Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México
DECOREX Tabletas
Marca

DECOREX

Sustancias

DEXAMETASONA

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas

Presentación

1 Caja , 10 Tabletas , 6 Miligramos

1 Caja , 10 Tabletas , 4 Miligramos

1 Caja , 20 Tabletas , 6 Miligramos

1 Caja , 20 Tabletas , 4 Miligramos

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Dexametasona

4 mg, 6 mg

Excipiente cbp 1 tableta.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Corticoide sistémico.

La Dexametasona puede ser utilizada en:

Alergología: Asma bronquial, alergias medicamentosas y alimentarias, urticaria, rinitis y conjuntivitis alérgicas y en reacciones de hipersensibilidad.

Dermatología: Dermatitis por contacto, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, pénfigo, psoriasis.

Endocrinología: Tiroiditis y en algunos casos de insuficiencia adrenal.

Gastroenterología: Colitis ulcerosa, enteritis regional.

Hematología: Anemias y trombocitopenias autoinmunes, leucemias y linfomas. También en desórdenes neutropénicos.

Inmunosupresor: Como terapia inmunosupresora en diversos desórdenes inflamatorios sistémicos.

Neumología: Broncoaspiración, sarcoidosis, síndrome de Loeffler.

Neurología: Edema cerebral postraumático, edema causado por tumores cerebrales.

Oftalmología: Conjuntivitis alérgica, neuritis óptica, iridociclitis.

Oncología: En la profilaxis de las náusea y el vómito inducido por la quimioterapia.

Reumatología: Artritis reumatoide, gotosa, postraumática, osteoartritis, sinovitis, bursitis, espondilitis anquilosante, lupus eritematoso sistémico.

Otras indicaciones: Incluyen la enfermedad de las alturas o de los montañistas y la profilaxis de la náusea y vómitos postoperatorios en cirugías ginecológicas después de morfina epidural.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: La dexametasona es un glucocorticoide que posee grandes propiedades antiinflamatorias, la cual equivale a 25 o 30 veces la obtenida con cortisona. Su mecanismo de acción se basa principalmente en la inhibición de los depósitos de fibrina, dilatación capilar, inhibición de la migración de los leucocitos al área inflamada. También inhibe la actividad fagocítica, la proliferación de los fibroblastos y el depósito de colágeno.

La dexametasona tiene por lo tanto efecto antiinflamatorio (esteroide), efecto inmunosupresor y además de actuar aumentando el catabolismo protéico, aumenta la disponibilidad de glucosa, la movilización de los órganos grasos y la lipólisis.

La dexametasona administrada por vía oral en tabletas logra concentraciones pico en plasma a las dos horas de haberse administrado, la biodisponibilidad es del 61.3%. Una vez en suero, se une a las proteínas plasmáticas en un 68+- 3%, tiene un volumen de distribución de 0.82+- 0.22 l/ kg, una vida media de 3+- 0.8 horas y sufre un aclaramiento de 3.7+- 0.9 ml/min/kg.

El metabolismo se lleva a cabo en hígado principalmente, aunque también se metaboliza a nivel renal y tisular principalmente a metabolitos inactivos, siendo excretados éstos por vía renal.

CONTRAINDICACIONES: La dexametasona se contraindica en pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. También se contraindica en micosis sistémicas, tuberculosis activa, hipertensión arterial severa, procesos virales sistémicos severos, infecciones activas y en la diabetes mellitus. La dexametasona no debe ser aplicada en articulaciones inestables.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Se administra con gran precaución en mujeres embarazadas dado que el uso por periodos prolongados puede causar hipoadrenalismo en el producto. Los corticosteroides pueden aparecer en la leche materna y disminuir el ritmo de crecimiento y reducir la producción endógena de corticosteroides, por lo cual las madres que reciban dexametasona deberán evitar la lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Trastornos hidroelectrolíticos: Retención de sodio y líquidos, insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes susceptibles, pérdida excesiva de potasio, alcalosis hipopotasémica, hipertensión arterial.

Musculoesqueléticos: Debilidad muscular, miopatía por corticosteroides, reducción de la masa muscular, osteoporosis, fracturas vertebrales por compresión, necrosis asépticas de las cabezas femorales y humerales, fracturas patológicas de los huesos largos, rupturas de tendones.

Gastrointestinales: Úlcera péptica con posible perforación o hemorragia, perforación del intestino delgado o del colon, especialmente en pacientes con enteritis o colitis, pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerosa.

Cutáneos: Alteraciones de la cicatrización de heridas, piel delgada y frágil, petequias y equimosis, eritema, aumento de la sudoración, ardor o parestesias en la región perineal (después de la inyección intravenosa), otras reacciones cutáneas como dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico.

Neurológicos: Convulsiones, aumento de la presión intracraneal con edema de la papila (pseudotumor cerebral) generalmente después del tratamiento, vértigo, cefalea, trastornos síquicos.

Endocrinológicos: Irregularidades menstruales, síndrome de Cushing, detención del crecimiento en niños, falta secundaria de respuesta adrenocortical e hipofisiaria, particularmente en situaciones de estrés como traumatismos, intervenciones quirúrgicas o enfermedades, disminución de la tolerancia a los carbohidratos, manifestación de la diabetes mellitus latente, aumento de las necesidades de insulina o de hipoglucemiantes orales en los diabéticos, hirsutismo.

Oftálmicos: Cataratas subcapsulares posteriores, aumento de la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos.

Metabólicos: Balance negativo del nitrógeno por catabolismo proteico.

Cardiovasculares: Ruptura del miocardio después de un infarto del miocardio reciente.

Otros: Reacciones anafilactoides o de hipersensibilidad, tromboembolia, aumento de peso, aumento del apetito, náuseas, malestar general, hipo.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han descrito efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis, ni sobre la fertilidad.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La difenilhidantoína (fenitoína), el fenobarbital, la efedrina y la rifampicina pueden incrementar la excreción de los corticosteroides. Por lo tanto, las pruebas de supresión con dexametasona pudieran verse alteradas con el uso de estos medicamentos. La dexametasona puede alterar la respuesta a los anticoagulantes cumarínicos.

La dexametasona puede interactuar con los siguientes medicamentos: Paracetamol, alcohol, anfotericina B, inhibidores de la anhidrasa carbónica, andrógenos, heparina, antidepresivos tricíclicos, estreptoquinasa, uroquinasa, hipoglucemiantes orales, estrógenos, glucósidos digitálicos, diuréticos, ácido fólico, inmunosupresores, isoniacida, mexiletina, bloqueadores musculares no despolarizantes, potasio, salicilatos, estreptozocina, troleandomicina y con vacunas con virus vivos.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

Pueden alterarse las siguientes pruebas con el uso de corticosteroides: Escintigrafía, cerebral utilizando Tc 99m, prueba de gonadorrelina para la función del eje hipotalámico hipofisiario gonadal, prueba de tetrazolio para infecciones bacterianas, prueba de la protirelina para la función tiroidea, escintigrafía ósea utilizando Tc 99m, pruebas cutáneas (tuberculina, histoplasmina y parches para alergia) captación de yodo tiroideo radiactivo.

Asimismo, se pueden alterar los siguientes valores fisiológicos: Recuento de basófilos, eosinófilos, linfocitos, monocitos, plaquetas, polimorfonucleares, glicemia, glucosuria, concentraciones séricas de calcio, colesterol, lípidos, potasio, tiroxina, sodio, ácido úrico y las concentraciones en orina de 17-hidroxiesteroides y 17-cetoesteroides.

PRECAUCIONES GENERALES: La supresión súbita de un tratamiento con corticosteroides puede producir una insuficiencia adrenocortical secundaria. Esta suspensión puede ocasionar un síndrome por supresión caracterizado por fiebre, mialgias, artralgias y malestar general, aun cuando no existan signos de insuficiencia suprarrenal.

Las dosis elevadas de corticosteroides pueden producir y aun ocultar los signos de una irritación peritoneal debidos a una perforación gastrointestinal.

Los corticosteroides pueden encubrir algunos signos de infección y durante su empleo pueden aparecer nuevas infecciones.

La inyección intraarticular puede dar lugar a efectos secundarios, tanto locales como sistémicos. Las inyecciones intraarticulares frecuentes pueden dañar los tejidos articulares.

Los corticosteroides se deben emplear con precaución en pacientes con herpes simple ocular por el riesgo de que ocurra perforación corneal.

El uso prolongado de corticosteroides puede precipitar la aparición de cataratas subcapsulares posteriores y glaucoma con posible lesión de los nervios ópticos y puede favorecer el establecimiento de infecciones oculares secundarias por hongos o virus.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

La dosis varía de acuerdo al estado clínico, sin embargo, las dosis más usuales por vía oral son las siguientes:

1) Desórdenes alérgicos agudos: Se recomienda iniciar con dexametasona intramuscular 4 a 8 mg el primer día y continuar con 3 a 4 mg vía oral cada día e ir disminuyendo la dosis paulatinamente hasta suspenderla al 7mo día.

2) Cuidado prenatal-Parto prematuro: 6 mg cada 12 h por 4 dosis.

3) Profilaxis de la náusea y el vómito inducido por la quimioterapia: Iniciar con 10 mg/m2 de superficie corporal hasta un máximo de 20 mg antes de la quimioterapia y posteriormente 5 mg/m2 de superficie corporal cada 6 horas. Al terminar, continuar con 8 mg dos veces al día por tres días después de la quimioterapia. Puede utilizarse combinado con 8 mg de ondansetron dos veces al día.

4) Como terapia inmunosupresora o desórdenes inflamatorios: De 0.75 hasta 9 mg diariamente.

5) Edema laríngeo: Se calcula a razón de 0.5 a 2 mg/kg/día y se administra dividida la dosis cada 4 a 6 horas hasta un máximo de 16 mg/día.

6) Croup: Se calcula a razón de 0.6 mg/kg oralmente en una dosis única.

7) Extubación de tráquea: 0.5 a 2 mg/kg/día en dosis divididas cada 6 horas. Se recomienda iniciar por vía intramuscular 24 horas antes de la extubación y posteriormente continuar vía oral por 4 a 6 dosis.

8) Desórdenes inflamatorios: 0.08 a 0.3 mg/kg/día o de 2.5 a 10 mg/m2 de superficie corporal en dosis divididas cada 6 a 12 horas.

9) Profilaxis de la náusea y el vómito postoperatorio: De 2.5 a 10 mg dosis única.

10) Enfermedad de las Alturas o de los montañistas: Inicialmente 8 mg seguidos de 4 mg cada 6 a 12 h.

11) Desórdenes neutropénicos: 8 mg una vez a la semana combinada con factor estimulante de colonias granulocíticas (450 mcg subcutaneamente).

En todos los casos, la duración de la terapia varía de acuerdo al origen del padecimiento, a la respuesta del paciente y de acuerdo al criterio médico.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Los síntomas de sobredosificación oral son escasos e incluyen: Náuseas y vómito. No existe un antídoto específico. El tratamiento es de sostén y sintomático. Las dosis repetidas en forma frecuente pueden ocasionar síndrome de Cushing. En caso de sospecha de ingesta accidental, se procederá a provocar el vómito o lavado gástrico.

PRESENTACIONES:

Caja con 10 y 20 tabletas de 4 mg.

Caja con 10 y 20 tabletas de 6 mg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C, en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

El empleo de este medicamento durante el embarazo y la lactancia queda bajo la responsabilidad del médico. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.

Hecho en México por:

LABORATORIOS PISA, S.A. de C.V.

Calle 6 No. 2819, Zona Industrial

44940 Guadalajara, Jal., México

Reg. Núm. 218M2006, SSA

GEAR-06330060100790/R2006

®Marca registrada