Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

CICLOFERON Solución inyectable
Marca

CICLOFERON

Sustancias

ACICLOVIR

Forma Farmacéutica y Formulación

Solución inyectable

Presentación

1 Caja, 5 Frasco(s) ámpula, 10 ml,

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada frasco ámpula contiene:
Aciclovir sódico equivalente a 250 mg de aciclovir
Vehículo cs

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

CICLOFERON® solución inyectable (para infusión) está indicado para: El tratamiento de infecciones por herpes simple en pacientes inmunocomprometidos y neonatos: En el tratamiento de la infección inicial y recurrente por el virus del herpes simple (VHS) a nivel mucocutáneo en pacientes inmunocomprometidos y en neonatos. También en la profilaxis de las infecciones causadas por herpes simple en pacientes con compromiso inmunológico, incluyendo trasplantados de médula ósea o de otros órganos, pacientes infectados con VIH o que están recibiendo quimioterapia.

Herpes genital: En el tratamiento de los episodios iniciales y recurrentes de la infección genital por el VHS, en pacientes inmunocomprometidos, encefalitis por herpes simple.

Herpes zóster: En el tratamiento del herpes zóster en pacientes inmunocomprometidos.

Varicela en pacientes inmunocomprometidos. Asimismo, está indicado en la prevención de la infección por el virus de la varicela-zóster.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacocinética:

Absorción:
En adultos las concentraciones plasmáticas en estado estable (Cmáx), después de una infusión de una hora, a dosis de 5 o 10 mg/kg, fueron de 9.8 μg/mL y 22.9 μg/mL, respectivamente. Existe proporcionalidad entre la dosis y los niveles plasmáticos, tanto en una sola dosis como en estado de equilibrio. En neonatos (de 0-3 meses de edad) tratados con dosis de 10 mg/kg, administrada por infusión cada 8 horas, se encontró que la Cmáx era de 6.12 μM (6.8 μg/mL) y la Cmín era de 10.1 μM (2.3 μg/mL).

Distribución: Los niveles en líquido cefalorraquídeo son aproximadamente 50% de los niveles plasmáticos correspondientes. La unión a proteínas es de 9-33%, sin ocurrir interacciones que involucren desplazamiento del sitio de unión.

Eliminación: En adultos, después de la administración por infusión I.V., la vida media de eliminación es de 2.5 a 3.3 horas. La mayor parte se excreta sin cambios por vía renal. La depuración renal de aciclovir es mayor que la de creatinina, lo que indica que la eliminación del fármaco depende de secreción tubular y la filtración glomerular. El único metabolito de aciclovir es la 9-carboximetoximetilguanidina constituyendo 10-15% de la dosis excretada en orina. Cuando se administra aciclovir una hora después de haber administrado 1 g de probenecid, la vida media terminal y el ABC, se aumentan 18 y 40%, respectivamente. En recién nacidos (de 0 a 3 meses de edad) tratados con dosis de 10 mg/kg administrados mediante infusión, a lo largo de un periodo de una hora cada 8 horas, la vida media plasmática terminal fue de 3.8 horas.

Poblaciones especiales: En personas de edad avanzada, la depuración disminuye con el aumento de edad, aunque hay poco cambio en la vida media plasmática final. En pacientes con insuficiencia renal crónica se encontró que la vida media era de 19.5 horas. La vida media de aciclovir durante la hemodiálisis fue de 5.7 horas. Los niveles plasmáticos de aciclovir disminuyeron aproximadamente un 60% durante la diálisis.

Farmacodinamia: El aciclovir es convertido en nucleótido monofosfato de aciclovir por la timidina cinasa del virus del herpes (VHS) y del virus varicela-zóster (VZV). Ulteriormente, es convertido a difosfato y trifosfato de aciclovir por enzimas celulares. El trifosfato de aciclovir inhibe la síntesis de DNA y la replicación viral al competir con el trifosfato de desoxiguanosina por la DNA polimerasa viral y ulteriormente, al ser incorporado al DNA viral.

CONTRAINDICACIONES:

CICLOFERON® solución inyectable está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a aciclovir, valaciclovir u otros componentes de la fórmula.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo: Se dispone de datos limitados sobre el uso de aciclovir durante el embarazo. Aciclovir atraviesa la placenta. Aunque se ha utilizado en todas las etapas del embarazo, principalmente en el último trimestre, no se han reportado efectos adversos fetales. No se han realizado estudios bien controlados en humanos; sin embargo, en modelos animales, no se han observado efectos indeseables en fetos. Por lo tanto, se debe valorar el beneficio potencial del tratamiento contra cualquier posible riesgo al administrar CICLOFERON® solución inyectable por infusión durante el embarazo.

Lactancia: Después de la administración oral de 200 mg tres veces al día se ha detectado aciclovir en la leche materna en concentraciones de 0.6 a 4.1 veces la concentración plasmática correspondiente. Estos niveles expondrían potencialmente a los lactantes a dosis de aciclovir de hasta 0.3 mg/Kg de peso corporal por día. Por lo tanto, se debe valorar el beneficio potencial del tratamiento contra cualquier posible riesgo al administrar CICLOFERON® en infusión durante la lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Resumen del perfil de seguridad: Las siguientes reacciones adversas han sido reportadas durante la administración de aciclovir en estudios clínicos controlados y no controlados, en pacientes que recibieron aciclovir a dosis de 5 mg/kg (250 mg/m2) y 10 mg/kg (500 mg/m2) tres veces al día. Las reacciones adversas más frecuentes fueron: flebitis en el sitio de inyección 9%, elevación transitoria de creatinina sérica o BUN 5-10%, que ocurre con mayor incidencia en los siguientes 10 minutos de la infusión IV, náusea y/o vómito 7% principalmente en pacientes no hospitalizados; erupción, urticaria, o comezón en 2% de los pacientes; elevación de aminotransferasas en 1-2% de los pacientes. Algunas anormalidades hematológicas ocurrieron en <1% de los pacientes: Anemia, neutropenia, trombocitopenia, trombocitosis, leucocitosis y neutrofilia.

A continuación, se enumeran las reacciones adversas según el sistema de clasificación de órganos (SOC). Las reacciones adversas han sido ordenadas según frecuencias utilizando la siguiente clasificación: Muy frecuentes (> 1/10); frecuentes (>1/100 a <1/10); poco frecuentes (>1/1.000 a <1/100); raras (>1/10.000 a <1/1.000); muy raras (<1/10.000) y de frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

Tabla de reacciones adversas:

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Frecuencia no conocida

Disminución de los índices hematológicos, coagulación intravascular diseminada, hemólisis, linfadenopatía, trombocitosis

Muy raras

Leucopenia, trombocitopenia, anemia

Poco frecuentes

Neutropenia, neutrofilia, leucocitosis

Trastornos del sistema nervioso

Muy raras

Agitación, confusión, temblores, ataxia, disartria, alucinaciones, síntomas psicóticos, convulsiones, somnolencia, encefalopatía, coma. Estas reacciones adversas son reversibles y por lo general afectan a pacientes con insuficiencia renal en los que la dosis fue mayor a la recomendada o con otros factores predisponentes

Frecuente

Cefalea

Frecuencia no conocida

Reacciones neurológicas reversibles como conducta agresiva, delirio, vértigo, anormalidades visuales

Los síntomas han sido marcados sobre todo en pacientes complicados o ancianos

Trastornos gastrointestinales

Frecuencia no conocida

Náuseas, anorexia, vómitos

Frecuente

Diarrea, dolor abdominal

Trastornos generales y condiciones del lugar de administración

Frecuencia no conocida

Fiebre, dolor, edema periférico

Trastornos hepatobiliares

Frecuencia no conocida

Aumento de las enzimas hepáticas, hiperbilirrubinemia

Muy raras

Ictericia, hepatitis

Frecuentes

Elevación de aminotransferasas

Trastornos renales y urinarios

Frecuencia no conocida

Aumento rápido y reversible de los niveles de urea o creatinina en sangre. Se cree que es debido a los altos niveles plasmáticos del fármaco y al estado de hidratación de los pacientes. Por ello, es imprescindible que el nivel de hidratación sea el adecuado.

Se ha reportado síndrome urémico hemolítico con púrpura trombocitopénica.

Hematuria

Muy raras

Falla renal aguda

Frecuentes

Nitrógeno ureico en sangre elevado

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Frecuencia no conocida

Angioedema, erupción cutánea, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis tóxica epidérmica. Durante la administración de aciclovir infusión cuando ocurre extravasación del medicamento, ha ocurrido reacción inflamatoria severa local, incluyendo necrosis de tejido

Poco frecuentes

Alopecia

Frecuente

Rash por fotosensibilidad, prurito, urticaria, comezón

Trastornos cardiacos

Frecuencia no conocida

Tras la inyección accidental de aciclovir intravenoso, puede aparecer una grave inflamación en el tejido extravascular, a veces seguida de ulceraciones. La infusión mediante bombas mecánicas posee mayores riesgos que la infusión por gravedad. Puede producirse flebitis e inflamación en el lugar de la infusión

Trastornos vasculares

Frecuencia no conocida

Anafilaxia, hipotensión

Trastornos musculoesqueléticos

Frecuencia no conocida

Mialgia


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE FERTILIDAD:

Carcinogénesis: Los ensayos en ratas y ratones usando dosis diarias de 50, 150 y 450 mg/kg de peso corporal no han demostrado evidencia de carcinogénesis.

Mutagénesis: Los resultados en un amplio rango de pruebas de mutagenicidad in vivo o in vitro indican que aciclovir es poco probable que tenga un riesgo genético para el hombre.

Teratogénesis: La administración sistémica de aciclovir en pruebas estándar no produjo efectos embriotóxicos ni teratogénicos en conejos, ratas y ratones.

Fertilidad: No hay datos en humanos sobre inhibición de espermatogénesis, alteración de la motilidad y morfología espermática.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Fármacos con mecanismo de secreción renal activa:

El aciclovir es eliminado inalterado principalmente por vía urinaria mediante secreción tubular renal activa. Cualquier fármaco administrado simultáneamente que compita con este mecanismo puede aumentar las concentraciones plasmáticas de aciclovir. El probenecid y la cimetidina aumentan el ABC de aciclovir por este mecanismo, y reduce la eliminación renal de aciclovir. Sin embargo, no se precisa ajuste de posología por el amplio índice terapéutico de aciclovir.

Micofenolato de mefetilo: En pacientes con administración intravenosa de aciclovir, se debe tener precaución en la administración concurrente de otros fármacos en términos de eliminación de aciclovir debido a los niveles plasmáticos aumentados de una o ambos fármacos o sus metabolitos. Se ha observado aumento del ABC plasmático de aciclovir y del metabolito inactivo de micofenolato de mofetilo, agente inmunosupresor utilizado en pacientes trasplantados, cuando se administran conjuntamente estos fármacos.

Litio: Si se administra litio simultáneamente con altas dosis de aciclovir intravenoso, debe vigilarse estrechamente la concentración sérica de litio debido al riesgo de toxicidad por litio.

Ciclosporina, tacrolimus: Igualmente, es necesario tener cuidado (monitorizando los cambios en la función renal) si se administra aciclovir por vía intravenosa con medicamentos que afectan a otros aspectos de la fisiología renal (por ejemplo, ciclosporina, tacrolimus).

Zidovudina: La coadministración con zidovudina aumenta la incidencia de efectos colaterales en SNC.

Teofilina: Un estudio experimental en cinco sujetos masculinos indica que la terapia concomitante con aciclovir aumenta la ABC del total de teofilina administrada en aproximadamente un 50%. Se recomienda medir las concentraciones plasmáticas durante el tratamiento concomitante con aciclovir.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

Elevación transitoria de aminotransferasas hepáticas, reducción de los índices hematológicos (anemia, trombocitopenia, leucopenia), incremento reversible de bilirrubina, incremento en la urea y creatinina.

PRECAUCIONES GENERALES:

Uso en pacientes con daño renal: El aciclovir se elimina mediante depuración renal, por lo cual se debe realizar una reducción en la dosificación de aquellos pacientes con insuficiencia renal. Por lo tanto, la dosis de CICLOFERON® solución inyectable debe ajustarse en pacientes con daño renal con el fin de evitar la acumulación de aciclovir en el cuerpo.

Precaución durante la administración: La dosis de CICLOFERON® solución inyectable deberá administrarse por infusión I.V. en un tiempo no menor a 1 hora para evitar la precipitación de aciclovir en el riñón y reducir el riesgo de daño tubular renal, se debe evitar la inyección rápida o en bolo.

Uso de dosis altas en pacientes con daño renal, deshidratación o con fármacos nefrotóxicos: En pacientes que reciban CICLOFERON® solución inyectable en dosis altas (por ej., encefalitis herpética) se deben tomar medidas especiales en relación con la función renal, en particular cuando los pacientes que sufran deshidratación, tengan daño renal previo o en quienes reciban tratamiento concomitante con fármacos nefrotóxicos. Se sugiere mantener la hidratación adecuada del paciente.

Pacientes de edad avanzada: Es probable que los pacientes de edad avanzada presenten una función renal disminuida, por lo que debe considerarse la necesidad de realizar una reducción en la dosificación de este grupo de pacientes. Tanto los pacientes de edad avanzada, como aquellos que padecen insuficiencia renal, se encuentran en mayor riesgo de desarrollar efectos secundarios de carácter neurológico, por lo cual deben ser vigilados estrechamente en cuanto a indicios de estos efectos. En los casos comunicados, estos efectos generalmente fueron reversibles al suspender el tratamiento.

Uso en pacientes con enfermedad neurológica, insuficiencia hepática avanzada, alteraciones electrolíticas, hipoxia, alteraciones inmunológicas:

Usar con precaución en pacientes con enfermedad neurológica previa, insuficiencia hepática avanzada, alteraciones electrolíticas, hipoxia importante, así como en pacientes con compromiso inmunológico. Los pacientes deben ser informados que aciclovir no es la cura definitiva del herpes, debido a la naturaleza latente y recurrente de la infección.

Administración prolongada o repetida: La administración prolongada o repetida de aciclovir en pacientes gravemente inmunodeprimidos, puede dar lugar a la selección de cepas del virus con sensibilidad reducida, lo que puede hacer que no respondan al tratamiento continuo con aciclovir.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de administración: Intravenosa por infusión lenta.

Dosis: La terapia deberá ser iniciada tan tempranamente como sea posible después del inicio de los signos y síntomas de la infección por herpes. Ningún paciente deberá recibir una dosis mayor de 20 mg/kg cada 8 horas.

Herpes simple mucocutáneo (HVS-1 y HVS-2) en pacientes inmunocomprometidos: Adultos y adolescentes (≥12 años de edad ): 5 mg/kg pasar en infusión durante 1 hora, cada 8 horas, por 7 días.

Niños (<12 años de edad): 10 mg/kg, en infusión durante 1 hora, cada 8 horas, por 7 días .

Episodios iniciales clínicos severos de herpes genital:

Adultos y adolescentes (≥12 años de edad): 5 mg/kg en infusión durante 1 hora, cada 8 horas, por 5 días.

Encefalitis por herpes simple: Adultos y adolescentes (≥12 años de edad): 10 mg/kg en infusión durante 1 hora, cada 8 horas, por 10 días. Niños(≥ 3 meses a 12 años de edad): 20 mg/kg en infusión durante 1 hora, cada 8 horas, por 10 días.

Infección por herpes simple en neonatos: De 0 a 3 meses de edad: 10 mg/kg en infusión durante 1 hora, cada 8 horas, por 10 días. Se desconocen la eficacia y seguridad de dosis mayores en estas indicaciones y grupo de edad.

Infección por varicela zóster: Adultos y adolescentes (≥12 años) inmunocomprometidos: 10 mg/kg en infusión durante 1 hora, cada 8 horas, por 7 días. En pacientes inmunocompetentes la dosis es de 5 mg/kg de peso, administrados bajo el mismo régimen. En niños (< 12 años): 20 mg/kg infundido durante 1 hora, cada 8 horas, por 7 días .

Pacientes obesos: La dosis se deberá calcular con base en el peso corporal ideal.

Pacientes con insuficiencia renal aguda o crónica:

Depuración de creatinina

Dosis recomendada

> 50 mL / min

100% de la dosis recomendada cada 8 horas

25-50 mL / min

5-10 mg/kg o 500 mg/m2 cada 12 horas

10-25 mL / min

5-10 mg/kg o 500 mg/m2 cada 24 horas

0-(anúrico)-10 mL / min

En pacientes que reciben diálisis peritoneal ambulatoria continua, la dosis recomendada es 5-10 mg/kg o 500 mg/m2 cada 24 horas. En pacientes que reciben hemodiálisis la dosis recomendada de 5-10 mg/kg o 500 mg / m2 debe reducirse a la mitad, cada 24 horas y posterior a la diálisis

El tratamiento por lo general dura 5 días, pero éste se puede ajustar de acuerdo con la condición del paciente y la respuesta al tratamiento. El tratamiento de la encefalitis herpética e infecciones neonatales por herpes simple por lo general dura 10 días.

Reconstitución: Se recomienda utilizar 10 mL de agua inyectable o solución isotónica de cloruro de sodio (0.9%) para obtener una solución que contenga 25 mg de aciclovir/mL. El pH de la solución reconstituida es de aproximadamente 11. La solución reconstituida se deberá llevar a un volumen final de 50 o 100 mL. Se recomienda no rebasar la concentración de 7 mg/mL en la solución final, para reducir el riesgo de flebitis durante el tratamiento. La administración es mediante infusión intravenosa lenta en un periodo de una hora. Después de ser reconstituido CICLOFERON® solución inyectable debe administrarse mediante bomba de infusión.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Los síntomas de sobredosis incluyen: Convulsiones, somnolencia, confusión, elevación de la creatinina sérica y falla renal. Ante el evento de una sobredosis se debe mantener un flujo urinario suficiente para evitar la precipitación de aciclovir en los túbulos renales. Con hemodiálisis de 6 horas se puede eliminar el 60%. Con el uso de diálisis peritoneal no hay datos confiables.

PRESENTACIÓN:

Caja de cartón con 5 frascos ámpula etiquetados, con liofilizado para 10 mL e instructivo anexo.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a no más de 30 °C.

Hecha la mezcla, el producto se conserva máximo durante 12 horas a temperatura ambiente, no mayor a 30 °C.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo y la lactancia. No se administre si el cierre ha sido violado. No se incluyen preservativos antimicrobianos, por lo que la reconstitución y dilución deben de llevarse a cabo en condiciones de completa asepsia. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos.

Reporte las sospechas de reacción adversa a los correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y

farmacovigilancia@liomont.com.mx

Hecho en México por:

LABORATORIOS LIOMONT, S.A. de C.V.

Adolfo López Mateos No. 68 Col. Cuajimalpa,

C.P. 05000, Cuajimalpa de Morelos,

Ciudad de México, México.

Reg. Núm. 442M2005 SSA IV

Versión: Enero-2025

®Marca registrada