betametasona 0.25 mg
Excipientes cbp 1 tableta
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Desloratadina/betametasona está indicado en todas aquellas exacerbaciones en las que se requiere la combinación de un antihistamínico con un corticoesteroide sistémico para el alivio de los síntomas moderados a severos de la rinitis alérgica.
Desloratadina/betametasona es un tratamiento corto y complementario que no sustituye a los medicamentos corticoesteroides de uso intranasal.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Farmacocinética:
Absorción: Con la desloratadina, no se han obtenido datos sobre su biodisponibilidad absoluta, sin embargo, se ha documentado que la comida no afecta la absorción y tiene una concentración plasmática máxima (Cmáx) promedio de 4 ng/mL en un promedio de 3 horas en adultos sanos que recibieron 5 mg una vez al día de desloratadina durante 10 días (1).
La desloratadina tiene una farmacocinética lineal en el rango de dosis de 5 mg a 20 mg y la Cmáx después de la administración de dosis única de 5, 7.5, 10 y 20 mg fue de 1.8 a 7 ng/mL en sujetos sanos. Presenta una acumulación mínima en el estado estacionario con una administración de una vez al día, después de 14 días de administración de 5, 7.5, 10 y 20 mg la Cmáx fue respectivamente 2, 3, 4 y 8 ng/mL, en sujetos sanos (1).
El área bajo la curva (ABC) promedio fue de 56.9 ng/mL/h en adultos sanos con una dosis repetida de 5 mg una vez al día por 10 días. En los estudios de farmacocinética con una muestra significativa (n = 1,087), se observó que el ABC era 6 veces más grande en pacientes con metabolismo lento (7%) y en sujetos sanos que recibieron 45 mg/día de desloratadina por 10 días se observó que el ABC promedio era de 747 ng/mL/h. (1).
La betametasona está categorizada como un corticoide sistémico y en un estudio de biodisponibilidad se encontró un pico de concentración después de 2 horas y un segundo pico 6 horas posteriores a la administración oral de una tableta de betametasona de 0.5 mg, registrando un ABC de 198 ng/mL/h. (2), (3). Y una Cmáx de 83 a 115 ng/mL después de una inyección de 10.6 mg de betametasona fosfatada (4).
Distribución: Tiene una unión a proteínas de 82 a 87%, su metabolito activo 3-hidroxidesloratadina se une de 85 a 89% a proteína plasmáticas (1).
La betametasona se une a proteínas en un 64%; tiene un volumen de distribución de 84 L con un rango de 75 a 90 L y un volumen de distribución (Vd) con un rango de 75 a 90 L (4).
Metabolismo: La desloratadina se metaboliza rápidamente a través de hidroxilación de la posición 3 del anillo de piridina y posteriormente a glucuronidación, a su principal metabolito activo la 3-hidroxidesloratadina, por el citocromo CYP2C8 en conjunción con UGT2B10. Este metabolito activo es posteriormente glucurónido (1).
La betametasona tiene un metabolismo hepático extenso, produce 6 metabolitos y los procesos metabólicos incluyen la hidroxilación 6β, la oxidación 11β-hidroxilo y la reducción del grupo carbonilo C-20 seguida de la eliminación de la cadena lateral (4), (5).
Eliminación: La eliminación de la desloratadina es predominantemente como metabolitos y se realiza de manera casi equitativa por vía renal (40.6%) y fecal (46.5%). La eliminación total es aproximadamente de 114 a 201 L/h y estos datos se calcularon en sujetos sanos durante el rango de dosis única de 5 a 20 mg, y fueron similares durante la dosificación múltiple. La semivida de eliminación (T½) del compuesto principal en adultos es de 19 a 40 horas con un promedio de 27 horas (1).
La betametasona tiene una depuración renal con una tasa de 9.5 mL/min, solamente el 4.8% de la dosis fue recuperada en la orina como betametasona, lo demás se elimina como metabolito. La T½ de eliminación del compuesto principal es de 5.6 horas (4).
Farmacocinética en poblaciones especiales:
Metabolizadores lentos: Se ha observado en estudios farmacocinéticos que el ABC es 6 veces mayor en algunos sujetos, con una prevalencia de 6% independiente de la edad. Se ha encontrado en estos individuos un polimorfismo en su fenotipo que resulta en una disminución en la formación del metabolito 3-hidroxi-desloratadina y son conocidos como metabolizadores lentos. Presentan una relación de exposición de 3-hidroxi-desloratadina a desloratadina menor al 10% o una T½ de desloratadina ≥ 50 horas(1), (6).
El ABC de la desloratadina en los metabolizadores lentos es seis veces mayor, así como la Cmáx puede ser de tres a cuatro veces mayor en este grupo. Este incremento en la exposición de la desloratadina fue acompañado de una reducción en la formación del metabolito 3-hidroxi-desloratadina. No se ha visto que este incremento en la exposición de la desloratadina este asociado a cambios en el perfil de seguridad o en la tolerabilidad de esta (6).
Adultos mayores (mayores de 65 años de edad): Se han realizado estudios clínicos para valorar los parámetros farmacocinéticos en las personas de edad avanzada. La desloratadina en pacientes de 65 años o más ha demostrado una Cmáx promedio un 20% mayor que en pacientes jóvenes, además se observó un incremento en un 30% de la T½. A pesar de este incremento, no es necesario realizar un ajuste de dosis (1).
No se han encontrado diferencias en la seguridad y efectividad de betametasona entre sujetos de edad avanzada y sujetos jóvenes; la experiencia clínica no ha identificado diferencias en las respuestas entre los adultos de edad avanzada y los pacientes jóvenes. Sin embargo, no se descarta que haya mayor sensibilidad en algunos individuos de mayor edad (7).
Pacientes con insuficiencia renal: Se caracterizó el perfil farmacocinético de la desloratadina en pacientes con insuficiencia renal leve (filtración glomerular (TGF) de 51-69 mL/min/1.73 m2), moderada (TGF: 34-43 mL/min/1.73 m2) y severa (TGF: 5-29 mL/min/1.73 m2) y en pacientes en hemodiálisis.
En los pacientes con una insuficiencia renal leve y moderada se presentó un incremento de los valores de Cmáx y ABC de 1.2 y 1.9 respectivamente en relación con los perfiles farmacocinéticos de sujetos sanos. Y, en pacientes con insuficiencia renal severa y en hemodiálisis, los valores de Cmáx y ABC presentaron un incrementó de 1.7 y 2.5, respectivamente (1), (8).
Los cambios en la concentración de la 3-hidroxi-desloratadina fueron mínimos y la unión a proteínas de la desloratadina y de la 3-hidroxi-desloratadina no presentó ningún cambio. Aunque cabe mencionar que se ha recomendado el ajuste en los intervalos de dosis para pacientes con insuficiencia renal. (8),(9).
El uso de betametasona, al ser un corticoesteroide, puede producirse retención de sodio con edema resultante y pérdida de potasio, lo que puede resultar en afecciones sistémicas por lo que debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal (10).
Pacientes con insuficiencia hepática: Se han estudiado los parámetros farmacocinéticos de la desloratadina en pacientes con diferentes grados de insuficiencia hepática de acuerdo con los grados de Child Pugh (A: buena función, B: función moderadamente deteriorada y C disfunción hepática avanzada). En un estudio de dosis única no se observaron diferencias estadísticas significativas entre los grupos con diferentes grados de insuficiencia en los parámetros de ABC y Cmáx; pero sí se observó un incremento en Cmáx y ABC aproximadamente 2.4 veces más de desloratadina y de la 3-hidroxi-desloratadina en los grupos con insuficiencia hepática en comparación con el grupo de pacientes sanos. Se presentó un aumento en la semivida de eliminación, por tanto, se espera un grado de acumulación en esta población (9), (11).
Se realizó un estudio de farmacocinética de dosis repetida (5 mg/día) en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child Pugh B) durante 10 días. Los parámetros farmacocinéticos fueron evaluados en estado estacionario. Se observó un incremento en la ABC y Cmáx similar al observado en el estudio de dosis única. El promedio del aumento en la exposición en pacientes con insuficiencia hepática moderada es de alrededor de tres veces. Por tanto, se recomienda un ajuste en el intervalo de dosis en pacientes con alteración en la función hepática (11).
Desloratadina/betametasona: Laboratorios Silanes realizó un estudio para comparar el perfil farmacocinético (Cmáx y ABCt0), de la combinación a dosis fija (CDF), de desloratadina 5 mg/betametasona 0.25 mg, dosis única, versus cada componente administrado individualmente, en sujetos sanos, de ambos géneros, en condiciones de ayuno, para establecer la no interacción de los fármacos en combinación.
Los datos farmacocinéticos de la CDF para cada uno de los fármacos fueron los siguientes (12):
Tabla 1. Parámetros farmacocinéticos en sujetos sanos de la desloratadina 5 mg/y betametasona 0.25 mg en combinación a dosis fija (CDF) versus cada componente administrado individualmente.
Parámetro farmacocinético |
Desloratadina/betametasona 5 mg/0.25 mg |
|
Desloratadina |
Betametasona |
|
Tmáx (h) |
3.385 ± 1.81 |
1.360 ± 0.54 |
Cmáx (ng/mL) |
2.665 ± 0.86 |
3.173 ± 0.78 |
ABCt0 (h*ng/mL) |
44.288 ± 19.06 |
32.256 ± 7.61 |
ABC∞0(h*ng/mL) |
48.095 ± 21.50 |
37.480 ± 12.56 |
Ke (1/h) |
0.0420± 0.009 |
0.074 ± 0.01 |
T1/2 de eliminación (h) |
17.289 ± 3.98 |
9.853 ± 2.61 |
Tmáx: tiempo máximo; Cmáx: concentración máxima; ABC: área bajo la curva, Ke(1/h): constante de eliminación, T1/2: semivida de eliminación.
La conclusión del estudio es que no se presentó interacción farmacocinética, ni hubo eventos adversos de gravedad.
Farmacodinamia:
Desloratadina: La desloratadina es un antihistamínico no sedante y el metabolito activo de la loratadina.
La desloratadina inhibe de manera selectiva a nivel periférico el receptor de histamina H1, de ahí su efecto antialérgico. En estudios preclínicos, la desloratadina fue más potente que la loratadina o terfenadina como antagonista del receptor H1; también fue más potente que la loratadina para inhibir in vivo los brotes y ronchas inducidos por histamina (1).
La desloratadina reduce la liberación de las citocinas inflamatorias por los mastocitos: interleucina (IL)-3 en-32.1%, IL-6 en-32.6%, factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-α) y el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF) en – 27.8%. In vitro, regula a la baja la liberación de histamina, triptasa, cisteinil leucotrieno y prostaglandina desde los mastocitos y basófilos. Al parecer, la desloratadina es libre de efectos anticolinérgicos (1).
Efecto en los canales cardiacos de potasio: La desloratadina no tiene efectos significativos en los canales cardiacos de potasio en las preparaciones de miocitos en animales; sin embargo, se ha reportado que puede bloquear el canal cardiaco de potasio en humano Kv1.5, se desconoce la relevancia clínica de este hallazgo. El consenso general de los estudios existentes es que la desloratadina no tiene un riesgo significativo de arritmias ventriculares. Ni en estudios de animales o en humanos sanos se ha observado un efecto significativo en el intervalo QT, en la frecuencia cardiaca o en la presión arterial sistémica con la desloratadina (13).
Betametasona: La betametasona es un análogo sintético de la prednisolona. Se emplea para el tratamiento de enfermedades endocrinas, reumatológicas, de colágeno, dermatológicas, alérgicas, oftalmológicas, gastrointestinal, respiratorias, hematológicas y neoplásicas. Los corticoesteroides tienen múltiples acciones que producen efectos antiinflamatorios (7).
Los glucocorticoides atraviesan la membrana celular bifosfolípidica por su composición lipofílica y se unen al receptor de glucocorticoides (RG) en el citoplasma. Una vez activado se reconocen dos vías en el mecanismo de acción: la vía genómica y no genómica (14).
En la vía genómica, después de su unión al RG, se transloca al núcleo en donde realiza, por medio de un mecanismo de transrepresión, la inactivación de la transcripción de genes involucrados en la síntesis de colagenasa, elastasa, activador de plasminógeno, óxido nítrico sintetasa, ciclooxigenasa tipo II, quimiocinas y citocinas; o realiza un mecanismo de transactivación en donde aumenta la actividad de genes antiinflamatorios. La vía genómica puede tardar horas a días en presentarse (14).
Mientras que la vía no genómica es inmediata, ahí se activan cascadas de señalización con efecto antinflamatorio como la inducción de la proteína antiinflamatoria lipocortina; esta proteína inhibe la enzima fosfolipasa A2 que inhibe la síntesis de los productos de prostaglandinas y lipoxigenasa (metabolismo del ácido araquidónico) y tiene efectos directos evitando la activación del endotelio vascular (4).
Durante las reacciones alérgicas, las citocinas, TNF-α e IL-1 activa el endotelio para promover el reclutamiento de neutrófilos, eosinófilos, células mononucleares y basófilos. La activación selectiva del endotelio resulta de la liberación de citocinas, IL-4 e IL-13. Estas citocinas promueven la expresión de las células de moléculas de adhesión vasculares 1 (VCAM-1) y la unión de basófilos, eosinófilos, monocitos, las cuales contiene el antígeno de activación muy tardía 4 (VLA-4). IL-3, IL-5, GM-CSF y el interferón gamma son responsable de la supervivencia prolongada de los eosinófilos, del incremento en la expresión de moléculas de adhesión, incremento en la degranulación de los eosinófilos y movimiento a través de la barrera endotelial. Además, las quimiocinas tienen propiedades quimiotácticas que induce la migración celular y activa tipos celulares selectivos. Los corticoesteroides son inhibidores efectivos de las citocinas descritas y reducen la respuesta inflamatoria obtenida por estas citocinas (4), (14).
CONTRAINDICACIONES:
No se debe administrar desloratadina/betametasona en los siguientes casos (15, 16), (17):
Hipersensibilidad a la sustancia activa, o a cualquiera de los excipientes de la fórmula.
Pacientes con tuberculosis activa o latente y/o amebiasis.
Inmunización con virus vivos.
Enfermedad viral en evolución como herpes simple oftalmológico, hepatitis viral, infección fúngica sistémica y malaria cerebral.
Enfermedad infecciosa aguda sin un control antimicrobiano adecuado.
Uso prolongado, mayor a 7 días.
Uso en menores de 18 años, embarazo y lactancia.
PRECAUCIONES GENERALES:
Se debe utilizar la menor dosis posible de desloratadina/betametasona para el control de la afección a tratar; cuando sea posible la reducción de la dosis, ésta debe ser gradual.
Como las complicaciones del tratamiento con glucocorticoides dependen de la dosis y de la duración del tratamiento, se debe evaluar para cada paciente el beneficio/riesgo en cuanto a la dosis y duración del tratamiento y si utilizar el tratamiento diariamente o de forma intermitente.
Desloratadina/betametasona puede ocasionar reacciones de hipersensibilidad por sus dos componentes. Se han descrito reacciones anafilácticas con el uso de corticoesteroides, aunque los casos descritos han sido con la vía de administración parenteral.
Efectos en el sistema nervioso central: La desloratadina se debe administrar con precaución en pacientes con antecedentes personales o familiares de crisis convulsivas. Se debe considerar la suspensión de desloratadina/betametasona en pacientes que experimenten una crisis durante el tratamiento (1).
Algunos pacientes que reciben antihistamínicos pueden presentar una reacción paradójica caracterizada por agitación, insomnio, temblores, euforia, nerviosismo, delirio, palpitaciones y en algunos casos convulsiones (1), (18).
Efectos psiquiátricos: Con el uso de betametasona, al ser un corticoesteroide, se ha reportado que su uso puede producir trastornos psíquicos, que también pueden agravar la inestabilidad emocional, los cambios agudos de humor y afectivos, la depresión, la euforia, la agitación o las condiciones psiquiátricas preexistentes (17).
Efectos dermatológicos: Se han reportado con el uso de desloratadina, reacciones de fotosensibilidad y en su mayoría del tipo de dermatitis fotoalérgica por el uso de antihistamínicos; esta reacción se manifiesta como eczema, prurito, erupción papular en la piel expuesta al sol o luz ultravioleta. Se puede presentar una sensibilidad cruzada con fármacos químicamente relacionados (18).
El uso de betametasona se ha relacionado con alteraciones en la cicatrización de heridas. Puede presentar efectos adversos como la presencia de petequias, equimosis, eritema facial o aumento de la sudoración, dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico, hiperpigmentación, hipopigmentación, atrofia subcutánea o cutánea (10).
Efectos cardiológicos: Las reacciones cardiovasculares son poco comunes y se observan con mayor frecuencia en los casos de sobredosis o como el resultado de una interacción farmacológica. Se han observado cuando se administra en conjunto con azoles (antifúngicos), macrólidos, quinina u otros (ver Interacciones medicamentosas y de otro género); esto se debe probablemente por una interferencia en el metabolismo de la desloratadina.
La toxicidad cardiológica de los antihistamínicos se caracteriza por efectos anticolinérgicos y/o analgésicos locales incluyendo efectos tipo quinidina en la conducción cardiaca como taquicardia, palpitaciones, cambios en el ECG (p. ej., ensanchamiento del QRS) y arritmias (p. ej., extrasístoles, bloqueo cardiaco). También se ha reportado otras reacciones cardiovasculares como hipotensión o hipertensión (18).
Con el uso de betametasona, se debe emplear con cuidado en pacientes con hipertensión arterial, ya que el uso de corticoesteroides ha sido asociado con trastornos electrolíticos, retención de fluidos e hipertensión y puede ser necesario realizar ajustes en la dieta (17).
Efectos hepáticos: Se han reportado casos de colestasis, hepatitis, falla hepática, función hepática anormal e ictericia en pacientes tratados con antihistamínicos (18).
Betametasona debe emplearse con precaución en pacientes con disfunción hepática, incluyendo cirrosis; el uso prolongado ha sido asociado con retención de fluidos (17).
Efectos renales: La desloratadina en sujetos con insuficiencia renal leve a moderada se ha observado un incremento en el AUC o Cmáx de 1.2 a 1.9 veces respectivamente, y en pacientes con insuficiencia renal severa o en pacientes en hemodiálisis de 1.7 a 2.5 veces respectivamente. Se recomienda un ajuste de dosis (ver Farmacocinética y farmacodinamia, Dosis y vía de administración) (19).
El uso de betametasona en insuficiencia renal debe emplearse con precaución por la retención de fluidos (17).
Efecto antinflamatorio/inmunosupresor:
Infecciones e infestaciones y efecto antiinflamatorio: Los corticosteroides pueden exacerbar o activar las infecciones fúngicas sistémicas por agentes etiológicos como Candida, Cryptococcus y Pneumocystis, parasitosis por Amoeba, Strongyloides y toxoplasma, e infecciones bacterianas por Nocardia y Mycobacterium, por lo que no se deben utilizar en presencia de estas infecciones a menos que sean necesarios para controlar las reacciones a los medicamentos. En los pacientes infestados por Strongyloides la inmunosupresión inducida por el corticosteroide puede llevar a una superinfección por Strongyloides y diseminación con migración larvaria extendida, a menudo acompañada de enterocolitis grave y septicemia por gramnegativos, potencialmente mortal (17).
Los corticosteroides pueden enmascarar los signos de infección, y su uso puede aumentar la susceptibilidad a nuevas infecciones o reactivar infecciones latentes. Cuando se utilizan corticosteroides se puede producir una disminución de la resistencia y una disminución de la capacidad de localización de la infección, agravando el cuadro clínico (17).
El tratamiento con corticosteroides en la tuberculosis activa se debe limitar a aquellos casos de tuberculosis fulminante o diseminada en los que el corticosteroide se utiliza para el tratamiento en conjunto con un régimen antituberculoso adecuado (17), (20).
Si los corticosteroides están indicados en pacientes con tuberculosis latente o reactividad a la tuberculina, es necesaria una supervisión estrecha, puesto que se podría producir la reactivación de la enfermedad. Los pacientes deben recibir quimioprofilaxis durante el tratamiento prolongado con corticosteroides (17), (20).
Efecto inmunosupresor: Los pacientes que reciben dosis inmunosupresoras de corticosteroides deben ser advertidos de evitar cualquier contacto con la varicela y/o sarampión y/o herpes zóster y, si se exponen, deben consultar al médico de inmediato, aun sin haber experimentado ningún síntoma (21).
No se deben someter a otros procedimientos de inmunización los pacientes que estén recibiendo corticosteroides, especialmente a dosis elevadas, debido al posible riesgo de complicaciones neurológicas y de falta de respuesta de los anticuerpos. Por el contrario, se puede llevar a cabo la inmunización en pacientes que reciben corticosteroides como tratamiento de sustitución, p. ej., para el tratamiento de la enfermedad de Addison (21).
Efectos endocrinos y metabólicos: La administración prolongada de esteroides puede ocasionar diferentes trastornos endocrinológicos incluyendo hipercorticismo y/o trastornos ginecológicos como amenorrea u otros trastornos menstruales. Los corticosteroides se deben usar con precaución en los pacientes con diabetes mellitus ya que se ha documentado que aumentan los niveles de glucosa y puede ser necesaria la modificación de la dosis de insulina y de otros medicamentos hipoglucemiantes (21).
El uso de dosis medias y elevadas de corticosteroides puede provocar elevación de la presión sanguínea, retención de sodio y líquidos, y aumento en la eliminación de potasio. Estos efectos se producen en menor medida con derivados sintéticos, excepto cuando se usan dosis elevadas. Puede ser necesario el uso de suplementos de potasio y la restricción de sal en la dieta (21).
Todos los corticosteroides aumentan la excreción de calcio y la resorción ósea, entre otras acciones, pudiendo causar osteoporosis a cualquier edad o agravar una osteoporosis preexistente. Se debe tener precaución especial con los pacientes con mayor riesgo de osteoporosis (especialmente en mujeres posmenopáusicas) antes de iniciar el tratamiento con corticosteroides (21).
La depuración de los corticoesteroides se encuentra disminuida en los pacientes con hipotiroidismo y en aumento en pacientes con hipertiroidismo. Puede ser necesario un ajuste de dosis en los pacientes con hipo/hipertiroidismo (10).
Supresión adrenal: Puede causar hipercortisolismo (Síndrome de Cushing) o supresión del eje adrenal-pituitario-hipotalámico, en particular en niños pequeños o en pacientes tratados con dosis altas por periodos prolongados. La supresión del eje puede ocasionar una crisis adrenal, el retiro o suspensión de un esteroide se debe realizar con cuidado y lentamente. Se requiere de un cuidado especial en pacientes transferidos de corticoesteroides sistémicos a productos inhalados por la posible insuficiencia adrenal del retiro de esteroides, incluyendo un incremento en los síntomas alérgicos. Los pacientes adultos que reciben más de 20 mg por día de prednisona (o su equivalente) pueden ser más susceptibles. Han ocurrido casos fatales por insuficiencia adrenal en pacientes asmáticos durante la transferencia de corticoesteroides sistémicos a inhalados. En los pacientes con supresión del eje se aconseja una suplementación con glucorticoides naturales como hidrocortisona o cortisona que la betametasona por la falta de actividad mineralocorticoide (10), (21).
Efectos oculares: El uso prolongado del corticosteroide puede producir cataratas subcapsulares posteriores (especialmente en niños), glaucoma con posible daño de los nervios ópticos, y además puede aumentar la posibilidad de infecciones oculares secundarias debidas a bacterias, hongos o virus.
Si la duración del tratamiento se prolonga más de seis semanas, se recomiendan evaluaciones oftalmológicas periódicas y de la presión intraocular. Se recomienda precaución al administrar corticosteroides a los pacientes con herpes simple ocular debido al riesgo de una posible perforación corneal (10).
Efectos gastrointestinales: Emplear con precaución en pacientes con enfermedad gastrointestinal (diverticulitis, anastomosis intestinal reciente, úlcera péptica o colitis ulcerativa crónica inespecífica CUCI) por un incremento en el riesgo de perforación (17).
Efectos musculoesqueléticos: Se ha observado en pacientes en terapia prolongada con glucorticoesteroides un incremento en el metabolismo proteico, estos se pueden manifestar por un incremento en la atrofia y/o dolor y/o debilidad muscular; así como fracturas en diferentes partes (p. ej., huesos largos, compresión vertebral, cabezal humeral entre otras) (21).
Estas reacciones adversas pueden ser serias en pacientes de edad avanzada o en pacientes frágiles. Igualmente se debe considerar la modificación en el metabolismo óseo de las mujeres en menopausia, por su relación con la osteoporosis antes de iniciar la terapia con corticoesteroides. En caso de presentarse osteoporosis en pacientes en tratamiento con corticoesteroides, es necesario suspender el tratamiento, al menos que su uso sea estrictamente necesario (21).
Se ha observado en pacientes con dosis altas de glucorticoesteroides miopatías agudas, en particular en pacientes con trastornos musculares como la miastenia gravis o en tratamiento en conjunto con agentes bloqueadores neuromusculares. Se puede presentar una miopatía generalizada con compromiso de músculos respiratorios y oculares que puede resultar en cuadriparesia. Se observa un aumento en la concentración sérica de la creatina quinasa. La resolución o mejoría clínica de este cuadro puede ocurrir desde semanas hasta años después de la suspensión del corticoesteroide (21).
También se ha observado ruptura de tendón por la terapia con corticoesteroide en particular del tendón de Aquiles. Esta incidencia es mayor cuando se usa en conjunto un corticoesteroide con una quinolona (21).
Personas de edad avanzada: Por las reacciones adversas que se pueden presentar en los pacientes de edad avanzada, se debe emplear las dosis más bajas por el tiempo más corto de corticoesteroides (17).
Uso en deportistas: Se debe advertir a los pacientes que este medicamento contiene glucocorticoides que pueden producir un resultado positivo en la prueba de control de dopaje (22).
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinarias: Se cree que desloratadina/betametasona interfiera con su capacidad para conducir o usar maquinaria.
Las reacciones adversas como somnolencia, mareo, trastornos psiquiátricos, disminución de la agudeza visual, vértigo puede afectar la capacidad para conducir y utilizar maquinarias (23), (24).
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Su uso está contraindicado en el embarazo y la lactancia:
Embarazo: La betametasona cruza la barrera placentaria; el fármaco es parcialmente metabolizado (47%) por la placenta perfundida a su derivado inactivo el 11-ketoesteroides. Se ha observado que, en mujeres con un embarazo múltiple, la T1/2 de eliminación era menor que en mujeres con un embarazo único con 7.2 y 9 horas respectivamente (25).
Primer trimestre: No se ha vinculado el uso de la betametasona durante el primer trimestre con algún defecto congénito, pero cuatro grandes estudios epidemiológicos han asociado el uso de corticosteroides durante el primer trimestre del embarazo con hendiduras orofaciales; sin embargo, la betametasona no fue identificada en esos estudios (25).
Tercer trimestre: Se emplea en pacientes con parto prematuro en las semanas 26 a 34 de gestación para estimular la maduración pulmonar fetal. Su uso se ha asociado con los siguientes beneficios (21):
Reducción en la incidencia del síndrome de distrés respiratorio y en caso de presentarse de su severidad.
Reducción en la incidencia y mortalidad de las hemorragias intracraneales.
Incrementa la supervivencia de niños prematuros.
En pacientes con ruptura prematura de la membrana, la administración de betametasona a la madre no siempre reduce la frecuencia del síndrome de distrés respiratorio o de la mortalidad perinatal. También, en estos casos se ha asociado con un incremento en el riesgo maternal de infección.
Un estudio reportó una disminución en la incidencia de leucomalacia periventricular (PVL) con el uso de la betametasona prenatal, pero no con la dexametasona. También se ha asociado con una disminución modesta en el riesgo de hemorragia intraventricular y una reducción significativa en ventriculomegalia en niños prematuros con un peso de 500 a 1,500 g (21).
Se desconoce si la desloratadina (o su metabolito activo) atraviesa la placenta; pero si toma en cuenta su bajo peso molecular (alrededor de 311) y su semivida de eliminación prolongada sugieren que cruzará al compartimiento embrión-fetal (25).
No existen datos de la exposición de la desloratadina durante el embarazo, pero existen reportes con el uso de loratadina y los datos son suficientes para demostrar que la loratadina no tiene un potencial teratogénico importante, y como la desloratadina es el metabolito mayor de la loratadina, es razonable presumir que la desloratadina no tiene un potencial teratogénico importante. Aunque los pacientes que sean metabolizadores lentos probablemente tendrán una mayor exposición embrión-fetal a la desloratadina y sus metabolitos activos, pero no existe ninguna evidencia que esta exposición dé lugar a una toxicidad embrión-fetal (25).
Lactancia: Se espera que la betametasona se excrete en la leche materna, pero se desconoce su efecto (25).
Respecto a la desloratadina, no existen informes que describan el uso de la desloratadina durante la lactancia humana, pero se ha estudiado el compuesto padre. Tanto la loratadina como desloratadina se excretan en la leche materna (25).
La Academia Americana de Pediatría clasifica la loratadina como compatible con la lactancia (25).
Fertilidad masculina y femenina: Los esteroides pueden incrementar o disminuir la motilidad y el número de espermatozoides en algunos pacientes. Puede tener efectos sobre las hormonas sexuales, por ejemplo, la disminución de la producción de hormonas sexuales, que puede llegar a ser indirectamente mediante la reducción de las concentraciones de hormona pituitaria endógena y la producción de andrógenos suprarrenales. Y directamente a través de efectos sobre la liberación de hormona gonadal, resultando en una disminución de la secreción pituitaria de la hormona luteinizante con la disminución resultante del ovario en la producción de estrógenos en las mujeres y andrógenos testiculares en los hombres (21).
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
La siguiente tabla contiene las reacciones adversas de desloratadina y betametasona. Se encuentran agrupadas por SOC (System Organ Class) y PT (Preferred Term) de acuerdo con el Diccionario Médico para Actividades Reguladoras (MedDRA), versión 26.1.
Las reacciones adversas a este componente han sido iguales a las informadas con otros corticoesteroides; sin embargo, la pequeña cantidad de corticoesteroide presente en desloratadina/betametasona reduce la probabilidad de efectos colaterales.
Tabla 2. Reacciones adversas de desloratadina y betametasona.
Desloratadina |
Betametasona |
|||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Frecuencia |
Frecuencia |
|||||||||||
Clasificación de órgano por sistema Termino Preferido (PT) |
MC |
C |
PC |
R |
MR |
D |
MC |
C |
PC |
R |
MR |
D |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
||||||||||||
Agranulocitosis |
x |
|||||||||||
Anemia |
x |
|||||||||||
Anemia aplásica |
x |
|||||||||||
Anemia hemolítica |
x |
|||||||||||
Leucopenia |
x |
|||||||||||
Neutropenia |
x |
|||||||||||
Pancitopenia |
x |
|||||||||||
Trombocitopenia |
x |
|||||||||||
Leucocitosis |
x |
|||||||||||
Trastornos del sistema inmunológico |
||||||||||||
Varicela |
x |
|||||||||||
Hipersensibilidad |
x |
x |
||||||||||
Reacción anafiláctica |
x |
|||||||||||
Infecciones e infestaciones |
||||||||||||
Infección del tracto respiratorio superior |
x |
|||||||||||
Infección por varicela zóster |
x |
|||||||||||
Infección parasitaria |
x |
|||||||||||
Infección por hongos |
x |
|||||||||||
Onicomicosis |
x |
|||||||||||
Infección por cándida |
x |
|||||||||||
Superinfección fúngica |
x |
|||||||||||
Susceptibilidad aumentada a las infecciones |
x |
|||||||||||
Infección oportunista |
x |
|||||||||||
Tuberculosis (reactivación) |
x |
|||||||||||
Superinfección vírica |
x |
|||||||||||
Trastornos del aparato reproductor y de la mama |
||||||||||||
Dismenorrea |
x |
|||||||||||
Amenorrea |
x |
|||||||||||
Menstruación irregular |
x |
|||||||||||
Trastornos psiquiátricos |
||||||||||||
Irritabilidad |
x |
x |
||||||||||
Cambios del estado de animo |
x |
|||||||||||
Labilidad afectiva |
x |
|||||||||||
Alucinación |
x |
|||||||||||
Estado confusional |
x |
|||||||||||
Depresión |
x |
|||||||||||
Alucinación |
x |
|||||||||||
Agresión |
x |
|||||||||||
Comportamiento anormal |
x |
x |
||||||||||
Trastorno psicótico |
x |
|||||||||||
Trastorno del sueño |
x |
|||||||||||
Trastorno afectivo |
x |
|||||||||||
Ansiedad |
x |
|||||||||||
Trastornos del sistema nervioso |
||||||||||||
Cefalea |
x |
|||||||||||
Mareo |
x |
x |
||||||||||
Somnolencia |
x |
|||||||||||
Insomnio |
x |
|||||||||||
Crisis (convulsión) |
x |
|||||||||||
Acatisia |
x |
|||||||||||
Parestesia |
x |
|||||||||||
Neuritis óptica |
x |
|||||||||||
Somnolencia |
x |
|||||||||||
Meningitis aséptica |
x |
|||||||||||
Hiperactividad psicomotora |
x |
|||||||||||
Trastornos del movimiento |
x |
|||||||||||
Trastornos del oído y del laberinto |
||||||||||||
Otitis media |
x |
|||||||||||
Acúfenos |
x |
|||||||||||
Vértigo |
x |
|||||||||||
Trastornos vasculares |
||||||||||||
Hipertensión |
x |
|||||||||||
Embolia |
x |
|||||||||||
Trastornos cardiacos |
||||||||||||
Palpitaciones |
x |
|||||||||||
Taquicardia |
x |
|||||||||||
Edema |
x |
|||||||||||
Insuficiencia cardiaca |
x |
|||||||||||
Infarto de miocardio |
x |
|||||||||||
Accidente cerebrovascular |
x |
|||||||||||
Rotura miocárdica |
x |
|||||||||||
Arritmia |
x |
|||||||||||
Bradicardia |
x |
|||||||||||
Trastornos endocrinos |
||||||||||||
Supresión suprarrenal |
x |
|||||||||||
Síndrome de Cushing |
x |
|||||||||||
Retraso en el crecimiento |
x |
|||||||||||
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
||||||||||||
Tos |
x |
|||||||||||
Bronquitis |
x |
|||||||||||
Epistaxis |
x |
|||||||||||
Rinorrea |
x |
|||||||||||
Faringitis |
x |
|||||||||||
Asma |
x |
|||||||||||
Broncoespasmo |
x |
|||||||||||
Disnea |
x |
|||||||||||
Hipo |
x |
|||||||||||
Disnea |
x |
|||||||||||
Trastornos gastrointestinales |
||||||||||||
Diarrea |
x |
x |
||||||||||
Boca seca |
x |
|||||||||||
Dispepsia |
x |
x |
||||||||||
Náuseas |
x |
x |
||||||||||
Vómitos |
x |
x |
||||||||||
Apetito aumentado |
x |
|||||||||||
Apetito disminuido |
x |
|||||||||||
Dolor abdominal |
x |
x |
||||||||||
Molestia abdominal |
x |
|||||||||||
Flatulencia |
x |
|||||||||||
Estreñimiento |
x |
|||||||||||
Perforación |
x |
|||||||||||
Hemorragia gastrointestinal |
x |
|||||||||||
Melenas |
x |
|||||||||||
Hematemesis |
x |
|||||||||||
Ulceración de la boca |
x |
|||||||||||
Colitis ulcerosa |
x |
|||||||||||
Enfermedad de Crohn |
x |
|||||||||||
Gastritis |
x |
|||||||||||
Distensión abdominal |
x |
|||||||||||
Úlcera péptica |
x |
|||||||||||
Pancreatitis |
x |
|||||||||||
Distensión abdominal |
x |
|||||||||||
Trastornos hepatobiliares |
||||||||||||
Función hepática anormal |
x |
|||||||||||
Hepatitis |
x |
|||||||||||
Fallo hepático agudo |
x |
|||||||||||
Insuficiencia hepática |
x |
|||||||||||
Necrosis hepática |
x |
|||||||||||
Daño hepático |
x |
|||||||||||
Ictericia |
x |
x |
||||||||||
Hepatitis |
x |
|||||||||||
Enzima hepática aumentada |
x |
|||||||||||
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
||||||||||||
Pirexia |
x |
|||||||||||
Eritema |
x |
|||||||||||
Erupción maculopapular |
x |
|||||||||||
Fatiga |
x |
|||||||||||
Erupción |
x |
x |
||||||||||
Prurito |
x |
x |
||||||||||
Urticaria |
x |
|||||||||||
Angioedema |
x |
|||||||||||
Hinchazón de cara |
x |
|||||||||||
Equimosis |
x |
|||||||||||
Púrpura |
x |
|||||||||||
Dermatitis exfoliativa |
x |
|||||||||||
Dermatitis bullosa |
x |
|||||||||||
Eritema multiforme |
x |
|||||||||||
Necrólisis epidérmica tóxica |
x |
|||||||||||
Reacción de fotosensibilidad |
x |
x |
||||||||||
Acné |
x |
|||||||||||
Alopecia |
x |
|||||||||||
Contusión |
x |
|||||||||||
Hirsutismo |
x |
|||||||||||
Atrofia de la piel |
x |
|||||||||||
Estrías en la piel |
x |
|||||||||||
Telangiectasia |
x |
|||||||||||
Hiperhidrosis |
x |
|||||||||||
Síndrome de Stevens-Johnson |
x |
|||||||||||
Astenia |
x |
|||||||||||
Trastornos renales y urinarios |
||||||||||||
Infección del tracto genitourinario |
x |
|||||||||||
Nefritis tubulointersticial |
x |
|||||||||||
Síndrome nefrótico |
x |
|||||||||||
Lesión renal aguda |
x |
|||||||||||
Enfermedad renal crónica |
x |
|||||||||||
Glucosuria |
x |
|||||||||||
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
||||||||||||
Fatiga |
x |
|||||||||||
Alteración de la cicatrización |
x |
|||||||||||
Edema |
x |
|||||||||||
Malestar general |
x |
|||||||||||
Exploraciones complementarias |
||||||||||||
Alanina aminotransferasa elevada |
x |
|||||||||||
Gamma glutamiltransferasa elevada |
x |
|||||||||||
Prueba de función hepática anormal |
x |
|||||||||||
Creatinina en sangre elevada |
x |
|||||||||||
Urea en sangre elevada |
x |
|||||||||||
Aspartato aminotransferasa elevada |
x |
|||||||||||
Fosfatasa alcalina en sangre aumentada |
x |
|||||||||||
Creatinfosfoquinasa en sangre elevada |
x |
|||||||||||
Hemoglobina disminuida |
x |
|||||||||||
Bilirrubina no conjugada en sangre elevada |
x |
|||||||||||
Enzima hepática aumentada |
x |
|||||||||||
Intervalo QT de electrocardiografía prolongado |
x |
|||||||||||
Presión intraocular aumentada |
x |
|||||||||||
Peso aumentado |
x |
|||||||||||
Lípidos anormales |
x |
|||||||||||
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
||||||||||||
Mialgia |
x |
|||||||||||
Miopatía |
x |
|||||||||||
Osteonecrosis |
x |
|||||||||||
Osteoporosis |
x |
|||||||||||
Fractura patológica |
x |
|||||||||||
Fractura de la columna vertebral |
x |
|||||||||||
Rotura de tendón |
x |
|||||||||||
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
||||||||||||
Acidosis metabólica |
x |
|||||||||||
Ginecomastia |
x |
|||||||||||
Hipoglucemia |
x |
|||||||||||
Alcalosis hipocalémica |
x |
|||||||||||
Apetito aumentado |
x |
|||||||||||
Control inadecuado de la diabetes mellitus |
x |
|||||||||||
Retención de líquidos |
x |
|||||||||||
Retención de sodio |
x |
|||||||||||
Hipocalemia |
x |
|||||||||||
Hiperglucemia |
x |
MC = muy común, C = común, PC = poco común, R = raro, MR = muy raro, D = desconocida.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Desloratadina: Se han realizado estudios de reproducción con desloratadina en ratas y conejos. No hubo evidencia de teratogenicidad o efecto sobre la fertilidad en ratas con exposiciones de aproximadamente 210 a 130 veces la dosis oral diaria recomendada. Pero a partir de una dosis de 120 veces la dosis recomendada se observó un aumento en la pérdida preimplantación y una disminución en el número de implantes y fetos. En los conejos no se presentó ninguna evidencia de teratogenicidad con una exposición de 230 veces la dosis recomendada de desloratadina (25).
Betametasona: Aunque los estudios en humanos generalmente han demostrado un beneficio en el uso de corticoesteroides, su uso en animales se ha asociado con varios efectos tóxicos como son: reducción de la circunferencia de la cabeza fetal, reducción el peso de la suprarrenal fetal, aumento del peso hepático fetal, reducción del peso del timo fetal y reducción en el peso de la placenta. Ninguno de estos efectos se ha observado en humanos con tratamientos únicos de betametasona, en dosis múltiples se ha asociado con un peso más bajo al nacer y una reducción en la circunferencia de la cabeza al nacer (25).
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Interacciones severas, evitar el uso en conjunto:
Betametasona:
Al tener una respuesta inmunosupresora, se debe tener precaución con (17):
Administración de vacunas de virus vivos.
La inmunización con vacunas de virus muertos o inactivos se puede administrar, pero la respuesta a estas vacunas no se puede predecir. Esto se debe a que pueden desarrollar infecciones generalizadas que pueden amenazar la vida del paciente.
Las inmunizaciones durante al tratamiento con betametasona requieren de un seguimiento médico y de acuerdo con su criterio, se valorará si necesita un reforzamiento.
El uso de estos medicamentos e inmunizaciones en conjunto con la betametasona está contraindicado, dado que los corticoesteroides pueden disminuir su eficacia (17):
Aldesleukina.
BCG (vía intravesical).
Mifamurtida.
El uso de estos medicamentos en conjunto con la betametasona está contraindicado, porque los corticoesteroides pueden incrementar su efecto (17):
Cladribina.
Desmopresina: aumento del efecto de hiponatremia.
Fexinidazol: aumento del efecto arritmogénico.
El uso en conjunto puede producir un efecto adictivo de la acción inmunosupresora (26):
Dinutuximab. Se debe evitar el uso de esteroides dos semanas antes y una semana después del uso de dinutuximab.
El uso en conjunto está contraindicado por su estructura similar (26):
La histamina. Podría reducir el efecto de la histamina al ser un antagonista competitivo.
Su uso en conjunto puede potenciar el efecto de hipocalemia (26):
Macimorelina. Por el incremento en el riesgo de torsades de pointes (taquicardia ventricular polimorfa).
Su uso en conjunto puede disminuir el efecto terapéutico de los corticoesteroides por su actividad antiglucorticoide (26):
Macimorelina.
El uso en conjunto incrementa el riesgo de infecciones como la leucoencefalopatía multifocal progresiva (26):
Natalizumab.
El uso en conjunto puede incrementar los efectos adversos de los inmunosupresores (4):
Pimecrolimus, tacrolimus (vía tópica) y upadacitinib.
Desloratadina: Histamina, su uso concomitante está contraindicado, dado que la desloratadina puede antagonizar el efecto de la histamina (27):
El uso en conjunto de la desloratadina con estos medicamentos está contraindicado porque puede incrementar los efectos depresores del sistema nervioso (27):
Azelastina (vía nasal).
Bromperidol.
Oxomemazina.
Orfenadrina.
Paraldehído.
Talidomida.
Su uso en conjunto con la desloratadina está contraindicado ya que puede incrementar las concentraciones plasmáticas de los sustratos de la glicoproteína-P/ABCB1 (27):
Lasmiditan.
Los antihistamínicos como la desloratadina pueden disminuir el efecto terapéutico del pitolisant.
Interacciones potenciales severas y moderadas:
Betametasona: El uso en conjunto de la betametasona con estos medicamentos puede ocasionar torsades de pointes, por el efecto de hipocalemia de la betametasona, al cual se puede sumar al efecto propio de estos medicamentos (4), (26):
Fármacos inhibidores de la biosíntesis de andrógenos: abinaterona.
Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina, clomipramina, desipramina, dibenzepina, dosulepina, doxepina, imipramina, lofepramina, nortriptilina, opipranol, protriptilina y trimipramina.
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina: citalopram, escitalopram y trazodona.
Inhibidores de la recaptación de noradrenalina: atomoxetina.
Inhibidores de la recaptura de serotonina y noradrenalina: venlafaxina.
Inhibidor de la recaptura de monoaminas: tetrabenazina.
Inhibidores de las fosfodiestarasas: anagrelida, sildenafil y vardenafil.
Opioides: apomorfina, metadona y loperamida.
Fármacos antipalúdicos: dihidroartemisina, arteméter, artemisinina, halofantrina, quinina y cloroquina.
Antipsicóticos: asenapina, amisulprida, clorpromazina, droperidol, haloperidol, iloperidona, levomepromazina, mesoridazina, paliperidona, pinozida, sertindol, sultoprida, tioridazina, ziprasidona, bromperidol, clozapina, olanzapina, pimavanserina, quetiapina, risperidona, sulpirida, zotepina y zuclopentixol.
Antimicrobianos:
Macrólidos: azitromicina, eritromicina, claritromicina y espiramicina.
Anfotericina B.
Fluoroquinolonas: gatifloxacino, moxifloxacino, esparfloxacino, ciprofloxacino y levofloxacino.
Antivirales: efavirenz, saquinavir, telaprevir, foscarnet, rilpivirina, ritonavir y boceprevir.
Antituberculosos: bedaquilina, delamanida y rifabutina.
Antimicobacteriano: clofazimina.
Antiprotozoarios: pentamidina, piperaquina y estibogluconato de sodio.
Imidazoles: fluconazol y voriconazol.
Pleuromutilinas: lefamulina.
Bactericida: telavancina.
Cetólido: telitromicina.
Antiarrítmicos: ajmalina, amiodarona, azimilida, cibenzolina, disopiramida, dofetilida, dronedarona, hidroquinidina, ibutilida, procainamida, quinidina, bicalutamida y vernakalant.
Quimioterapia: trióxido de arsénico, bosutinib, certinib, crizotinib, dasatinib, eribulina, nilotinib, panobinostat, pazopanib, romidepsina, sorafenib, sunitinib, toremifeno, vandetanib, vemurafenib, buserelina, cabozantinib, daunorubicina, degarelix, doxorubicina, encorafenib, enzalutamida, epirubicina, flutamida, glasdegib, goserelina, histrelina, idarubicina, inotuzumab, ipilimumab, ivosidenib, lapatinib, lenvatinib, leuprorelina, midostaurina, mitoxantrona, nilutamida, nivolumab, osimertinib, oxaplatino, pixantrona, ribociclib, triptorelina y vinflunina.
Antagonistas de los receptores de serotonina 5-HT: dolasetrón, ondasetrón y ketanserina.
β-bloqueadores no selectivos: sotalol.
Agonista del receptor β: vilanterol, ritodrina y indacaterol.
Oxitocina.
Inmunosupresores: tacrolimus.
Agentes antimuscarínicos: tolterodina y solifenacina.
Análogo de la vasopresina: terlipresina.
Relajantes musculares: tizanidina.
Inhibidor vesicular del transportador de monoamina 2: deutetrabenazina.
Potenciador farmacocinético: cobicistat.
Antihistamínicos de primera generación: hidroxizina.
Medicamentos huérfanos como pasireotida, ranolazina, amifampridina.
Y en el caso de los diuréticos, el uso en conjunto aumenta la incidencia de hipocalemia por los efectos propios de la betametasona y por el efecto de depleción de potasio de los diuréticos. Por tanto, es necesario realizar un monitoreo cercano y en algunos casos será necesario iniciar una suplementación con potasio. Se ha visto esta interacción con las siguientes clases de diuréticos (4), (17), (26):
Diuréticos tiazídicos.
Diuréticos de asa.
Derivados de las sulfonamidas o tiazidas como indapamida y xipamida.
Los efectos hipoglucemiantes de los antidiabéticos son opuestos a los de los corticoesteroides; lo que puede ocasionar hiperglucemias importantes. Por tanto, es importante monitorear los niveles glicémicos de los pacientes y en algunos casos será necesario un ajuste de dosis del antidiabético. Este efecto se ha documentado con las siguientes familias de antidiabéticos (4), (17), (26):
Acarbosa.
Inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4.
Agonista del receptor GLP-1.
Biguanidas.
Sulfonilureas.
Inhibidores de la proteína de transporte de la glucosa subtipo 2 (SGL T2).
Análogos de las incretinas.
Insulina.
Inhibidor reversible de la α-glucosidasa intestinal.
Meglitinidas.
Glitazonas.
Y también existe un incremento en el riesgo de hiperglicemia con diazóxido.
Se ha observado que dosis altas de corticoesteroides incrementan los efectos de los siguientes anticoagulantes: acenocumarol, warfarina, fenindiona, fenprocumona desirudina, bemiparina, fluindiona y nadroparina.
Es necesario realizar un estrecho monitoreo del IRN de los pacientes; es importante mencionar que los anticoagulantes y los corticoesteroides incrementan el riesgo de sangrado gastrointestinal.
Los corticoesteroides pueden aumentar los efectos de los siguientes medicamentos (4), (17), (26):
Andrógenos: efecto de retención de fluidos
Baricitinib, fingolimod, ocrelizumab, roflumilast, siponimod y tofacitinib efecto inmunosupresor
Los corticoesteroides pueden disminuir los efectos de los siguientes medicamentos (4), (17), (26):
Axicabtagén ciloleucel, tisagenlecleucel y sipuleucel-T: evitar el uso de corticoesteroides como premedicación
Calcitriol.
Corticorelina, especialmente la respuesta plasmática de ACTH a la corticorelina.
Somatropina.
Sermorelina.
Hialuronidasa.
Isoniazida.
Quimioterapia como pembrolizumab, nivolumab, atezolizumab.
Pidotimod.
Tacrolimus (sistémico).
Tretinoína.
Algunos medicamentos incrementan la eliminación o reducen los niveles plasmáticos de los corticoesteroides y pueden conllevar a una falla terapéutica. Estos se han observado con (4), (17), (26):
Barbitúricos.
Anticomiciales como la carbamazepina, fosfenitoina, fenitoina, primidona.
Quimioterapia como el mitotano.
Rifamicinas: rifampicina, rifapentina.
Tesamorelina.
Echinacea.
Algunos medicamentos aumentan los niveles plasmáticos de los esteroides y así incrementar los efectos tóxicos de la betametasona (4), (17), (26):
Denosumab: puede incrementar el riesgo de infecciones serias.
Diltiazem.
Estrógenos incluyendo anticonceptivos orales.
Aprepitant y fosaprepitant.
Los corticoesteroides pueden incrementar los efectos tóxicos de los siguientes medicamentos (4), (17), (26):
Deferasirox, especialmente el riesgo de irritación/úlceras/sangrado gastrointestinal.
Leflunomida, especialmente la toxicidad hematológica como la pancitopenia, agranulocitosis y/o trombocitopenia.
Nicorandil, se ha reportado casos de perforación gastrointestinal.
Ritodrina.
Quinolonas, en especial el riesgo de tendinitis o ruptura del tendón.
Su uso con betametasona puede resultar en un mayor incremento en el número de plaquetas que el deseado (4), (17), (26):
Eltrombopag.
Romiplostin.
Su uso en conjunto puede incrementar el efecto neutropénico de los inmunosupresores (4), (17), (26):
Trastuzumab.
Su uso en conjunto aumenta los niveles de amonio en la sangre por la degradación de proteínas, por lo tanto, afecta el funcionamiento de los fármacos para trastornos del ciclo de la urea:
Fenilbutirato de glicerol.
Pueden incrementar el efecto mieloproliferativo (4), (17), (26):
Sargramostim.
Los corticoesteroides pueden afectar el balance hidroelectrolítico, esto puede (4), (17), (26):
Afectar los niveles plasmáticos de litio.
Incrementar el riesgo de prolongación del intervalo QT cuando se emplean en conjunto con palonosetrón
Entre otros efectos propios de los corticoesteroides, los efectos combinados de los antinflamatorios no esteroideos (AINE) con la betametasona pueden resultar en un incremento la incidencia y severidad de las úlceras gastrointestinales (4), (17), (26).
Los salicilatos disminuyen sus niveles plasmáticos al interactuar con la betametasona, es por eso que su uso en conjunto con el ácido acetilsalicílico se debe emplear con precaución en pacientes con hipoprotrombinemia (4), (17), (26).
Por la pérdida de potasio causado por los corticoesteroides se puede incrementar la toxicidad por digitálicos (4), (17), (26).
El uso en conjunto de agentes anticolinesterasa con corticoesteroides puede producir una debilidad severa en pacientes con miastenia gravis; si es posible se debe suspender por lo menos 24 horas antes de iniciar una terapia con corticoesteroides.
Los agentes bloqueadores neuromusculares no despolarizantes pueden incrementar las reacciones adversas neuromusculares de los corticoesteroides, como la debilidad muscular que podría progresar a polineuropatías y miopatías (4), (26).
Desloratadina:
Disminuye el efecto anticoagulante de (27):
Dalteparina.
Disminuye el efecto terapéutico (27):
Hialuronidasa.
Puede aumentar los efectos adversos de los inhibidores de la recaptura de serotonina, en especial el riesgo de discapacidad psicomotora (27).
Puede aumentar el efecto sedativo del antihipertensivo y el efecto estimulante de (27):
Metirosina: efecto sedativo.
Amezinio: efecto estimulante del simpaticomimético.
La combinación de estos medicamentos con desloratadina puede potencializar los efectos depresores del sistema nervioso central (27):
Antieméticos: alizaprida, bromoprida, droperidol.
Antivertiginosos: betahistina.
Antipsicóticos: blonanserina, levomepromazina.
Antidepresivos: brexanolona y esketamina.
Antihipertensivo: brimonidina.
Antihistamínicos: dimetindeno (tópico), doxilamina, hidroxicina y alimemazina.
Agonistas de opioides: buprenorfina, hidrocodona, oxicodona y tapentadol.
Cannabinoides: cannabidiol, cannabis, dronabinol, nabilona y tetrahidrocannabinol.
Hipnóticos: clometiazol, flunitrazepam, suvorexant y zolpidem.
Antibióticos: minociclina.
Anticomicial: perampanel, rufinamida y sulfato de magnesio.
Antiparkinsonianos: piribedil, pramipexol, ropinirol y rotigotina.
Depresor del sistema nervioso: oxibato de sodio.
Agonista adrenérgico: lofexidina.
Los medicamentos inhibidores del CYP2C8 pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de la desloratadina (27).
La desloratadina al ser sustrato de la glicoproteína -P/ABCB1, puede presentar las siguientes interacciones (27):
Erdafitinib puede incrementar las concentraciones plasmáticas de la desloratadina.
Lumacaftor puede incrementar o disminuir la concentración plasmática de la desloratadina.
Otras interacciones:
Betametasona: La ingesta de alcohol con corticoesteroides puede resultar en un aumento en el riesgo de incidencia y severidad de úlceras gastrointestinales. Asegúrese de que su médico sepa si también está usando insulina o medicamentos para la diabetes por el aumento de la glicemia. Hable con su médico antes de recibir cualquier vacuna (como vacunas contra la gripe). Es posible que las vacunas no funcionen tan bien mientras esté tomando este medicamento. Puede ser necesario un ajuste de dosis (4, 17).
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
Betametasona: Los glucocorticoides pueden disminuir la recaptura de yodo 131 y la concentración de las proteínas de unión al yodo, haciendo difícil el control de la respuesta terapéutica de los pacientes que reciben medicamentos para la tiroiditis. Además, se ha documentado que pueden suprimir las reacciones a las pruebas cutáneas Los corticoides pueden afectar el test de nitroblue-tetrazolio para la detección de infecciones bacterianas provocando resultados falsos negativos (21).
Desloratadina: Los antihistamínicos pueden suprimir las reacciones de tipo ronchas en las pruebas cutáneas cuando se realice el desafío con histamina o con antígenos específicos. Se debe suspender los antihistamínicos siete días previos a las pruebas cutáneas (18).
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
No utilizar por tiempo prolongado (no mayor de 5 a 7 días).
Vía de administración: Desloratadina/betametasona se administra por vía oral.
Adultos: La dosis es de una tableta al día.
Cuando los síntomas de la rinitis alérgica se hayan controlado de modo satisfactorio, se recomienda la suspensión del fármaco y continuar con el tratamiento de sostén indicado por su médico.
Poblaciones especiales:
Dosis en pacientes con insuficiencia renal y/o hepática: En pacientes con insuficiencia renal y/o hepática el uso de betametasona no necesita un ajuste de dosis, y solo debe considerarse si se encuentra en un proceso de inmunización (4, 17, 28).
En contraparte, la desloratadina ha demostrado en estudios de farmacocinética en pacientes con insuficiencia renal y/o hepática un aumento en los parámetros farmacocinéticos de Cmáx y ABC, de la desloratadina, siendo necesario un ajuste en la dosificación como una toma cada 48 horas en lugar de cada 24 horas (8), (19).
Dosis en pacientes de edad avanzada: No se requiere un ajuste dosis en esta población (1), (7).
Metabolizadores lentos: Aproximadamente el 6% de los adultos son fenotípicamente metabolizadores lentos de desloratadina y muestran una exposición más alta (6).
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Desloratadina/betametasona es un producto combinado por lo cual debe considerarse la toxicidad potencial de cada uno de sus componentes.
Desloratadina: Los síntomas de toxicidad por antihistamínicos son: depresión del sistema nervioso central con somnolencia o coma seguido de convulsiones y depresión postictal (18).
Se puede presentar un edema cerebral, coma, taquicardia ensanchamiento del QRS, bloqueo cardiaco, paro cardiorrespiratorio, choque cardiogénico y en algunos casos puede ser fatal.
Los síntomas de sobredosis pueden ocurrir desde los 30 minutos hasta las dos horas después de la ingestión y la muerte puede ocurrir en las 18 horas después de la ingestión. Los efectos tóxicos pueden persistir por múltiples días por la semivida de eliminación larga de la desloratadina (18).
El tratamiento de la sobredosis consiste en terapia de sostén y sintomática incluyendo terapia respiratoria si es necesario. Y de ser necesario pueden administrarse agentes vasopresores como la norepinefrina y fenilefrina (18).
No se debe emplear epinefrina porque puede agravar la hipotensión ya presente. La fisostigmina puede ser empleada para contrarrestar los efectos anticolinérgicos de la intoxicación por antihistamínicos y, en caso de presentar convulsiones que no responde a la fisostigmina, se podrá administrar diazepam de forma intravenosa (IV) (18).
En caso de presentar hipotensión y/o arritmias cardiacas se debe emplear una terapia apropiada. Se deben evitar agentes antiarrítmicos que puedan elongar el intervalo QT en pacientes con sobredosis en donde el paciente presente alargamiento del intervalo QT; pero si se presenta una taquiarritmia ventricular con alargamiento del intervalo QT podría ser necesario un marcapaso atrial o ventricular temporal, sulfato de magnesio por (IV), isoproterenol IV y/o cardioversión (18).
La desloratadina y la 3-hidroxi-desloratadina se eliminan mal por hemodiálisis (19).
Betametasona: El tratamiento de la sobredosis aguda es de apoyo y sintomático. Para manejar la sobredosis crónica con una enfermedad grave que requiere tratamiento continuo con esteroides, la dosis del corticoesteroide se puede reducir temporalmente, o tratar en días alternos (21).
PRESENTACIONES:
Caja de cartón con 7 tabletas con 5 mg/0.25 mg e instructivo impreso.
Caja de cartón con 14 tabletas con 5 mg/0.25 mg e instructivo impreso.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a no más de 30 °C.
Consérvese la caja bien cerrada.
Protéjase de la luz.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Desloratadine [Internet]. IBM. 2019 [cited 25 April 2019].
2. Petersen MC, Nation RL, McBride WG, Ashley JJ, Moore RG. Pharmacokinetics of betamethasone in healthy adults after intravenous administration. European Journal of Clinical Pharmacology. 1983;25(5):643-50.
3. Loo J, Jordan N, Charette C, Brien R, McGilveray I. Pharmacokinetic evaluation of a conventional and controlled release product of betamethasone. Biopharmaceutics & drug disposition. 1984;5(1):97-100.
4. Betamethasone [Internet]. IBM. 2019 [cited 25 April 2019].
5. Hardman JG, L.E. Limbird, P.B., A.G. Gilman. . Goodman and Gilman"s The Pharmacological Basis of Therapeutics. 2001.
6. Prenner B, Kim K, Gupta S, Khalilieh S, Kantesaria B, Manitpisitkul P, et al. Adult and paediatric poor metabolisers of desloratadine: an assessment of pharmacokinetics and safety. Expert Opin Drug Saf. 2006;5(2):211-23.
7 Institute S-PR. CELESTONE® betamethasone syrup, USP In: FDA, editor. 1995.
8. Devillier P, Roche N, Faisy C. Clinical Pharmacokinetics and Pharmacodynamics of Desloratadine, Fexofenadine and Levocetirizine. Clinical Pharmacokinetics. 2008;47(4):217-30.
9. Merck & Co. I. CLARINEX® (desloratadine) Tablets, RediTabs® , and Oral Solution for oral use US2014 [Available from: https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2014/021165s017,021300s014,021312s015,021563s003lbl.pdf.
10. Inc SC. Monography Bethametasone. 2018.
11. Gupta SK, Kantesaria B, Wang Z. Multiple-dose pharmacokinetics and safety of desloratadine in subjects with moderate hepatic impairment. J Clin Pharmacol. 2007;47(10):1283-91.
12. C.V LSSAd. Estudio de biodisponibilidad comparativa entre Desloratadina 5 mg y Betametasona 0.25 mg. 2020.
13. Ducic IK, C. M.; Shuba, Y.; Morad, M. Comparative Effects of Loratadine and Terfenadine on Cardiac K+ Channels. 1997.
14. Rodríguez-González M. Systemic Glucocorticoid Use in Pediatrics: Overview. Acta Pediatr Mex. 2016.
15. Martindale"s ADR Checker. Betamethasone Medicines Complete. 2020.
16. Martindale"s ADR Checker. Desloratadine: MedicinesComplete. 2020.
17. Betamethasone (systemic): Drug information [Internet]. 2020.
18. Antihistamines General Statement [Internet]. 2019.
19. Desloratadine: MedicinesComplete [Internet]. 2020.
20.Martindale W. Martindale The Complete Drug Reference2010.
21. Corticosteroids General Statement MedicinesComplete [Internet]. 2020.
22.Prohibited list, (2020).
23.EMA. SUMMARY OF PRODUCT CHARACTERISTICS AERIUS. 2001.
24.EMA. Betamethasone 500 microgram Soluble Tablets 2022 [
25.Briggs G. Drugs in pregnancy and Lactation. 2015.
26.Betamethasone MedicinesComplete [Internet]. 2020.
27.Desloratadine: Drug information [Internet]. 2020.
28.Ashley JJ. Betamethasone. 2019.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Léase instructivo impreso. No se use durante el embarazo o la lactancia. No se administre a menores de 18 años. Este medicamento puede producir somnolencia y afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos automotores ni maquinaria pesada durante su uso. Este producto puede causar fotosensibilidad.
Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y
farmacovigilancia@silanes.com.mx
Hecho en México por:
LABORATORIOS SILANES, S.A. de C.V.
Eje 3 Norte. Esq. Prolongación 6 Norte No. 200
Km 52.8, Parque Industrial Toluca 2000, C.P. 50200
Toluca, México, México
Reg. Núm. 039M2025 SSA