DETRESGEL
VITAMINA D3 (COLECALCIFEROL)
Cápsulas
1 Caja, 1 Frasco(s), 20 Cápsulas,
1 Caja, 1 Frasco(s), 30 Cápsulas,
1 Caja, 1 Frasco(s), 50 Cápsulas,
1 Caja, 1 Frasco(s), 60 Cápsulas,
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada CÁPSULA contiene:
Colecalciferol (Vitamina D3) 5000 UI
Excipiente cbp 1 cápsula
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado para el tratamiento de la deficiencia de vitamina D, asociada a factores como: baja exposición a fuentes naturales, estado nutricional, mala absorción, obesidad, edad avanzada o por la presencia de enfermedades que provocan esta condición como diabetes mellitus, hipocalcemia, hiperparatiroidismo, hipoparatiroidismo, raquitismo y osteomalacia. Auxiliar en el tratamiento de la osteoporosis.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Farmacocinética: La vitamina D es bien absorbida tras su administración por la vía oral. Tanto el colecalciferol como el ergocalciferol se absorben desde el intestino delgado y la bilis, es esencial para su absorción (principalmente el ácido de oxicólico).
El colecalciferol unido al cofactor de la proteína transportadora de la vitamina D (DBP), viaja a través del torrente sanguíneo hasta llegar al hígado. Aquí, mediante una serie de reacciones enzimáticas es hidroxilada hasta formar el compuesto 25-hidroxivitamina D3, 25(OH)D3, también llamado calcitriol. Una segunda hidroxilación, catalizada por la enzima 24-hidroxilasa, puede dar lugar a la forma 24,25(OH)D3.
El calcitriol es la forma circulante mayoritaria que luego es hidroxilada en el riñón mediante la enzima 1-hidroxilasa a la forma más activa o 1,25-hidroxivitamina D3, 1,25(OH)D3. La producción de todas estas formas activas viene regulada por el metabolismo del fósforo y el calcio, la parathormona (PTH) y el magnesio.
La mayor parte de la dosis de colecalciferol es eliminada por la bilis tanto el colecalciferol como sus metabolitos sufren extensa circulación enterohepática, sólo un pequeño porcentaje de una dosis de colecalciferol es eliminado por la orina.
El colecalciferol y sus metabolitos se eliminan con un tiempo de vida media de 19 a 48 días.
La vitamina D3 (colecalciferol), por sus características de lipofilia y liposolubilidad (que resultan ser distintas de las del calcidiol), presenta una vida media de aproximadamente 60 días (frente a los 15 días del calcidiol), lo que acaba dando lugar por parte de la vitamina D3 (colecalciferol) a niveles plasmáticos más estables, predecibles y mantenidos en el tiempo.
Farmacodinamia: La vitamina D es una sustancia esencial para la absorción adecuada del calcio en el intestino y su deficiencia se asocia con raquitismo en los niños, crecimiento y con osteomalacia en los adultos. El colecalciferol (vitamina D3) y/o el ergocalciferol (vitamina D2) constituyen las formas conocidas de la vitamina D. Ambos compuestos son igualmente potentes, sufren las mismas conversiones metabólicas no existen diferencias clínicas relevantes entre ellos.
La vitamina D3 tiene 2 funciones muy importantes la homeostasis del calcio y el fósforo y la modulación de la respuesta inmune.
Homeostasis del calcio y el fósforo, cuando es progresiva la deficiencia de vitamina D conlleva a un aumento de la estimulación de la glándula paratiroides, al mismo tiempo, esa hormona estimula indirectamente los osteoclastos, causando osteopenia e inclusive osteoporosis, aumentando el riesgo de fracturas en gente de edad avanzada. Los sensores de la paratiroides perciben la alteración del calcio circulante y con el objetivo de mantener los niveles de calcemia normal aumentan la síntesis de parathormona (PTH). Ese hiperparatiroidismo secundario a la hipovitaminosis D es responsable por un compromiso de la calidad ósea, asociándolo a un mayor riesgo de fracturas.
Modulación de la respuesta inmune, la vitamina D puede regular los linfocitos T de modo directo e indirecto, a través de su efecto inhibidor de las células presentadoras de antígenos y las células dendríticas. La vitamina D3 disminuye la secreción de interleucinas (IL) 2 y 12, interferón ℽ y TNF-α, todas ellas relacionadas con la vía de los linfocitos Th1 (inmunidad celular). Por otro lado, activa algunos promotores de genes relacionados con interleucinas de la vía Th2. Además, la 1,25D3 influye en la inducción de las células T reguladoras y la expresión de receptores de superficie en células presentadoras de antígenos, como las células dendríticas.
La vitamina D inhibe las reacciones inmunes adquiridas, pero aumenta la innata aumentando la transcripción de antimicrobianos endógenos, como catelicidina y defensinas.
La vitamina D suprime la patología de la enfermedad autoinmune mediante la regulación de la diferenciación y la actividad de células T CD4+, lo que resulta en una respuesta Th ½ más equilibrada que favorece un menor desarrollo de las células T autorreactivas y de la autoinmunidad. El desarrollo de enfermedades autoinmunes Th 1-dependientes es inhibido por 1,25(OH)2D3 debido a la inhibición de la presentación de antígenos, reducción del paso de células Th0 a Th1 y reducción en la producción de citoquinas.
CONTRAINDICACIONES: Antecedentes de hipersensibilidad al colecalciferol, ergocalciferol o a cualquiera de los metabolitos de la vitamina D, así como a cualquier componente de la fórmula. Pacientes con hipercalcemia, hipercalciuria, hiperfosfatemia, hipervitaminosis D, nefrolitiasis e insuficiencia renal grave.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Los datos existentes sugieren que el colecalciferol puede ser utilizado durante el embarazo o lactancia con mínimos riesgos, sobre todo en pacientes con hipoparatiroidismo.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los efectos adversos esperables son escasos, ya que la toxicidad por vitamina D es poco frecuente y consiste principalmente en hipercalcemia aguda que ocurre usualmente cuando las dosis exceden las 10 000 UI por día con niveles de 25-hidroxicalciferol superiores a 150 ng/mL, aunque también existe una idiosincrasia individual y puede darse con niveles inferiores.
A continuación, las reacciones adversas se agrupan por clase de órgano, aparato o sistema. Dependiendo de la dosis y duración del tratamiento puede causar:
Trastornos del metabolismo y nutrición: Hipercalcemia grave, polidipsia, anorexia y pérdida de peso.
Trastornos cardiacos: Arritmia cardiaca.
Trastornos generales y condiciones del sitio de aplicación: Náuseas, calcificación de tejidos no esqueléticos.
Trastornos gastrointestinales: Vómito.
Trastornos psiquiátricos: Síntomas psiquiátricos, deterioro de la conciencia.
Trastornos renales y urinarios: Poliuria, cálculos renales, calcificación renal.
Muy raramente la sobredosis puede tener un desenlace fatal.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Los estudios preclínicos llevados a cabo en varias especies animales revelaron que los efectos tóxicos en animales tienen lugar a dosis mucho más altas que las requeridas para el uso terapéutico en humanos. En los estudios de toxicidad a dosis repetidas, los efectos adversos más frecuentes fueron, aumento de la calciuria y disminución de la fosfaturia y de la proteinuria. Se ha observado hipercalcemia a dosis altas. En estados de hipercalcemia prolongada, se han dado casos de alteraciones histológicas (calcificación); principalmente en riñones, corazón, aorta, testículos, timo y mucosa intestinal. Se ha demostrado el efecto teratogénico del colecalciferol (vitamina D3) a dosis altas en animales. Sin embargo, no se observó ningún efecto teratogénico cuando se administraron dosis de colecalciferol (vitamina D3) dentro del rango terapéutico humano.
Se debe evitar la sobredosis con colecalciferol durante el embarazo, ya que la hipercalcemia prolongada puede conducir a retraso físico y mental, estenosis aórtica supravalvular y retinopatía en el niño. El colecalciferol (vitamina D3) no ha demostrado potencial mutagénico ni carcinogénico.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La fenitoína y los barbitúricos pueden reducir el efecto de colecalciferol.
Los diuréticos tiazídicos pueden causar hipercalcemia debida a la disminución de la excreción de calcio a través de los riñones. Por lo tanto, durante el tratamiento a largo plazo, los niveles de calcio en plasma y orina deben ser controlados regularmente.
La administración concomitante de glucocorticoides puede disminuir el efecto de colecalciferol.
La toxicidad provocada por los glucósidos cardiacos puede aumentar durante el tratamiento con colecalciferol como resultado de niveles elevados de calcio (riesgo de arritmias cardiacas). Dichos pacientes deben monitorizarse regularmente mediante ECG y medirse sus niveles de calcio en plasma y orina.
El tratamiento concomitante con resinas de intercambio iónico como colestiramina o laxantes como el aceite de parafina, puede reducir la absorción gastrointestinal de colecalciferol. El orlistat puede reducir la absorción de colecalciferol, ya que es soluble en grasa.
La dactinomicina (agente citotóxico) y los antifúngicos imidazólicos interfieren con la actividad de colecalciferol, mediante la inhibición de la conversión de 25-hidroxivitamina D en 1,25-dihidroxivitamina D por la enzima renal 25-hidroxivitamina D-1-hidroxilasa.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Dependiendo de la dosis y duración del tratamiento puede causar hipercalcemia grave, ya sea aguda o crónica. A dosis elevadas conduce a un aumento de los niveles de fósforo en suero y orina.
PRECAUCIONES GENERALES: La vitamina D3 debe usarse con precaución en pacientes con deterioro de la función renal y se recomienda monitorear los niveles de calcio y fosfato. Se debe tener en cuenta el riesgo de calcificación de los tejidos blandos.
Se requiere tener precaución con pacientes que reciben tratamiento por enfermedades cardiovasculares, en especial los glucósidos cardiacos que contengan digitalina o diuréticos; así como con pacientes con sarcoidosis, debido a un posible aumento en el metabolismo de la forma activa de la vitamina D. En estos pacientes se deben monitorizar los niveles de calcio en suero y orina.
No hay evidencia clara sobre la relación entre la suplementación con vitamina D y la aparición de cálculos renales, aunque dicha relación es plausible, especialmente en caso de que la suplementación sea simultánea con calcio. La necesidad de suplementación adicional con calcio debería ser considerada de forma individual en cada paciente. La suplementación con calcio debería efectuarse bajo estrecha supervisión médica.
Durante los tratamientos de larga duración en los que la dosis diaria excede de las 10000 UI de vitamina D3, se recomienda monitorear los niveles de calcio en suero.
En caso de tratamiento con otros productos que contengan vitamina D o ingesta de alimentos enriquecidos con vitamina D (incluida leche enriquecida) o dependiendo del grado de exposición solar, se permite un margen de tolerancia en la dosis total de vitamina.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de Administración: Oral.
Dosis: Tomar una cápsula al día, preferentemente con los alimentos.
La dosis debe ser determinada para cada paciente, dependiendo de la cantidad de vitamina D que se necesite. La dosis debe ajustarse en función de los niveles séricos deseables de 25-hidroxicalciferol, de la gravedad de la enfermedad y la respuesta de los pacientes al tratamiento.
Las concentraciones séricas de 25-hidroxicalciferol y calcio deben ser monitorizadas después del inicio del tratamiento.
En pacientes con deficiencia de vitamina D3 se recomiendan dosis iniciales de 25000 UI de vitamina D3 a la semana o dosis más altas de 50000 UI de vitamina D3 a la semana durante seis a ocho semanas, o bien hasta 12 semanas. Posteriormente, una vez que se hayan logrado recuperar los niveles de vitamina D3 deseados evaluar una terapia de mantenimiento.
Las dosis para administrar debieran ser de 5000 UI una vez a la semana durante 8 semanas o 6000 UI por día y evaluar a los tres meses.
Dosis diaria de mantenimiento de 800 a 2000 UI.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La intoxicación por vitamina D produce la hipercalcemia, acompañada por otros factores como anorexia, náuseas, poliuria, constipación, debilidad, pérdida de peso, dolor de cabeza, depresión, dolores vagos, rigidez, calcificación de tejidos blandos, nefrocalcinosis, hipertensión y anemia.
Además, la intoxicación también causa hiperfosfatemia, siendo el cuadro clínico habitualmente también inespecífico como el de la hipercalcemia y que cuando se mantiene puede llevar a la nefrocalcinosis, hipercalciuria e hipertensión por causa renal. La hipercalcemia, hipercalciuria e hiperfosfatemia a su vez, son responsables por calcificaciones vasculares y cálculo renal, cuando son a largo plazo.
En casos de toxicidad importante o sobredosificación se indica el cese inmediato del consumo de vitamina D, abundantes líquidos y dieta baja en calcio. Si persisten elevados los niveles de calcio sérico se recomienda la administración de fosfato intravenoso, glucocorticoides o calcitonina por vía oral y soporte líquido con solución isotónica. Los efectos pueden persistir dos o más meses después de la suspensión del tratamiento. La intoxicación por vitamina D es usualmente reversible con esas medidas y ocurre disminución gradual del calcio sérico. La recuperación de la función renal ocurre, a menos que exista daño renal severo previo al tratamiento.
PRESENTACIONES: Caja con frasco con 20, 30, 50 o 60 cápsulas.
Frasco con 20, 30, 50 o 60 cápsulas.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en un lugar seco.
Conserve el frasco bien cerrado.
Protéjase de la luz.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Este medicamento contiene colorante Amarillo No. 6 el cual puede producir reacciones alérgicas. Literatura exclusiva para médicos.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo:
farmacovigilancia@cofepris.gob.mx
Hecho en México por:
GELPHARMA, S.A. de C.V.
Av. Paseo del Pacífico No. 380,
Guadalajara Technology Park,
C.P. 45010 Zapopan, Jalisco, México.
Reg. Núm. SSA IV