Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México
COSMEGEN Solución inyectable
Marca

COSMEGEN

Sustancias

DACTINOMICINA

Forma Farmacéutica y Formulación

Solución inyectable

Presentación

1 Caja,1 Frasco(s) ámpula con liofilizado,0.5 mg,

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada frasco contiene:

Dactinomicina 0.5 mg (500 µg)

Manitol 20.0 mg

COSMEGENMR (dactinomicina) es una de las actinomicinas, grupo de antibióticos producidos por diversas especies de Streptomyces. La dactinomicina es el componente principal de la mezcla de actinomicinas producida por el Streptomyces parvulus. A diferencia de otras especies de Streptomyces, el parvulus produce una sustancia prácticamente pura, con sólo trazas de compuestos similares con aminoácidos diferentes en las cadenas peptídicas laterales. La fórmula empírica de dactinomicina es C62H86N12O16 y su fórmula estructural es:

cosmegen form.jpg

COSMEGENMR es un polvo liofilizado estéril de color amarillo, para ser inyectado por vía intravenosa o por infusión regional después de su reconstitución. La solución es transparente y de color dorado.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Como parte de una quimioterapia combinada y/o de un tratamiento mixto. COSMEGENMR está indicado en el tratamiento del tumor de Wilms, del rabdomiosarcoma infantil, del sarcoma de Ewing y del cáncer testicular no seminomatoso metastático.

COSMEGENMR está indicado como medicamento único o como parte de un régimen quimioterapéutico combinado para el tratamiento de la neoplasia trofoblástica gestacional.

En perfusión regional en combinación con melfalano, COSMEGENMR está indicado para el tratamiento del melanoma local recurrente o metastático locorregional.

COSMEGENMR (dactinomicina) es una actinomicina, grupo de antibióticos producidos por diversas especies de Streptomyces. La dactinomicina es el componente principal de la mezcla de actinomicinas producida por el Streptomyces parvulus. En relación con su actividad antibacteriana, las propiedades tóxicas de las actinomicinas impiden emplearlas como antibióticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas; sin embargo, tienen un efecto antineoplásico que ha sido comprobado en animales de experimentación con diversos tipos de tumores implantados. Esta acción citotóxica es la base de su empleo en el tratamiento paliativo de ciertos tipos de cáncer.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacodinamia: Generalmente, las actinomicinas ejercen un efecto inhibidor sobre las bacterias grampositivas y gramnegativas, y sobre algunos hongos. Sin embargo, sus propiedades tóxicas (incluyendo la dactinomicina) en relación con su actividad bacteriana impiden su empleo como antibiótico en el tratamiento de enfermedades infecciosas.

Por ser citotóxicas, las actinomicinas tienen un efecto antineoplásico que ha sido comprobado en animales de experimentación con diversos tipos de cáncer. Las pruebas experimentales indican que la dactinomicina actúa formando complejos con el ácido desoxirribonucleico (ADN) e inhibiendo selectivamente la síntesis directa de ácido ribonucleico (ARN) dirigida por el ADN. Se cree que la dactinomicina inhibe la síntesis de ADN a concentraciones mucho mayores que las necesarias para inhibir la síntesis de ARN.

Farmacocinética: Después de dosis intravenosas únicas o múltiples, la dactinomicina se distribuye rápidamente y se une extensamente a los tejidos del cuerpo. Los resultados de un estudio en pacientes con melanoma maligno que recibieron 3H-dactinomicina indican que la dactinomicina sufre una transformación metabólica mínima, se concentra en las células nucleadas, y no atraviesa apreciablemente la barrera hematoencefálica (< 10%). Las concentraciones plasmáticas de 3H-dactinomicina disminuyen rápidamente en 2 horas y después siguen disminuyendo lentamente con una semivida de 36 horas aproximadamente. Alrededor de 30% de la dosis se recupera de la orina.

Farmacología clínica:

Tumor de Wilms: La neoplasia que responde con más frecuencia a COSMEGENMR es el tumor de Wilms. Con dosis bajas de dactinomicina y radioterapia, la mejoría objetiva temporal puede ser tan buena y durar más que con dosis mayores de una u otras solas. En el Estudio Nacional sobre el Tumor de Wilms efectuado en Estados Unidos, el tratamiento combinado con dactinomicina, vincristina, cirugía y radioterapia mejoró significativamente el pronóstico de los pacientes de los grupos II y III. La dactinomicina y la vincristina se administraron durante un total de siete ciclos, por lo que el tratamiento de mantenimiento duró 15 meses aproximadamente.

Aún no se ha llegado a un acuerdo sobre la radioterapia postoperatoria en los pacientes del grupo I y la quimioterapia combinada óptima en los pacientes del grupo IV. Aproximadamente 70% de las metástasis pulmonares han desaparecido con una combinación apropiada de dactinomicina, vincristina y radiaciones.

Rabdomiosarcoma: La dactinomicina ha producido regresión temporal del tumor y beneficio subjetivo en casos de rabdomiosarcoma, el cual, como la mayoría de los sarcomas de tejidos blandos, es comparativamente radiorresistente.

Varios grupos han obtenido buenos resultados con ciclofosfamida, vincristina, dactinomicina y clorhidrato de doxorrubicina en diversas combinaciones, como vincristina y dactinomicina; vincristina, dactinomicina y ciclofosfamida (tratamiento VAC), y administración secuencial de los cuatro medicamentos. Hasta ahora, el tratamiento más eficaz en los niños con rabdomiosarcoma inoperable o metastásico ha sido la quimioterapia VAC. Dos terceras partes de esos niños estuvieron evolucionando bien, sin manifestaciones de la enfermedad, un tiempo medio de tres años después del diagnóstico.

Carcinoma testicular y uterino: El empleo sucesivo de dactinomicina y metotrexato, vigilando cuidadosamente las concentraciones de gonadotropina coriónica hasta su normalización, ha dado por resultado la supervivencia de la mayoría de las mujeres con coriocarcinoma metastásico. Este tratamiento secuencial se emplea en los siguientes casos:

1. Persistencia de los títulos de gonadotropina después de dos tratamientos sucesivos con uno de los medicamentos.

2. Aumento de los títulos de gonadotropina durante el tratamiento.

3. Toxicidad intensa que impide un tratamiento suficiente.

En pacientes con coriocarcinoma no metastásico se han empleado con éxito la dactinomicina, el metotrexato o ambos, con o sin intervención quirúrgica.

La dactinomicina ha sido beneficiosa como medicamento único en el tratamiento del carcinoma testicular metastásico no seminomatoso cuando ha sido administrada en ciclos de 500 µg diarios durante cinco días consecutivos cada 6-8 semanas, por periodos de cuatro meses o más.

Sarcoma de Ewing y sarcoma botrioideo: La dactinomicina ha sido empleada por vía intravenosa o por perfusión regional, sola, con otros compuestos antineoplásicos o con rayos X, en el tratamiento paliativo de sarcoma de Ewing y del sarcoma botrioideo. En el sarcoma de Ewing no metastásico se obtuvieron resultados prometedores administrando sucesivamente dactinomicina (45 µg/m2) y ciclofosfamida (1,200 mg/m2) con radioterapia en el transcurso de 18 meses. En los pacientes con sarcoma de Ewing metastásico se sigue investigando un régimen quimioterapéutico inicial más enérgico.

En el sarcoma botrioideo la dactinomicina, generalmente asociada con radioterapia, ha producido mejoría objetiva temporal y alivio del dolor y de las molestias. Este efecto paliativo varía desde una inhibición transitoria del crecimiento del tumor hasta una regresión considerable, aunque pasajera, de su tamaño.

Neoplasia trofoblástica gestacional: En el manejo de la neoplasia trofoblástica gestacional no metastásica se ha empleado COSMEGENMR como medicamento único. En una serie de 31 pacientes se obtuvieron remisiones completas y sostenidas con COSMEGENMR sólo en 94% de las pacientes tratadas. También se han usado combinaciones alternativas con COSMEGENMR asociado a etopósido, metotrexato, vincristina y ciclofosfamida (el régimen EMA-CO) en el tratamiento de la neoplasia trofoblástica gestacional de mal pronóstico. La administración del EMA-CO a 148 mujeres produjo respuestas completas en 110 (80%) y respuestas parciales en 25 (18%) de las pacientes después de un seguimiento medio de 50.4 meses. La supervivencia total durante el periodo de estudio fue de 85% y las recidivas fueron pocas (5.4%). Se debe incluir en el tratamiento la vigilancia cuidadosa de las concentraciones de gonadotropina coriónica humana beta.

Perfusión regional en el melanoma local recurrente o metastásico locorregional: Se ha administrado COSMEGENMR por vía intraarterial como componente de la perfusión hipertérmica de la extremidad aislada para tratar el melanoma local recurrente o metastático locorregional. En un estudio en el que se evaluaron los resultados después de 111 perfusiones regionales de las extremidades afectadas, en 85 de las cuales se utilizó una combinación de melfalano y COSMEGENMR, se obtuvieron respuestas completas de 63 (74%) y respuestas parciales en 12 (14%) de ellas.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquier componente de este producto. La administración de dactinomicina a pacientes con varicela o herpes zóster o poco antes o después de estas infecciones puede provocar una enfermedad generalizada grave o incluso mortal.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No hay estudios adecuados y bien controlados con COSMEGENMR en mujeres embarazadas. COSMEGENMR sólo se debe usar durante el embarazo si el beneficio que se espera obtener justifica el riesgo potencial para el feto.

Madres lactantes: No se sabe si este medicamento es excretado con la leche humana. Como muchos medicamentos sí son excretados con la leche, y debido a la posibilidad de efectos colaterales graves de COSMEGENMR en los lactantes, se debe decidir si se suspende la lactancia o no se administra el medicamento, teniendo en cuenta la importancia de éste para la madre.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los efectos tóxicos (excepto las náuseas y el vómito) no suelen aparecer hasta dos a cuatro días después de terminar un ciclo de tratamiento, y pueden no alcanzar su intensidad máxima hasta una o dos semanas después. En algunos casos han causado la muerte del paciente. Sin embargo, los efectos colaterales suelen ser reversibles al suspender el tratamiento. Incluyen los siguientes:

Diversos: Malestar general, fatiga, letargo, fiebre, mialgia, proctitis, hipocalcemia, retraso en el crecimiento, infección.

Pulmón: Neumonitis.

Orofaríngeos: Queilitis, disfagia, esofagitis, estomatitis ulcerosa, faringitis.

Gastrointestinales: Anorexia, náuseas, vómito, dolor abdominal, diarrea, úlceras gastrointestinales. Las náuseas y el vómito, que aparecen en las primeras horas después de la administración, se pueden aliviar administrando antieméticos.

Hepáticos: Trastornos hepáticos que incluyen ascitis, hepatomegalia, hepatitis y anormalidad de las pruebas de funcionamiento hepático. La enfermedad venooclusiva hepática la cual puede estar asociada con desorden de coagulación intravascular y disfunción multiorgánica, ha sido reportada en pacientes que recibieron COSMEGENMR como parte de un régimen de quimioterapia multidroga (ver Precauciones generales, Enfermedad venooclusiva).

Hematológicos: Anemia (que puede llegar a ser aplásica), agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia, reticulocitopenia. Se deben hacer recuentos de plaquetas y de leucocitos todos los días para detectar cualquier depresión intensa de la hematopoyesis. Si disminuye mucho el número de plaquetas o de leucocitos, se debe interrumpir el tratamiento para que se recupere la función medular, lo cual toma a menudo hasta tres semanas.

Cutáneos: Alopecia, erupciones, acné, aumento del eritema o hiperpigmentación de la piel irradiada anteriormente.

Tejidos blandos: La dactinomicina es sumamente corrosiva. Si se extravasa durante su administración intravenosa, lesionará gravemente los tejidos blandos. Por lo menos en un caso, esto ha provocado contractura en los brazos. Epidermólisis, eritema, y edema, muchas veces severas, han sido reportadas con la perfusión regional del brazo.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Toxicología animal: La DL50 intravenosa de la dactinomicina en la rata es de 450 µg/kg.

Carcinogénesis: La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer ha juzgado que la dactinomicina es un carcinógeno positivo en animales. La inyección repetida subcutánea o intraperitoneal a ratones y ratas produjo sarcomas locales. En las ratas F344 machos que recibieron inyecciones intraperitoneales de 50 µg/kg dos a cinco veces por semana durante 18 semanas aparecieron tumores mesenquimatosos, el primero de ellos a las 23 semanas.

Mutagénesis: Se ha comprobado que la dactinomicina es mutagénica en varias pruebas in vitro e in vivo que incluyen fibroblastos y leucocitos humanos, y células Hela. En el ratón y la rata se han demostrado efectos de alteración de ADN y citogenéticas.

Teratogénesis: Se ha mostrado que la dactinomicina causa malformaciones y toxicidad embrionaria en la rata, el ratón y el hámster a dosis de 50-100 µg/kg por vía intravenosa (tres a siete veces mayores que la dosis máxima recomendada en seres humanos).

Efectos sobre la fertilidad: No se han publicado estudios adecuados sobre la fertilidad, aunque hay reportes que sugieren un aumento de la incidencia de infertilidad tras el tratamiento con otros agentes antineoplásicos.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: No se tienen datos sobre las interacciones medicamentosas de este producto.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Se han observado muchas anormalidades de las funciones renal, hepática y de la médula ósea en pacientes con enfermedades neoplásicas tratados con dactinomicina, por lo que es aconsejable evaluar con frecuencia dichas funciones durante el tratamiento.

Se ha informado que la dactinomicina puede interferir los ensayos biológicos para la determinación de las concentraciones de medicamentos antibacterianos.

PRECAUCIONES GENERALES: COSMEGENMR debe ser administrado únicamente bajo la supervisión de un médico experimentado en el uso de medicamentos anticancerosos. Debido a las propiedades tóxicas de la dactinomicina (efecto corrosivo, carcinogenicidad, mutagenicidad y teratogenicidad), se deben revisar y seguir cuidadosamente los procedimientos especiales para su manejo.

COSMEGENMR es sumamente tóxico, por lo que tanto el polvo como la solución, se deben manejar y administrar con precaución. Este medicamento es sumamente corrosivo para los tejidos blandos, sólo se debe administrar por vía intravenosa. Se deben evitar la inhalación del polvo o de los vapores y el contacto con la piel o las mucosas, especialmente las de los ojos. Al manejar COSMEGENMR se debe utilizar equipo protector apropiado. Si accidentalmente entra en contacto con los ojos, se deben irrigar éstos inmediatamente durante 15 minutos por lo menos con mucha agua, solución salina isotónica o solución oftálmica salina balanceada, y consultar enseguida a un oftalmólogo. En caso de contacto accidental con la piel, se debe irrigar inmediatamente la parte afectada con mucha agua durante 15 minutos por lo menos, retirar la ropa y los zapatos que se hayan contaminado, y buscar inmediatamente atención médica. La ropa contaminada se debe destruir y los zapatos contaminados se deben lavar muy bien antes de volver a usarlos (véase Manejo especial).

Si se extravasa durante su administración intravenosa, puede causar graves daños a los tejidos blandos (véase Manejo especial).

Como todos los agentes antineoplásicos, la dactinomicina es un medicamento tóxico, por lo que es necesario vigilar muy cuidadosamente y con frecuencia la aparición de reacciones adversas. Las reacciones tóxicas pueden afectar cualquier tejido del organismo, principalmente el sistema hematopoyético con depresión de la médula ósea. También hay que tener en cuenta la posibilidad de una reacción anafilactoide.

Cuando se aplica quimioterapia combinada es sumamente importante vigilar diariamente la aparición de reacciones adversas tóxicas, pues en ocasiones el paciente no tolera un ciclo completo de tratamiento. Si durante el tratamiento aparecen estomatitis, diarrea o depresión hematopoyética intensa, se debe interrumpir la administración de esos medicamentos hasta que el paciente se haya recuperado.

COSMEGENMR y radioterapia: Se ha reportado un aumento de la incidencia de toxicidad gastrointestinal y de inhibición de la médula ósea durante el tratamiento combinado con COSMEGENMR y radiaciones. Además, la piel y la mucosa bucal y faríngea normales pueden presentar eritema temprano. En combinación con COSMEGENMR una dosis de radiación menor que la usual causa eritema y vesiculación, que pasan más rápidamente por las etapas de pigmentación y descamación y pueden sanar en cuatro a seis semanas, en lugar de dos a tres meses. La administración de COSMEGENMR sólo puede reactivar el eritema debido a una radioterapia anterior cuando ésta se haya aplicado muchos meses antes, y especialmente cuando el intervalo entre las dos formas de tratamiento es breve. Esta potenciación del efecto de la radiación representa un problema especial cuando la radioterapia involucra membranas mucosas. Cuando se irradia la nasofaringe, la combinación con COSMEGENMR puede provocar una mucositis orofaríngea intensa. Pueden ocurrir reacciones graves si se emplean dosis altas de COSMEGENMR y radioterapia o si el paciente es particularmente sensible a ese tratamiento combinado.

Hay que tener particular cuidado cuando se administra COSMEGENMR dentro de los dos meses siguientes a la irradiación para tratar un tumor de Wilms del lado derecho, pues se ha observado hepatomegalia y aumento de la aspartato-aminotransferasa.

En general, COSMEGENMR no debe ser administrado concomitantemente con radioterapia en el tratamiento del tumor de Wilms a menos que el beneficio sea mayor que el riesgo.

Reportes recientes indican un incremento en la incidencia de otros tumores primarios (incluyendo leucemia) después del tratamiento con radioterapia y otros agentes antineoplásicos como COSMEGENMR. El tratamiento multimodal crea la necesidad de un monitoreo cuidadoso para los sobrevivientes de cáncer por tiempo prolongado.

Enfermedad venooclusiva: La enfermedad venooclusiva (principalmente hepática) puede resultar en muerte, particularmente en niños menores de 48 meses (ver Reacciones secundarias y adversas, Hepáticas).

Reportes recientes indican un aumento de la incidencia de otros tumores primarios (incluyendo la leucemia) después del tratamiento con radioterapia y agentes antineoplásicos como COSMEGENMR. El tratamiento múltiple crea la necesidad de vigilar cuidadosamente y por tiempo prolongado a los supervivientes de cáncer.

COSMEGENMR y perfusión regional: Las complicaciones de la perfusión regional están relacionadas principalmente con la cantidad del medicamento que escapa hacia la circulación general, y pueden consistir en depresión de la hematopoyesis, absorción de sustancias tóxicas provenientes de la destrucción masiva del tejido neoplásico, aumento de la susceptibilidad de las infecciones, deficiencia de la cicatrización de heridas, y ulceración superficial de la mucosa gástrica. Otras reacciones adversas pueden ser edema de la extremidad tratada, lesión de los tejidos blandos de la región, y (potencialmente) trombosis venosa.

Empleo en niños: La mayor frecuencia de los efectos tóxicos de la dactinomicina en los lactantes sugiere que este medicamento sólo se debe emplear en los mayores de 6-12 meses de edad.

Uso en ancianos: Los estudios clínicos de COSMEGENMR no incluyen número suficiente de sujetos de 65 años o mayores para determinar si la respuesta difiere de la de los sujetos jóvenes. Otra experiencia clínica que ha sido reportada no identificó diferencias en la respuesta entre los pacientes ancianos y jóvenes. Sin embargo, un metaanálisis publicado de todos los estudios realizados por el grupo de Oncología Cooperativo del Este (ECOG) sobre un periodo de 13 años sugiere que la administración de COSMEGENMR a pacientes ancianos puede estar asociado con un incremento de riesgo de mielosupresión comparado con pacientes más jóvenes.

Efectos sobre la habilidad para manejar u operar maquinaria: Existen efectos adversos asociados con este producto que pueden afectar la habilidad para manejar u operar maquinaria en algunos pacientes (ver Reacciones secundarias y adversas).

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Información general: Las reacciones tóxicas a la dactinomicina son frecuentes y pueden ser graves (véase Reacciones secundarias y adversas), lo cual limita en muchos casos la cantidad que se puede administrar. Sin embargo, la intensidad de dichas reacciones varía considerablemente y depende sólo en parte de la dosis empleada. El medicamento se debe administrar en ciclos cortos.

Por vía intravenosa: La dosificación de la dactinomicina varía según la tolerancia del paciente, el tamaño y el lugar de la neoplasia, y el empleo de otras formas de tratamiento. Cuando se aplica al mismo tiempo o se han aplicado antes otros agentes quimioterapéuticos o radiaciones, puede ser necesario disminuir las dosificaciones usuales que se sugieren más adelante.

La dosificación de COSMEGENMR se calcula en microgramos (µg). Tanto en adultos como en niños no debe ser mayor de 15 µg por kilo de peso o 400-600 µg por metro cuadrado de superficie corporal y por día, por vía intravenosa, durante cinco días. La dosificación usual para adultos es de 500 µg (0.5 mg) diarios por vía intravenosa, durante un máximo de cinco días. En los pacientes obesos o edematosos el cálculo de la dosificación se debe basar en la superficie corporal, para tratar de que esté en relación con la masa corporal magra.

Se puede emplear una variedad de regímenes quimioterapéuticos con COSMEGENMR solo o combinado. Debido a que los tratamientos quimioterapéuticos están cambiando constantemente, la dosificación y la administración deben ser supervisadas directamente por médicos familiarizados con las prácticas oncológicas actuales y con los nuevos avances terapéuticos. Los siguientes regímenes por ciclo de tratamiento que se sugieren están basados en una revisión de la literatura actual sobre la terapéutica con COSMEGENMR.

Tumor de Wilms, rabdomiosarcoma y sarcoma de Ewing: En el tratamiento del tumor de Wilms, del rabdomiosarcoma y del sarcoma de Ewing se han utilizado 15 µg (0.015 mg) por kilo de peso corporal al día, por vía intravenosa, durante cinco días, administrados en diversos programas y combinaciones con otros agentes quimioterapéuticos.

Carcinoma testicular: 1,000 µg/m2 de superficie corporal por vía intravenosa el día 1, como parte de un régimen combinado con ciclofosfamida, bleomicina, vinblastina y cisplatino.

Neoplasia trofoblástica gestacional: Como monoterapia, 12 µg/kg al día por vía intravenosa durante 5 días.

Tanto en adultos como en niños se puede administrar un segundo ciclo cuando hayan pasado por lo menos tres semanas, siempre y cuando hayan desaparecido todos los signos de toxicidad.

Perfusión regional en el melanoma local recurrente o metastásico locorregional: El programa de dosificación y la técnica misma varían de un investigador a otro, por lo que se deben consultar los detalles en los artículos publicados. En general, se sugieren las siguientes dosis:

– 50 µg (0.05 mg) por kilo de peso corporal para el miembro inferior o la pelvis.

– 35 µg (0.035 mg) por kilo de peso corporal para el miembro superior.

Puede ser aconsejable emplear dosis menores en los pacientes obesos o cuando se ha aplicado antes quimioterapia o radioterapia.

Administración: COSMEGENMR se puede reconstituir añadiendo 1.1 ml de agua estéril para inyección (sin conservadores) en condiciones asépticas. La solución resultante contendrá aproximadamente 500 µg (0.5 mg) de dactinomicina por ml.

Si las características de la solución y del envase lo permiten, los medicamentos para uso parenteral deben ser examinados visualmente antes de administrarlos, en busca de partículas o cambios de coloración. Una vez reconstituido, COSMEGENMR es una solución transparente de color dorado.

Una vez reconstituida, se puede añadir la solución de dactinomicina a soluciones intravenosas de dextrosa a 5% o de cloruro de sodio, ya sea directamente o a través del tubo de venoclisis.

Aunque COSMEGENMR reconstituido es químicamente estable, no contiene ningún conservador, por lo que puede sufrir una contaminación microbiana accidental. Se debe desechar cualquier porción que no se haya usado. Si para reconstituir el COSMEGENMR inyectable se usa agua con conservadores (alcohol bencílico o parabenos), se formará un precipitado.

Se ha informado que los filtros de membrana de éster de celulosa intercalados en algunos equipos de venoclisis retienen parcialmente la dactinomicina de las soluciones intravenosas.

Si el medicamento se administra directamente en la vena, sin diluirlo en una solución intravenosa, se debe emplear la “técnica de las dos agujas”: Reconstitúyase y extráigase del frasco la dosis calculada con una aguja estéril, y úsese otra aguja estéril para inyectarla directamente en la vena.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La información disponible acerca de la dosificación de COSMEGENMR en seres humanos es limitada. Sus efectos han incluido náuseas, vómito, diarrea, mucositis, incluyendo estomatitis, ulceración gastrointestinal, desórdenes de la piel incluyendo exantema, descamación y epidermólisis, depresión hematopoyética intensa, enfermedad venooclusiva, insuficiencia renal aguda y muerte. No hay información específica sobre el tratamiento de la sobredosificación de COSMEGENMR que es sólo sintomático y de sostén. Es aconsejable revisar la integridad de la piel y membranas mucosas, así como examinar frecuentemente las funciones renal, hepática y de la médula ósea.

PRESENTACIÓN: Caja con un frasco ámpula con liofilizado de 0.5 mg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Conservación: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C (86°F).

Protéjase de la luz.

Manejo especial: Debido a las propiedades tóxicas y mutagénicas del medicamento, se recomienda tomar las precauciones apropiadas, incluyendo el uso de equipo de seguridad adecuado, durante la preparación de COSMEGENMR para su administración parenteral. Se recomienda preparar los medicamentos antineoplásicos inyectables en un gabinete de seguridad biológica de clase II con flujo laminar, con guantes quirúrgicos y una bata de cirujano cerrada por el frente y con puños tejidos en las mangas.

Tratamiento de la extravasación: La administración cuidadosa de COSMEGENMR disminuirá la posibilidad de infiltración perivenosa (véase Precauciones generales y Reacciones secundarias y adversas), y también pueden disminuir las reacciones locales como urticaria y eritema. Durante la administración intravenosa de COSMEGENMR la extravasación puede ocurrir con o sin una sensación de ardor o de pinchazos, aunque la sangre salga bien de la vena al aspirar con la aguja de venoclisis. Si hay cualquier signo o síntoma de extravasación, se debe suspender inmediatamente la administración y desconectar el equipo de venoclisis, pero se debe dejar insertada la cánula o aguja. Se tratará de aspirar con ésta el medicamento extravasado, inyectar el antídoto si lo juzga necesario (véase más adelante), y después retire la cánula o aguja. Eleve la extremidad y aplique una compresa fría durante 45 minutos.

No hay ningún antídoto de aceptación general para uso local, pero se han empleado con algún éxito los siguientes:

– Tiosulfato de sodio a 25% (1.6 ml + 3 ml de agua inyectable).

– Tiosulfato de sodio a 10% (4 ml + 6 ml de agua inyectable).

– Ácido ascórbico inyectable (50 mg/ml) (1 ml).

Debido a la naturaleza progresiva de las reacciones debidas a la extravasación, se recomienda una estrecha vigilancia y la consulta con un cirujano plástico. La formación de ampollas, la ulceración y/o dolor persistentes son indicadores para hacer una escisión de esos tejidos y después injerto cutáneo de grosor parcial.

Destrucción de COSMEGENMR sobrante:

Solución preparada sobrante y frascos vacíos abiertos: La inmersión en fosfato trisódico a 5% durante 30 minutos destruirá el COSMEGENMR.

Frascos cerrados: Incinerar a alta temperatura (982-1,204°C, 1,800-2,200°F). Dejar enfriar el incinerador, raspar las escorias, y volver a incinerar.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Vía de administración: intravenosa exclusivamente. Dilúyase con 1.1 ml de agua inyectable. Dosis: la que el médico señale. Medicamento de alto riesgo. Protéjase de la luz y el calor excesivo. No se use en el embarazo. Consérvese a temperatura ambiente a no más 30°C (86°F). Hecha la mezcla adminístrese de inmediato y deséchese el sobrante. No se administre si contiene partículas en suspensión o sedimentos. No se administre si el cierre ha sido violado. Este medicamento deberá ser administrado únicamente por médicos especialistas en oncología y con experiencia en quimioterapia antineoplásica.

Hecho en Alemania por:

Baxter Oncology GmbH

Kantstraße 2, 33790 Halle/Westfalen
Alemania

Para:

Lundbeck Inc.

Deerfield, IL 60015 E.U.A.

Importado y distribuido por:

ARMSTRONG LABORATORIOS DE MÉXICO, S. A. de C. V.

Av. División del Norte No. 3311, Col. Candelaria Coyoacán
Deleg. Coyoacán, C.P. 04380, D.F., México

Reg. Núm. 65423, SSA IV

®Marca registrada