Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

DRIMITEC Solución inyectable
Marca

DRIMITEC

Sustancias

DEXMEDETOMIDINA

Forma Farmacéutica y Formulación

Solución inyectable

Presentación

1 Caja, 5 Frasco(s) ámpula, 2 mL,

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada frasco ámpula contiene:
Clorhidrato de dexmedetomidina equivalente a 200 μg de dexmedetomidina
Vehículo cbp 2 mL

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Dexmedetomidina ha demostrado ser eficaz y seguro para lograr una adecuada sedación a ventilación mecánica asistida cuando se administra antes, durante o después de la entubación traqueal. No es necesario descontinuar la infusión antes de la extubación.

También está indicado en pacientes no intubados para lograr un estado de sedación consciente durante procedimientos quirúrgicos y diagnósticos.

Dexmedetomidina está indicado para la sedación de pacientes inicialmente entubados con ventilación mecánica durante el tratamiento en un entorno de cuidados intensivos.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Propiedades farmacocinéticas:

Después de la administración intravenosa de clorhidrato de dexmedetomidina, la dexmedetomidina exhibe las siguientes características farmacocinéticas: fase de distribución rápida con una vida media de distribución (t½a) de alrededor de seis minutos, vida media de eliminación terminal (t½) de aproximadamente dos horas, volumen de distribución en estado estacionario (VEE) de aproximadamente 118 litros. El aclaramiento tiene un valor estimado de alrededor de 39 L/h. El peso corporal promedio asociado con esta estimación de aclaramiento fue de 72 kg.

La dexmedetomidina se elimina casi total.

Distribución:
La unión a las proteínas del clorhidrato de dexmedetomidina se evaluó en el plasma de hombres y mujeres sanos: la unión promedio fue 94% y constante con todas las concentraciones estudiadas. La unión a las proteínas fue similar en mujeres y hombres. La fracción de clorhidrato de dexmedetomidina que se unió a las proteínas plasmáticas fue estadísticamente mucho menor en personas con deterioro hepático comparada con la de los voluntarios sanos.

La posibilidad de desplazamiento de la unión del clorhidrato de dexmedetomidina por parte de fentanilo, ketorolaco, teofilina, digoxina y lidocaína fue explorada in vitro, lo que mostró un cambio imperceptible en la unión del clorhidrato de dexmedetomidina con las proteínas plasmáticas.

La posibilidad de desplazamiento de la unión de fenitoína, warfarina, ibuprofeno, propanolol, teofilina y digoxina por parte del clorhidrato de dexmedetomidina fue explorada in vitro y ninguno de estos compuestos pareció ser desplazado significativamente por la droga en estudio. Es poco probable que el clorhidrato de dexmedetomidina provoque cambios significativos desde el punto de vista clínico en la unión a las proteínas plasmáticas de estas medicaciones.

Metabolismo y eliminación: El metabolismo tiene lugar en el hígado a través de la N-glucuronidación, la N-metilación y la oxidación catalizada por el citocromo P450 a metabolitos inactivos que se excretan principalmente por la orina. El tiempo de semidesintegración estimado de la dexmedetomidina es favorablemente corto, entre 1 y 4 horas.

La semivida de eliminación es similar tras una dosis única o infusiones de más de 24 horas. No se han observado diferencias importantes en la farmacocinética de la dexmedetomidina en caso de insuficiencia renal. Sin embargo, se ha observado una prolongación de la semivida y una reducción del aclaramiento en la insuficiencia hepática. Con respecto a la obesidad, las infusiones basadas en el peso corporal real pueden producir concentraciones plasmáticas supraterapéuticas. En un estudio reciente con pacientes obesos sometidos a cirugía abdominal, un régimen de dosificación a escala del peso corporal magro (PCM) describió adecuadamente la farmacocinética de la dexmedetomidina.

A continuación, se presenta un resumen de las propiedades farmacocinéticas de la dexmedetomidina: la vida media de distribución es de 6 min2 mientras que la vida media de eliminación terminal (t½) de dexmedetomidina es de 2 a 4 horas. La vida media de volumen de distribución en adultos es de 1 a 2 L/kg mientras que el aclaramiento en adultos tiene un valor de 0.5 L/kg*h. El metabolismo hepático corresponde al 99%, siendo la tasa de extracción hepática de 0.7. La excreción sin cambios respecto a dexmedetomidina es del 1% y el porcentaje a unión a proteínas principalmente a la albumina es del 94%. Los datos de excreción referente a la vía urinaria corresponden al 95%, mientras que por la vía fecal es del 4%. La duración del efecto es de 60 a 120 minutos (dependiendo de la dosis).

Deterioro hepático: En pacientes con grados variables de deterioro hepático (clase A, B o C de Child-Pugh), los valores de aclaramiento fueron menores que en los sujetos sanos. Los valores de aclaramiento promedio en pacientes con deterioro hepático leve, moderado y severo fueron de 74, 64 y 53% de los observados en los voluntarios sanos, respectivamente.

Los valores promedio de aclaramiento de la droga libre fueron de 59, 51 y 32% de los observados en los voluntarios sanos, respectivamente. Aunque el clorhidrato de dexmedetomidina se dosifica hasta alcanzar el efecto deseado, puede resultar necesario considerar una reducción de la dosis de acuerdo con el grado de deterioro hepático.

Deterioro renal: La farmacocinética del clorhidrato de dexmedetomidina (Cmáx, Tmáx, AUC, CL, T½ y Vss) no fue diferente en los pacientes con deterioro renal severo (aclaramiento de creatinina: < 30 mL/min) comparada con la de los voluntarios sanos. Sin embargo, la farmacocinética de los metabolitos de la dexmedetomidina no ha sido evaluados en pacientes con función renal disminuida. Debido a que la mayoría de los metabolitos son excretados por la orina, es posible que los metabolitos se acumulen durante infusiones prolongadas en aquellos pacientes con función renal disminuida.

Sexo:
No se observó diferencia en la farmacocinética del clorhidrato de dexmedetomidina debido al sexo.

Pacientes geriátricos: El perfil farmacocinético del clorhidrato de dexmedetomidina no fue alterado por la edad. Sin embargo, como ocurre con muchas drogas, los pacientes geriátricos pueden ser mayormente sensibles a los efectos de la dexmedetomidina. En los estudios clínicos que se llevaron a cabo, hubo una mayor incidencia de bradicardia e hipotensión en las personas mayores de 65 años.

Niños: El perfil farmacocinético del clorhidrato de dexmedetomidina no se ha establecido en niños.

Estudios de interacción farmacológica: Estudios in vitro en microsomas hepáticos humanos no se confirmó evidencia de interacciones farmacológicas medidas por el citocromo P450 que probablemente sean de relevancia clínica.

Propiedades farmacodinámicas:

La dexmedetomidina es un potente y altamente selectivo agonista de los adrenorreceptores α2 con una gran cantidad de propiedades farmacológicas. Brinda sedación y analgesia. En un estudio en voluntarios sanos (n = 10), la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno permanecieron dentro de límites normales y no hubo evidencia de depresión respiratoria cuando se administró dexmedetomidina en infusión intravenosa a dosis dentro del rango recomendado (0.2-0.7 μg/kg/h). Dexmedetomidina permite que los pacientes puedan despertarse fácilmente y cooperar. Entre otras propiedades simpaticolíticas se encuentran menor grado de ansiedad, estabilidad hemodinámica, disminución de la respuesta de las hormonas al estrés y reducción de la presión intraocular.

Se cree que la acción sedante de la dexmedetomidina está mediada principalmente por los adrenorreceptores alfa2 postsinápticos, que a su vez actúan sobre la proteína G sensible a la toxina pertussis, lo que provoca un aumento de la capacidad de conducción a través de los canales de potasio. El sitio de los efectos sedantes de la dexmedetomidina ha sido atribuido al locus coeruleus. Se cree que la acción analgésica es mediada por un mecanismo de acción similar a nivel cerebral y en la médula espinal. La selectividad alfa2 se ha demostrado después de dosis pequeñas y medianas administradas lentamente.

La actividad alfa2 y alfa1 se ha observado después de una administración rápida o de dosis muy altas. La dexmedetomidina no tiene afinidad por los receptores betaadrenérgicos, muscarínicos, dopaminérgicos o de la serotonina.

En estudios clínicos que evaluaron pacientes que requerían cuidados intensivos, los pacientes que recibieron dexmedetomidina alcanzaron los niveles de sedación esperados, estuvieron menos ansiosos y mostraron una importante disminución en la necesidad de analgesia. Sin embargo, los pacientes pudieron despertarse fácilmente, cooperar y orientarse, lo que aumentó la facilidad de su manejo.

En estudios de fase l llevados a cabo con voluntarios sanos, la dexmedetomidina no provocó depresión respiratoria y demostró una atenuación de la respuesta de la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea al estrés. Estos efectos se confirmaron en estudios de fase lll con pacientes que requerían cuidados intensivos. Se llevaron a cabo dos estudios de fase lll sobre sedación en UCI para comparar los efectos del clorhidrato de dexmedetomidina con los del placebo donde se incluyó propofol o midazolam como medicaciones de rescate para la sedación. Los resultados de estos estudios apoyan el perfil único del clorhidrato de dexmedetomidina.

Sedación en la unidad de cuidados intensivos: Los pacientes tratados con clorhidrato de dexmedetomidina alcanzaron los niveles clínicamente indicados de sedación, según mediciones por los puntajes de sedación Ramsay, y pudieron despertarse fácilmente y cooperar. Los pacientes tratados con clorhidrato de dexmedetomidina también requirieron menos medicaciones sedantes de rescate desde el punto de vista estadístico que los pacientes tratados con placebo. La dexmedetomidina ha sido evaluada en la unidad de cuidados intensivos en 3 estudios clínicos doble ciego, controlados contra placebo. En los estudios clínicos, el clorhidrato de dexmedetomidina fue titulado hasta alcanzar el nivel de sedación deseado empleando una dosis de carga administrada de 1 μg/kg durante 10 minutos, seguida de una infusión de mantenimiento de 0.2 a 0.7 μg/kg/h. Se emplearon dosis de apenas 0.05 μg/kg/h con infusiones de hasta 24 horas. Además, por lo menos 60% de los pacientes tratados con clorhidrato de dexmedetomidina no necesitaron midazolam ni propofol para alcanzar los niveles clínicamente indicados de sedación, en comparación con aproximadamente 60% de los pacientes tratados con placebo que requirieron > 4 mg de midazolam o > 50 mg de propofol. Además, 21% de aquellos pacientes que recibieron dexmedetomidina requirió sólo niveles subterapéuticos de sedantes.

Analgesia: Los pacientes tratados con clorhidrato de dexmedetomidina requirieron menos tratamiento desde el punto de vista estadístico, con un analgésico (morfina) que los pacientes tratados con placebo en la unidad de cuidados intensivos. Además, 43% de los pacientes que recibieron dexmedetomidina pudo prescindir del sulfato de morfina para aliviar el dolor vs. 17% de los que recibieron placebo.

Menor grado de ansiedad: Los pacientes tratados con clorhidrato de dexmedetomidina exhibieron menor grado de ansiedad, desde el punto de vista estadístico, que los pacientes tratados con placebo.

Estabilidad hemodinámica: Los pacientes tratados con clorhidrato de dexmedetomidina exhibieron menores valores de presión sanguínea y frecuencia cardiaca, lo que atenuó los aumentos en la presión y en la frecuencia cardiaca relacionados con el estrés observado en los pacientes tratados con placebo.

CONTRAINDICACIONES:

Dexmedetomidina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a la dexmedetomidina. Con base en el conocimiento de que la dexmedetomidina es metabolizada principalmente en el hígado, se debe considerar reducir la dosis en pacientes con insuficiencia hepática. También dexmedetomidina esta contraindicada en pacientes con bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado no acelerado, hipotensión no controlada, trastornos cerebrovasculares agudos o que se encuentren en uso simultaneo con otros agonistas alfa-2, por ejemplo, clonidina.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo: No se llevaron a cabo estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. El clorhidrato de dexmedetomidina debe ser utilizado durante el embarazo sólo si los beneficios potenciales justifican el riesgo potencial para el feto.

Trabajo de parto y parto: No se ha estudiado la seguridad del clorhidrato de dexmedetomidina durante el trabajo de parto ni en el parto, por lo tanto, no se recomienda su uso en obstetricia, incluyendo los partos por cesárea.

Lactancia: No se sabe si el clorhidrato de dexmedetomidina se excreta en la leche materna. Dado que numerosas drogas sí lo hacen, se deberá tener cuidado cuando se administre una infusión de clorhidrato de dexmedetomidina a mujeres en periodo de amamantamiento.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Los efectos adversos incluyen los datos de estudios clínicos de sedación en UCI en los cuales 576 pacientes recibieron clorhidrato de dexmedetomidina.

En forma global, los episodios adversos emergentes del tratamiento más frecuentemente observados fueron hipotensión, hipertensión, bradicardia, boca seca y náuseas.

La siguiente tabla ilustra los episodios adversos más frecuentemente informados como emergentes del tratamiento y relacionados con el mismo.

Efectos adversos emergentes y relacionados* con el tratamiento que se presentaron en > 1% de todos los pacientes tratados con dexmedetomidina en estudios de sedación con infusión continua en UCI de fases ll/III

Efecto adverso

Todos los pacientes tratados con dexmedetomidina

(n = 576)

Dexmedetomidina randomizada (n = 387)

Placebo (n = 379)

Hipotensión

121 (21%)

84 (22%)**

16 (4%)

Hipertensión

64 (11%)

47 (12%) **

24 (6%)

Bradicardia

35 (6%)

20 (5%) **

6 (2%)

Sequedad de boca

26 (5%)

13 (3%)

4 (1%)

Náuseas

24 (4%)

16 (4%)

20 (5%)

Somnolencia

9 (2%)

3 (< 1%)

3 (< 1%)

* Relacionados con el tratamiento incluyen aquellos episodios considerados posible o probablemente relacionados con el tratamiento según evaluación de los investigadores y aquellos episodios para los cuales la causalidad era desconocida/inespecífica.

** Diferencia estadísticamente significativa entre pacientes tratados con dexmedetomidina aleatorizada y pacientes tratados con placebo, p ≤ 0.05.

Los siguientes episodios adversos son episodios emergentes del tratamiento (incidencia ≤ 1%) durante los estudios de fases ll/lll con infusiones continuas en UCI, con base en los datos de todos los pacientes tratados con dexmedetomidina (n = 576). Si bien los episodios informados se produjeron durante el tratamiento con dexmedetomidina, no necesariamente fueron provocados por ella.

Generales: Reacciones alérgicas, ascitis, dolor de espalda, dolor de pecho, edema, edema (periférico), anestesia liviana, síncope, síndrome de abstinencia.

Trastornos cardiacos generales: Fluctuaciones en la tensión arterial, insuficiencia circulatoria, cianosis, ECG anormal, trastornos cardiacos, hipertensión agravada, hipertensión pulmonar, hipotensión postural.

Trastornos del sistema nervioso central y periférico: Mareos, cefalea, neuralgia, neuritis, neuropatía, parestesia, parálisis, paresia, trastornos del habla.

Trastornos gastrointestinales: Dolor abdominal, diarrea, eructación, ulceración mucosa.

Trastornos del ritmo y frecuencia cardiacos: Arritmia, arritmia auricular, arritmia ventricular, bloqueo AV, bloqueo de rama, paro cardiaco, extrasístoles, bloqueo cardiaco, inversión de la onda T, taquicardia supraventricular, taquicardia ventricular.

Trastornos hepáticos y biliares: Relación AG aumentada, función hepática anormal, aumento en la GGT, TGO y TGP, ictericia.

Trastornos metabólicos y nutricionales: Acidosis, acidosis láctica, acidosis respiratoria, diabetes mellitus, hiperglucemia, hipercaliemia, hipervolemia, hipocaliemia, hipoproteinemia, fosfatasa alcalina aumentada, aumento del nitrógeno ureico sanguíneo, aumento del nitrógeno no proteico.

Trastornos musculoesqueléticos: Debilidad muscular.

Trastornos mio/endo/pericárdicos y valvulares: Angina pectoris, infarto de miocardio, isquemia miocárdica.

Trastornos plaquetarios, sanguíneos y de la coagulación: Trastornos de la coagulación, coagulación intravascular diseminada, hematoma, anormalidades plaquetarias, protrombina disminuida, trombocitopenia.

Trastornos psiquiátricos: Ansiedad, confusión, delirio, depresión, alucinaciones, ilusiones, nerviosismo.

Trastornos del mecanismo de resistencia: Infección, infección micótica, sepsis.

Sistema respiratorio: Síndrome de dificultad respiratoria del adulto, apnea, obstrucción bronquial, broncoespasmo, tos, disnea, enfisema, hemoptisis, hemotórax, hipercapnia, hipoventilación, faringitis, pleuresía, neumonía, neumotórax, congestión pulmonar, edema pulmonar, depresión respiratoria, trastorno respiratorio, insuficiencia respiratoria, aumento del esputo, estridor.

Trastornos de piel y faneras: Rash eritematoso, sudoración aumentada.

Trastornos urinarios: Hematuria, insuficiencia renal aguda, función renal anormal, retención urinaria.

Trastornos vasculares (extracardiacos): Hemorragia cerebral, isquemia periférica, trastorno vascular, vasodilatación.

Trastornos visuales: Diplopía, fotopsia, visión anormal.

Trastornos Ieucocitarios: Leucocitosis.

Población pediátrica:

Existe un efecto dependiente de la dosis de dexmedetomidina sobre la presión arterial media (PAM) y la frecuencia cardiaca (FC). Se encontró que la dosis efectiva media (DE50) de dexmedetomidina vía intravenosa administrada durante 5 segundos sin compromiso hemodinámico significativo fue de 0.49 μg/kg en niños sanos que recibieron dexmedetomidina. Se produce una modesta reducción similar en la presión arterial sistólica cuando se usa con anestesia de mantenimiento volátil. La hipertensión transitoria inducida por dexmedetomidina parece ocurrir con mayor frecuencia con bolos grandes repetidos de 2 a 3 μg/kg y es más probable que ocurra en lactantes que en niños mayores. Se debe esperar una bradicardia de hasta el 30% desde el inicio con el uso de dexmedetomidina en niños. En un gran estudio de 747 pacientes en los que se utilizó dexmedetomidina vía intravenosa como único sedante para niños sometidos a resonancia magnética, la incidencia de bradicardia fue del 16%.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad:

No se han llevado a cabo estudios de carcinogenicidad con dexmedetomidina. La dexmedetomidina no fue mutagénica in vitro ni en presencia ni en ausencia de activación metabólica, según el ensayo de mutación reversa bacteriana (E. coli y Salmonella thyphimurium) y el ensayo de mutación en células de mamífero (Iinfoma de ratón). No se registró evidencia de clastogenicidad en el ensayo citogenético in vitro (linfocitos humanos), como así tampoco en presencia y ausencia de activación metabólica. En ratas la toxicidad fetal se observó en el aumento de pérdida posimplantación y reducción de crías vivas a dosis S.C. de 200 μg/kg.

Embarazo:

Efectos teratogénicos:
Embarazo categoría C.

No se observaron efectos teratogénicos después de la administración de dexmedetomidina a dosis subcutáneas por arriba de 200 μg/kg en ratas de 5 a 16 días de gestación y dosis intravenosas arriba de 96 μg/kg en ratas de 6 a 18 días de gestación. La dosis en ratas es aproximadamente 2 veces mayor a la dosis intravenosa recomendada en humanos (en una base de μg/m2). La exposición en conejos es aproximadamente equivalente al máximo recomendado en humanos por vía intravenosa, dosis basada en valores plasmáticos obtenidos por ABC (área bajo la curva).

La dexmedetomidina radiomarcada administrada subcutáneamente en ratas preñadas demostró atravesar barrera placentaria.

No existen estudios adecuados y bien realizados en embarazadas. La dexmedetomidina debería ser utilizada durante el embarazo sólo si el beneficio potencial supera el riesgo en el feto.

Lactancia: Datos limitados indican que se excretan cantidades muy pequeñas de dexmedetomidina en la leche materna entre 4 y 6 horas después de finalizar la infusión intravenosa. El fármaco está ausente de la leche materna 24 horas después de finalizar la perfusión. Se espera que las cantidades en la leche después del uso sublingual sean menores que después de la infusión intravenosa. Debido a la baja dosis en leche y a su escasa biodisponibilidad oral, no se espera que la dexmedetomidina cause efectos adversos en lactantes o neonatos. Se debe de vigilar al lactante por si presenta irritabilidad durante el uso sublingual. Debido a ello no se puede excluir el riesgo en niños. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con dexmedetomidina tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Generales: Estudios in vitro indican que es improbable que se produzcan interacciones farmacológicas mediadas por el citocromo P450 clínicamente significativas.

Anestésicos/sedantes/hipnóticos/opiáceos: Es probable que la administración de clorhidrato de dexmedetomidina junto con anestésicos sedantes, hipnóticos u opiáceos produzca un aumento de sus efectos. Estudios específicos han confirmado estos efectos con sevoflurano, isoflurano, propofol, alfentanilo y midazolam. No se observaron interacciones farmacocinéticas entre la dexmedetomidina y el isoflurano, propofol, alfentanilo y midazolam. Sin embargo, debido a los efectos farmacodinámicos, cuando se coadministren con clorhidrato de dexmedetomidina podrá ser necesaria una reducción en la dosis con estos agentes.

Bloqueantes neuromusculares: No se observaron aumentos clínicamente importantes en la magnitud del bloqueo neuromuscular ni interacciones farmacocinéticas con la administración de clorhidrato de dexmedetomidina y rocuronio. En un estudio de 10 voluntarios sanos, la administración de dexmedetomidina durante 45 minutos a una concentración plasmática de 1 μg/mL no provocó aumentos clínicamente significativos en la magnitud del bloqueo neuromuscular asociado con la administración de rocuronio.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

De acorde a un estudio se visualizaron cambios graduales en la dinámica del EEG desde la vigilia, la sedación moderada y la sedación profunda hasta la recuperación durante la sedación con dexmedetomidina. Durante la sedación moderada la dexmedetomidina indujo un aumento de la potencia del huso; sin embargo, la dexmedetomidina aumentó la potencia de la onda theta y disminuyó la potencia de las ondas alfa/beta/gamma en toda la corteza. Durante la sedación profunda, la dexmedetomidina se asoció con un aumento de la potencia de la onda theta global y de la potencia del huso frontocentral, y una disminución de la potencia de las ondas alfa/beta/gamma en toda la corteza.

PRECAUCIONES GENERALES:

Durante la administración de dexmedetomidina se recomienda monitoreo electrocardiográfico (ECG), de la tensión arterial y de la saturación con oxígeno en forma continua.

Se deberá administrar con precaución en pacientes con trastornos bradicárdicos severos preexistentes (bloqueo cardiaco avanzado), o en pacientes con disfunción ventricular severa preexistente (fracción de eyección < 30%), incluyendo insuficiencia cardiaca congestiva e insuficiencia cardiaca, en quienes el tono simpático es un factor crítico para el mantenimiento del equilibrio hemodinámico.

La administración de dexmedetomidina puede reducir la tensión arterial y/o la frecuencia cardiaca. Debido a que la dexmedetomidina reduce la actividad simpática, estos efectos podrán volverse muy pronunciados en pacientes con control nervioso autónomo desensibilizado (edad, diabetes, hipertensión crónica, cardiopatía severa).

La prevención de la hipotensión y de la bradicardia deberá tomar en cuenta la estabilidad hemodinámica del paciente y la normovolemia antes de la administración de dexmedetomidina. Los pacientes hipovolémicos pueden volverse hipotensos al recibir dexmedetomidina. Por lo tanto, se deberá administrar líquidos antes y durante la administración de dexmedetomidina. Además, en aquellas situaciones en las que se administren otros vasodilatadores o agentes cronotrópicos negativos, la coadministración de dexmedetomidina podría tener efectos farmacodinámicos aditivos, debiendo administrarse con precaución y titularse cuidadosamente.

Con base en la experiencia clínica con dexmedetomidina, ante la necesidad de intervención clínica, el tratamiento podrá incluir la reducción o suspensión de la infusión de dexmedetomidina, el aumento de la velocidad de administración de líquidos endovenosos, la elevación de las extremidades inferiores y el empleo de agentes presores.

Los episodios clínicos de bradicardia o hipotensión podrán potenciarse cuando se coadministre dexmedetomidina con propofol o midazolam. Por lo tanto, se deberá considerar la reducción de la dosis de propofol o midazolam.

Los pacientes geriátricos de más de 65 años, o los pacientes diabéticos hipovolémicos o con hipertensión arterial crónica son más propensos a la hipotensión y bradicardia con la administración de dexmedetomidina. Todos los episodios que se presentaron se resolvieron espontáneamente o con tratamiento estándar.

Se ha observado hipertensión transitoria principalmente durante la dosis de carga, asociada con los efectos vasoconstrictores periféricos iniciales de la dexmedetomidina y con las concentraciones plasmáticas relativamente superiores alcanzadas durante la infusión de carga. Ante la necesidad de intervención, podrá considerarse la reducción de la velocidad de esta infusión. Después de la dosis de carga predominan los efectos centrales de la dexmedetomidina y la tensión arterial generalmente disminuye.

Se han observado episodios clínicos de bradicardia y de paro sinusal asociados con la dexmedetomidina en voluntarios jóvenes sanos con elevado tono vagal o con distintas vías de administración, incluyendo la administración en bolo o intravenosa rápida de dexmedetomidina. La dexmedetomidina puede reducir el lagrimeo. Se podrá considerar la lubricación de los ojos del paciente al administrar dexmedetomidina para evitar la sequedad corneana.

Además, se debe tener precaución en pacientes con lesión de las cuerdas raquídeas, que presenten disfunción sistólica del ventrículo izquierdo grave, con anestesia neuroaxial concurrente, mujeres embarazadas, mujeres en periodo de lactancia y en pacientes que presenten convulsiones.

Las precauciones relativas al uso de dexmedetomidina en niños son: bolo rápido de dexmedetomidina con altas concentraciones sanguíneas de anestésicos volátiles, anomalías de la conducción cardiaca, choque séptico, tratamiento concomitante con digoxina, bloqueadores β-adrenérgicos, bloqueadores de los canales de calcio, inhibidores de la monoaminooxidasa u otros agentes que predisponen a la bradicardia o la hipotensión, hipertensión crónica o enfermedad hepática.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de administración: Intravenosa (infusión).

Por infusión intravenosa previa dilución

Dosis en adultos:

El clorhidrato de dexmedetomidina deberá ser administrado únicamente por personas experimentadas en el manejo de pacientes en la unidad de cuidados intensivos. Debido a los conocidos efectos farmacológicos de la dexmedetomidina, los pacientes deberán ser controlados continuamente.

Para minimizar los efectos farmacológicos indeseables, el clorhidrato de dexmedetomidina no deberá administrarse en inyecciones en bolo. Se han asociado episodios clínicamente significativos de bradicardia y paro sinusal con la administración de clorhidrato de dexmedetomidina en voluntarios jóvenes sanos con elevado tono vagal o con diferentes vías de administración, incluyendo la administración rápida endovenosa o en bolo.

Adultos: La dosis del clorhidrato de dexmedetomidina debe ser individualizada y titulada según el efecto clínico deseado. Para los pacientes adultos, se recomienda iniciar la administración de clorhidrato de dexmedetomidina con una dosis de carga de 1.0 mcg/kg durante 10 minutos, seguida de una infusión de mantenimiento de 0.2 a 0.7 μg/kg/h.

La velocidad de la infusión de mantenimiento debe ser ajustada para alcanzar el efecto clínico deseado.

El clorhidrato de dexmedetomidina ha sido administrado a pacientes que requieren ventilación mecánica.

Algunos pacientes que reciben dexmedetomidina se han mostrado despiertos y alertas al ser estimulados.

Éste es un componente previsto de la sedación con dexmedetomidina y no deberá considerarse como falta de eficacia en ausencia de otra sintomatología clínica. La dexmedetomidina ha sido perfundida en forma continua en pacientes ventilados mecánicamente antes, durante y después de la extubación.

No es necesario suspender la administración de dexmedetomidina antes de la extubación.

Función hepática dañada: Reducciones de la dosis deben ser consideradas para los pacientes con daño hepático, pues el clorhidrato de dexmedetomidina es metabolizado principalmente en el hígado.

Función renal dañada: Puede ser necesario considerar reducciones de la dosificación.

Ancianos: La dexmedetomidina deberá titularse según la respuesta del paciente.

Los pacientes geriátricos (de más de 65 años) a menudo requieren dosis más bajas de dexmedetomidina.

Niños: No se ha estudiado la seguridad y eficacia del clorhidrato de dexmedetomidina en niños.

Administración: Para administrar el clorhidrato de dexmedetomidina se deberá emplear un dispositivo de infusión controlada.

La técnica aséptica estricta debe ser siempre mantenida durante la infusión del clorhidrato de dexmedetomidina.

La preparación de las soluciones de la infusión es la misma, tanto para la dosis de carga como para la de mantenimiento.

Para preparar la infusión: Retirar 2 mL del concentrado de clorhidrato de dexmedetomidina y agregar 48 mL de cloruro de sodio a 0.9% para totalizar 50 mL. Agitar suavemente para mezclar bien. Un aparato de infusión controlada debe ser utilizado para administrar clorhidrato de dexmedetomidina.

Después de la dilución, el clorhidrato de dexmedetomidina debe ser usado de inmediato y desechado después de 24 horas.

Los productos parenterales deben ser inspeccionados visualmente para detectar partículas extrañas y decoloración antes de la administración.

Compatibilidad: El clorhidrato de dexmedetomidina ha demostrado ser compatible cuando se lo administra con los siguientes fluidos intravenosos: Ringer lactato, dextrosa a 5% en agua, cloruro de sodio a 0.9% en agua y manitol al 20%.

Incompatibilidad: Clorhidrato de dexmedetomidina no debe mezclarse con otros productos farmacéuticos o diluyentes excepto aquellos mencionados anteriormente.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Sobredosis: Los efectos más notables observados en sujetos que alcanzaron las concentraciones plasmáticas más elevadas fueron bloqueo AV de primer grado y bloqueo cardiaco de segundo grado. No se observó ningún compromiso hemodinámico con el bloqueo AV y el bloque cardiaco se resolvió espontáneamente en un minuto.

También se ha informado bradicardia con o sin hipotensión, y un caso de paro cardiaco con respuesta favorable a las maniobras de reanimación en un paciente que recibió 20 veces la dosis máxima recomendada, debido a que el clorhidrato de dexmedetomidina tiene el potencial de aumentar la bradicardia inducida por el estímulo vagal, los médicos deben estar preparados para intervenir. En estudios clínicos, la atropina y el glucopirrolato fueron efectivos en el tratamiento de la bradicardia inducida por el dexmedetomidina La tolerabilidad de dexmedetomidina se observó en un estudio en el que se les administró a sujetos sanos la dosis máxima recomendada y aún mayor de 0.2 a 0.7 μg/kg/h, la concentración sanguínea máxima alcanzada en este estudio fue cerca de 13 veces mayor que el rango terapéutico. Los efectos observados más notables en dos sujetos que alcanzaron las dosis más altas fueron bloqueo A-V de primer grado y bloqueo cardiaco de segundo grado. No se observó compromiso hemodinámico con el bloqueo A-V y el bloqueo cardiaco se resolvió espontáneamente dentro de un minuto.

En los estudios de sedación en la UCI, cinco pacientes resolvieron una sobredosis de dexmedetomidina, en dos pacientes no se reportaron síntomas, un paciente recibió una dosis de carga de 2 μg/kg durante 10 minutos (el doble de dosis de carga recomendada); un paciente recibió una infusión de mantenimiento de 0.8 μg/kg/h. Otros dos pacientes que recibieron una dosis de carga de 2 μg/kg durante 10 minutos, experimentaron bradicardia, hipotensión o ambos. Un paciente que recibió una dosis de carga en bolo de dexmedetomidina sin diluir (19.4 μg/kg) tuvo un paro cardiaco, del cual fue exitosamente reanimado.

PRESENTACIÓN:

Envase con 5 frascos ámpula con 2 mL.

RECOMENDACIONES SOBRE EL ALMACENAMIENTO:

Almacenar en el envase original. Consérvese a no más de 25 °C. Para reducir los riesgos microbiológicos, usar tan pronto como sea posible después de la dilución. Hecha la mezcla, el producto se debe conservar máximo durante 24 horas a no más de 25 °C o en refrigeración.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo ni la lactancia ni en menores de 18 años. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. No se administre si el cierre ha sido violado. Por infusión intravenosa previa dilución. Consérvese a no más de 25 °C. Después de la dilución debe administrarse inmediatamente. Hecha la mezcla, el producto se conserva máximo 24 horas a no más de 25 °C o en refrigeración. Diluyente recomendado: cloruro de sodio al 0.9%, Ringer lactato, dextrosa al 5% en agua y manitol al 20%. Léase instructivo anexo. Si no se administra todo el producto, deséchese el sobrante. Literatura exclusiva para médicos.

Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y farmacovigilancia@sternpharma.com

Hecho en México por:

Emifarma, S.A. de C.V.

Calle Primera de Mayo, No. 48,

Ejido de Santa María Tulpetlac, C.P. 55540,

Ecatepec de Morelos, México, México.

Para:

STERN PHARMA GMBH, S.A. de C.V.

Acueducto Alto Lerma No 9.

San Pedro Cholula, Ocoyoacac,

C.P. 52740 México

Registro No.: 326M2017 SSA IV