DOLOTANDAX
NAPROXENO, PARACETAMOL (ACETAMINOFÉN)
Tabletas
1 Caja, 12 Tabletas, 275/300 mg/mg
1 Caja, 24 Tabletas, 275/300 mg/mg
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Hecha la mezcla cada 100 mL contienen:
Naproxeno sódico 2.5 g
Paracetamol 2.0 g
Vehículo cbp 100 mL
Cada 5 ml contienen:
Naproxeno sódico 125 mg
Paracetamol 100 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Analgésico antipirético y antiinflamatorio no esteroideo.
DOLOTANDAX® está indicado en el tratamiento del dolor y fiebre asociados con el resfriado común: dolor de garganta, fiebre, cuerpo cortado y malestar general.
DOLOTANDAX® se emplea como auxiliar en dolores musculares y de espalda, de oído, de cabeza, dentales y en el tratamiento de cólicos menstruales.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Farmacocinética y Farmacodinamia:
El naproxeno sódico del DOLOTANDAX® es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), con propiedades analgésicas y antipiréticas. Su mecanismo de acción es mediante la reducción de hormonas mediadoras que causan la inflamación y el dolor, inhibiendo la actividad de la ciclooxigenasa y la síntesis de las prostaglandinas.
Paracetamol es un analgésico, antipirético no narcótico con acción selectiva en el sistema nervioso central sin bloqueo cortical. Inhibe la síntesis de prostaglandinas involucradas en los procesos de dolor y fiebre. La acción antipirética se ejerce en el centro termorregulador del hipotálamo. No inhibe la agregación plaquetaria.
La combinación de ambos medicamentos ofrece un efecto sinérgico y, por lo tanto, mayor efectividad de la combinación si se compara el efecto de cada producto por separado. Al mismo tiempo, la combinación permite el uso de dosis menores y así minimizar los eventos adversos.
Absorción: El naproxeno se absorbe rápida y completamente en el tracto gastrointestinal y niveles significativos en plasma a los 20 minutos de su administración, su Cmax para las tabletas es de 2 a 4 horas; para la suspensión la Cmax es de 1 a 4 horas. Si los pacientes han ingerido alimentos la Cmax es de 4 a 6 horas; su biodisponibilidad es del 95%.
La absorción del Paracetamol es rápida y completa en el tracto gastrointestinal. La concentración plasmática máxima ocurre entre los 30 minutos a 2 horas. La vida media es de aproximadamente 4 horas.
Distribución: Naproxeno se une a la albúmina sérica en un 99%. El paracetamol se une a las proteínas en forma variable, del 20 al 50% y se distribuye uniformemente por los tejidos y líquidos corporales.
Eliminación: Aproximadamente el 95% de una dosis de naproxeno sódico es excretada en orina como naproxeno inalterado, el resto como 6-0 desmetilnaproxen y sus conjugados. Tiene una vida media de aproximadamente 13 horas. Se ha encontrado que la velocidad de excreción coincide estrechamente con la velocidad con la que desaparece el medicamento del plasma. El naproxeno atraviesa la placenta y es excretado por la leche materna.
El paracetamol se metaboliza el 90 a 95% en el hígado aproximadamente y se conjuga primariamente con el ácido glucurónico; un 4% se metaboliza por el Citocromo P450. Se elimina por excreción urinaria como metabolitos inactivos en un rango del 90-100% y solo el 5% se elimina sin cambios. Su T½ es de cerca de 2 horas. En pacientes con insuficiencia hepática su vida media se puede duplicar o incrementar más allá.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al naproxeno sódico y/o al paracetamol o a cualquiera de sus componentes.
DOLOTANDAX® está contraindicado en pacientes que han presentado reacciones alérgicas al ácido acetilsalicílico, y a otros AINES. El naproxeno está contraindicado en pacientes que han presentado síntomas de asma, rinitis o pólipos nasales con el ácido acetilsalicílico.
No se debe administrar DOLOTANDAX® a pacientes con antecedentes de hemorragia o úlcera péptica recurrente, o en fase activa, relacionada o no con el uso de AINES. También está contraindicado en pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes, insuficiencia hepática y/o renal, agranulocitopenia, gastritis aguda, anemia y estados cianóticos.
Por su contenido de paracetamol DOLOTANDAX® no debe administrarse a personas con insuficiencia hepática severa o con insuficiencia renal severa, y que reciban anticoagulantes.
DOLOTANDAX® suspensión está contraindicado en niños menores de 2 años de edad.
No se recomienda el uso de los Antiinflamatorios no esteroideos (AINES), incluyendo al Naproxeno y Paracetamol, durante el embarazo, se debe advertir a las mujeres embarazadas o que planeen embarazarse sobre los posibles riesgos de tomar estos medicamentos durante la gestación.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
No se recomienda el uso de DOLOTANDAX® durante el embarazo ni la lactancia. Se excreta por la leche materna. El uso de naproxeno puede afectar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que intentan concebir. En mujeres que tienen dificultades para embarazarse o que están bajo investigación de infertilidad, se debe considerar suspender el tratamiento con naproxeno.
Embarazo: Riesgo de Aborto Espontáneo.
Existen reportes de riesgos de sufrir un aborto espontáneo antes de la semana 20 del embarazo debido al uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES), incluyendo al naproxeno. Se recomienda no administrar medicamentos que contengan naproxeno durante el embarazo.
Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH):
Un estudio prospectivo de cohorte indicó un aumento en la asociación entre el uso del paracetamol durante el embarazo y la ocurrencia de TDAH en niños. Existe una relación de riesgo entre los niños que sufren TDAH, cuando sus madres consumieron paracetamol durante el embarazo. Se recomienda advertir del posible riesgo de TDAH a las mujeres embarazadas o que planeen embarazarse y que toman paracetamol.
Cierre prematuro del conducto arterial fetal:
Existe un riesgo de un cierre prematuro del conducto arterial persistente en el feto cuando las mujeres toman AINES.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
ATRIBUIBLES AL NAPROXENO:
Alteraciones gastrointestinales:
Muy común: Malestares gastrointestinales tales como náusea, emesis, pirosis, dolor abdominal, sensación de saciedad, constipación o diarrea, así como pérdidas menores de sangre en el tracto gastrointestinal, las cuales, en casos excepcionales, pueden causar anemia.
Común: Después de la administración de naproxeno se ha reportado flatulencia y dispepsia, con menor frecuencia se ha reportado gastritis.
Poco común: Estomatitis, lesiones esofágicas, úlceras pépticas, perforación o sangrado gastrointestinal -algunas veces fatal, particularmente en los ancianos- con hematemesis, melena o diarrea con sangrado y malestares hipogástricos (colitis sangrante o exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn).
Alteraciones en general:
Común: Cefalea, insomnio, excitación, irritabilidad o fatiga, disacusia, tinnitus y vértigo.
Raras: Alopecia, reacciones anafilácticas a las formulaciones de naproxeno y naproxeno sódico, angioedema, anemia hemolítica y aplásica, disfunción cognoscitiva, neumonitis eosinofílica, hepatitis fatal, granulocitopenia, hipoacusia, hematuria, falta de concentración, insomnio, meningitis aséptica, ictericia, nefropatía, trastornos visuales, vómito y convulsiones.
Alteraciones de hipersensibilidad:
Muy raras: Reacciones bulosas, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y eritema exudativo multiforme.
Alteraciones cardiovasculares: Asociado al tratamiento con AINES, se han reportado reacciones adversas como edema, hipertensión, falla cardiaca, vasodilatación, palpitaciones, bradicardia, taquicardia. Aunque en estudios metabólicos no se ha reportado retención de sodio, es posible que los pacientes con función cardiaca comprometida puedan estar en un mayor riesgo cuando reciben naproxeno.
ATRIBUIBLES AL PARACETAMOL:
Las posibles reacciones secundarias atribuibles al Paracetamol son: Anemia hemolítica, agranulocitosis, neutropenia, pancitopenia, leucopenia, trombocitopenia, urticaria, ictericia, vómito y lesiones de las mucosas.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: El uso de DOLOTANDAX® en humanos no se ha relacionado con efectos de carcinogénesis, mutagénesis o teratogénesis. El uso de naproxeno puede afectar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que intentan concebir. (Véase Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia).
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Hidantoínas: Debido a que el naproxeno se une fuertemente a las proteínas plasmáticas, los pacientes que estén recibiendo simultáneamente hidantoínas deberán ser vigilados estrechamente para ajustar la dosis, si es necesario. Las hidantoínas también pueden disminuir el efecto terapéutico del paracetamol.
Sulfonilureas: No se ha observado interacción de DOLOTANDAX® con sulfonilureas, pero se recomienda tener precaución ya que tal interacción ha sido observada con otros AINES.
Furosemida: Se ha observado que el efecto natriurético de la furosemida es inhibido por algunos medicamentos de esta clase.
Litio: El naproxeno disminuye la depuración renal del litio y puede producir un aumento en la concentración plasmática de éste.
Antihipertensivos: Al igual que con los otros AINES puede reducir el efecto antihipertensivo del propranolol y otros betabloqueadores. Como con otros AINES, el naproxeno puede incrementar el riesgo de falla renal asociado con el uso de los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECAS).
Probenecid: La administración concomitante de probenecid aumenta significativamente los niveles plasmáticos de naproxeno así como su vida media.
Metrotexato: Al igual que otros AINES, la administración concomitante con metrotexato se debe efectuar con cuidado, debido a que puede reducir la depuración de metrotexato incrementando sus niveles y su toxicidad.
Anticoagulantes: El naproxeno al igual que todos los AINES, puede incrementar el efecto de los anticoagulantes (por ejemplo, warfarina), por su unión a las proteínas plasmáticas. Puede incrementar el riesgo de erosión gástrica y sangrado.
Medicamentos que incrementan el riesgo de sangrado gastrointestinal: Los agentes antiplaquetarios e inhibidores selectivos de recaptura de serotonina (ISRS) incrementan el riesgo de sangrado gastrointestinal. La administración concomitante de naproxeno con otros AINES o glucocorticoides incrementa el riesgo de ulceración o sangrado gastrointestinal.
Alcohol: La administración concomitante de paracetamol con etanol aumenta la hepatoxicidad, principalmente en los alcohólicos.
Anticolinérgicos y carbón activado: Estos medicamentos retardan la absorción del paracetamol.
Lamotrigina: El paracetamol puede reducir la concentración plasmática de Lamotrigina, si se sospecha interacción se debe ajustar la dosis de la lamotrigina.
Otros: Los betabloqueadores incrementan los efectos farmacológicos del paracetamol mientras que los anticonceptivos orales disminuyen su vida media. El potencial hepatotóxico del paracetamol se incrementa con el uso de dosis altas o con la administración prolongada de drogas que inducen las enzimas microsomales hepáticas (barbitúricos, carbamazepina, isoniazida, rifampicina, hidantoínas). El paracetamol puede disminuir el efecto de diuréticos, zidovudine, fenobarbital. En el caso de los anticoagulantes se incrementa el efecto de éstos con el paracetamol, por lo que se recomienda tener precaución.
No se han descrito interacciones entre paracetamol y naproxeno.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Antes de hacer pruebas de la función renal se recomienda la suspensión de la terapia con DOLOTANDAX® con 48 horas de anticipación, ya que puede incrementar falsamente los valores urinarios de 17-Ketoesteroides.
El naproxeno sódico disminuye la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de sangrado, también se han reportado elevaciones con algunas de las pruebas de funcionamiento hepático con fármacos similares. (Véase Precauciones generales).
PRECAUCIONES GENERALES:
Síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica: Asociadas al uso de AINES, se han reportado muy raramente reacciones cutáneas serias, algunas de ellas fatales, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Al parecer, los pacientes están en mayor riesgo de estas reacciones al inicio de la terapia; en la mayoría de los casos, la aparición de reacciones ocurre dentro del primer mes de tratamiento. Se debe descontinuar el uso de DOLOTANDAX® con la aparición inicial de rash cutáneo, lesión de las mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad. Los efectos indeseables pueden ser minimizados con el uso de dosis mínimas efectivas y un tratamiento más corto, necesario para el control de síntomas.
Sangrado gastrointestinal: Al igual que con todos los AINES, se han reportado en cualquier etapa del tratamiento sangrado gastrointestinal, ulceración y perforación, los cuales pueden ser fatales, con o sin síntomas de alarma o una historia previa de eventos gastrointestinales serios. En pacientes con historia de úlcera (particularmente complicada con hemorragia o perforación), así como en ancianos, el riesgo y las consecuencias de sangrado gastrointestinal, ulceración o perforación son mayores con el incremento en la dosis de AINES, estos pacientes deberán comenzar el tratamiento con la menor dosis posible. Para estos pacientes se debe considerar la terapia combinada con agentes protectores (p. ej. misoprostol o inhibidores de la bomba de protones) y también para pacientes que requieran dosis concomitantes bajas de ácido acetilsalicílico u otros fármacos que puedan incrementar el riesgo gastrointestinal.
Se debe advertir a los pacientes que reciben medicamentos concomitantes, sobre los fármacos que pueden aumentar el riesgo de ulceración o sangrado, tales como los corticosteroides orales, anticoagulantes como la warfarina, inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina o agentes antiplaquetarios como el ácido acetilsalicílico. En caso de sangrado gastrointestinal o ulceración, se deberá suspender el tratamiento con DOLOTANDAX®. Los AINES se deben administrar con precaución a pacientes con una historia de enfermedad gastrointestinal (colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn), dado que su condición puede ser exacerbada. Se debe evitar el uso concomitante de naproxeno con otros AINES, incluyendo inhibidores selectivos de la COX-2.
Enfermedad cardiovascular: Debido a que se ha reportado retención de líquidos y edema asociados con AINES, se requiere precaución en pacientes con historia de hipertensión y/o falla cardiaca.
Insuficiencia renal: Puesto que el naproxeno y sus metabolitos se eliminan en gran parte (95%) por la orina, deberá usarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal grave, por lo que se recomienda la vigilancia de la creatinina sérica y/o la depuración de creatinina. El naproxeno no deberá usarse por tiempo prolongado en pacientes con una depuración de creatinina menor de 20 mL/min. Los pacientes en quienes el flujo sanguíneo renal está comprometido como en la depleción de volumen extracelular, la cirrosis hepática, restricción de sodio, insuficiencia cardiaca congestiva y enfermedad renal preexistente se debe valorar la función renal antes y durante la terapia con Naproxeno.
Algunos pacientes geriátricos en quienes se sospecha una función renal deteriorada deberán considerarse dentro de esta categoría. Por lo tanto, se deberá considerar una reducción en la dosis diaria para evitar la acumulación excesiva de los metabolitos de naproxeno en estos pacientes.
Insuficiencia hepática: La enfermedad hepática crónica de origen alcohólico y probablemente otros tipos de cirrosis reducen la concentración total de naproxeno en el plasma, pero la concentración de naproxeno libre se encuentra aumentada. En estos casos se recomienda usar la dosis más baja de DOLOTANDAX®.
Sodio: En aquellos pacientes en donde la ingesta de sodio está restringida, deberá tomarse en cuenta que 125 mg de naproxeno sódico contienen 25 mg (1 mEq) del mismo.
Aborto espontáneo: Existen reportes de riesgo de aborto espontáneo durante la primera mitad del embarazo asociados con el consumo de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES), incluyendo el naproxeno, por lo que no se recomienda su administración durante el embarazo.
Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): Se ha reportado riesgo de Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), en niños nacidos de madres que consumieron Paracetamol en cualquier momento durante el embarazo.
Cierre prematuro del conducto arterial fetal: Existe un riesgo de cierre prematuro del conducto arterial persistente en el feto cuando las mujeres toman AINES.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Suspensión:
Niños de 2-3 años de edad: 2.5 mL cada 8 horas.
Niños mayores de 3 años de edad: 5 mL cada 8 horas.
El tratamiento no debe durar más de 5 días.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Síntomas: De la sobredosis por naproxeno sódico somnolencia, pirosis, indigestión, náusea, vómito y rara vez crisis convulsivas.
Los síntomas de sobredosis para paracetamol son dolor abdominal, falla renal aguda, anorexia, arritmias cardiacas, confusión, diaforesis, diarrea, ictericia, falla hepática, hipotensión, malestar general, náusea y vómito. El paracetamol en dosis masivas puede causar daño hepático en algunos pacientes.
Tratamiento: Se aconseja efectuar lavado gástrico y aplicar el manejo convencional de intoxicación medicamentosa.
PRESENTACIONES:
Suspensión: Caja con frasco con polvo para 100 mL.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a no más de 30ºC y en lugar seco.
Consérvese la caja bien cerrada.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Si persisten las molestias por más de 5 días consulte a su médico. DOLOTANDAX® suspensión no deberá administrarse a niños menores de 2 años de edad. No se use en el embarazo ni lactancia.
Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y
mexico.farmacovigilancia@sandoz.com
SANDOZ, S.A. de C.V.
La Candelaria No. 186, Col. Atlántida,
Deleg. Coyoacán, C.P. 04370
D.F., México.
Reg. Núm. 169M96 SSA VI
153300415D0195/03Dic15/IPPA_DRA-Sandoz
®Marca Registrada