CECILET
CEFIXIMA TRIHIDRATO
Suspensión
1 Caja, 1 Frasco con polvo, 100 mL, 100/5 mg/ml
1 Caja, 1 Frasco con polvo, 50 mL, 100/5 mg/ml
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Hecha la mezcla cada 100 mL contiene:
Cef ixima trihidratada equivalente a cef ixima 2 g
Vehículo cbp 100 mL Hecha la mezcla cada 5 mL contiene el equivalente a 100 mg de cef ixima
Hecha la mezcla cada 50 mL contiene:
Cef ixima trihidratada equivalente a cef ixima 1 g
Excipiente cbp 50 mL
Hecha la mezcla cada 5 mL contiene el equivalente a 100 mg de Cef ixima .
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
La cef ixima es una cefalosporina de tercera generación que por su espectro de acción está indicada en:
Infecciones de vías respiratorias superiores: Sinusitis, faringitis y amigdalitis causadas por S. pyogenes, S. pneumoniae, M. catarrhalis y H. influenzae.
Infecciones ORL: Otitis media causada por Haemophilus influenzae, Streptococcus pyogenes y Streptococcus pneumoniae.
Infecciones de vías urinarias no complicadas causadas por E. coli y Proteus mirabilis.
Infecciones de vías respiratorias bajas: Bronquitis agudas, episodios de agudización de bronquitis crónica y neumonías causadas por Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae.
Infecciones del tracto digestivo y/o sistémicas: Como aquellas causadas por Shigella y Salmonella, incluso en los casos de fiebre tifoidea causadas por cepas de Salmonella typhi multirresistente (la Salmonella typhi multirresistente es aquella que muestra resistencia a ampicilina, cloranfenicol y trimetoprima con sulfametoxazol).
Las concentraciones de cef ixima en suero después de su administración por vía oral son ampliamente superiores a la concentración media inhibitoria necesaria para actuar eficazmente sobre los gérmenes sensibles. Cef ixima es resistente a la mayoría de las beta-lactamasas, por consiguiente, es activa frente a muchas cepas resistentes a ampicilina. La cef ixima es efectiva frente a una amplia gama de microorganismos Gram positivos y Gram-negativos; siendo un antimicrobiano de amplio espectro.
El espectro de actividad de la cef ixima tanto en pruebas in vitro y estudios clínicos muestran que la mayoría de las cepas son sensibles: Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Haemophilus influenzae (beta-lactamasa positivo y negativo), Escherichia coli, Proteus mirabilis y Neisseria gonorrhoeae (beta-lactamasa positivo y negativo).
Ha mostrado actividad in vitro contra los siguientes organismos: Streptococcus agalactiae, Haemophilus parainfluenzae (beta-lactamasa positivo y negativo), Proteus vulgaris, Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca, Pasteurella multocida, Providencia sp, Salmonella sp, Shigella sp, Citrobacter amalonaticus, Citrobacter, Serratia marcescens.
Adicionalmente, Pseudomonas sp, algunas cepas del grupo D de Streptococcus (Enterococcus), Listeria monocytogenes, Staphylococcus (incluyendo los resistentes a meticilina) Enterobacterias, Bacteroides fragilis y Clostridia son resistentes.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Absorción: Se absorbe directamente en forma activa contrario a otras moléculas que precisan esterificarse para ser absorbidas por vía oral. Después de una dosis oral de 50, 100 ó 200 mg de cef ixima en adultos sanos, las concentraciones máximas a las cuatro horas son de 0.69, 1.13 y 1.95 μg/ml, respectivamente. Las concentraciones máximas séricas se alcanzan de 2 a 6 horas después de su administración.
Las concentraciones sanguíneas que se alcanzan con la suspensión oral son 25 a 50% más altas en comparación con las alcanzadas con las cápsulas; siendo de 1 a 4.5 mcg/mL y 7.7 mcg/mL con suspensión oral de 200 mg y 400 mg, respectivamente. La vida media sérica es de 2.5 horas.
Posterior a la toma oral de una dosis de 1.5, 3.0 ó 6 mg (potencia)/kg de cef ixima en pacientes con función renal normal, se encontraron concentraciones de 1.14, 2.01 y 3.97 mcg/ml, respectivamente. La vida media sérica fue de 3.2-3.7 horas.
La biodisponibilidad después de su administración oral es del 40% y no se modifica con los alimentos.
Distribución: La penetración del antibiótico en los diferentes tejidos es muy satisfactoria, ya que se encuentran concentraciones superiores a las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) del producto para los gérmenes incluidos en su espectro de actividad (a excepción de hueso y cerebro), la disminución de las tasas de concentración celular es paralela a las tasas séricas sin fenómenos de acumulación de la sustancia.
La cef ixima tiene un porcentaje de fijación a las proteínas plasmáticas de aproximadamente 50 a 65%, principalmente a la albúmina. Su volumen de distribución es de 0.6 a 1.1 L/kg.
Catabolismo: No sufre modificación en el organismo y se elimina directamente el principio activo (cef ixima).
Eliminación: La vida media de eliminación de cef ixima es particularmente larga, entre 3 a 4 horas, después de la absorción intestinal. Cef ixima se elimina en forma activa por vía renal (50%) y biliar (5%). La excreción urinaria máxima ocurre entre 2 a 4 y 4 a 8 horas después de la toma, lo que permite su dosificación cada 24 horas. Las concentraciones urinarias se mantienen de forma prolongada y a elevados niveles. Estas propiedades permiten tratar con eficacia y seguridad las infecciones urinarias por gérmenes susceptibles.
Mecanismo de acción: Como el resto de los beta-lactámicos cefalosporínicos, el mecanismo de acción de cef ixima es bactericida y se basa en la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana, al inhibir las transpeptidasas, con lo que se impide la formación normal de la pared bacteriana provocando la lisis y muerte del microorganismo.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a cefalosporinas u otros beta-lactámicos. Durante el embarazo y lactancia.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Su indicación durante el embarazo y lactancia, así como en recién nacidos y lactantes hasta los 6 meses, queda bajo la responsabilidad del médico tratante. No existen indicios de teratogenicidad. En cuanto a la eliminación por la leche materna, no se han determinado los niveles que se alcanzan, pero extrapolando los datos obtenidos en modelos experimentales, parece que la eliminación es insignificante.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Padecimientos de la piel y el tejido subcutáneo: No se conoce la frecuencia del síndrome DRESS caracterizado por rash con eosinofilia y síntomas sistémicos. También se pueden presentar prurito, rash, urticaria como parte de las reacciones de hipersensibilidad que se presentan en menos del 2% de los pacientes. Rara vez pueden presentarse reacciones severas como síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme y necrosis epidérmica tóxica.
Gastrointestinales: Diarrea (16%), dolor abdominal (3%), náusea o vómito (7%), dispepsia (3%), flatulencia (4%) y colitis pseudomembranosa (< 2%).
Hematológicos: Se ha reportado trombocitopenia, leucopenia, neutropenia y eosinofilia en menos de 2% de los pacientes, suelen ser reversibles y leves. Se han reportado casos muy raros de prolongación del tiempo de protrombina.
Hígado: Ictericia ha sido reportada con frecuencia muy rara. No se conoce la frecuencia de casos de hiperbilirrubinemia. Elevación de las enzimas hepáticas en menos de 2%de los pacientes. Rara vez se ha reportado hepatitis.
Inmunológicos: Se han presentado reacciones de hipersensibilidad y choque anafiláctico rara vez fatales.
Neurológicos: Dolor de cabeza y mareo en menos del 2% de los pacientes. Se han reportado convulsiones principalmente en pacientes con historial de falla renal o con trastornos preexistentes del SNC. Rara vez se presenta hiperactividad transitoria. Al igual que con otras cefalosporinas no se puede excluir una mayor tendencia a desarrollar convulsiones.
Padecimientos renales y urinarios: No se conoce la frecuencia de presentación de falla renal aguda o nefritis tubulointerstitial. En estudios clínicos, alrededor de 2% de los pacientes presentaron elevación del nitrógeno ureico o creatinina en sangre.
Urogenital: Menos del 2% de los pacientes se ha presentado prurito genital, vaginitis y candidiasis genital.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: La frecuencia no se conoce: Granulocitopenia.
Se ha reportado trombocitopenia, leucopenia, neutropenia y eosinofilia en menos del 2% de los pacientes, estos suelen ser reversibles y leves. Se han reportado casos muy raros de prolongación del tiempo de protrombina.
Infecciones e infestaciones: Rara vez sobre infecciones con bacterias u hongos resistentes después de la administración repetida y a largo plazo.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
La cef ixima no ha manifestado ningún efecto embriotóxico o teratogénico en la rata en dosis inferiores a 3,200 mg/kg (vía oral) y no se ha reportado ningún efecto teratogénico, en el hombre. Por otra parte, la cef ixima no ha modificado la fertilidad a dosis comprendidas entre 320 y 3,200 mg/kg por vía oral en la rata.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
El uso de cefalosporínicos con aminoglucósidos incrementa el riesgo de nefrotoxicidad.
La cef ixima disminuye la respuesta inmunológica a la vacuna tifoidea, se debe esperar 24 horas después de la última dosis del antibiótico para aplicar la vacuna.
CECILET® se absorbe independientemente del pH gástrico y su biodisponibilidad no se modifica por la presencia simultánea de alimentos, fármacos antisecretores H2 o antiácidos basados en hidróxido de aluminio, magnesio o bicarbonato.
Debido a que se han reportado casos muy raros de prolongación del tiempo de protrombina durante el tratamiento con cef ixima, en el caso de coadministración con anticoagulantes se recomienda monitorizar los tiempos de coagulación.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
Puede dar reacciones falsas-positivas en las pruebas de determinación de cetonas y glucosa en orina por los métodos de reducción con cobre, solución de Benedict o Fehling, así como falsos-positivos en la reacción de Coombs directo.
PRECAUCIONES GENERALES:
Debe tenerse cuidado especial en los pacientes que hayan experimentado una reacción alérgica a las penicilinas u otros beta-lactámicos; en pacientes con historia de enfermedad gastrointestinal, particularmente colitis, ya que se ha asociado su uso con colitis pseudomembranosa. Los pacientes con diarrea persistente por el uso de cef ixima deben ser evaluados para diagnosticar colitis pseudomembranosa, aunque sea una reacción rara.
En caso de insuficiencia renal severa (depuración de creatinina inferior a 20 ml/min), se recomienda disminuir la dosis habitual.
En caso de insuficiencia hepática, las modificaciones farmacocinéticas de cef ixima son muy leves, no siendo necesario, por lo tanto, adaptar o modificar la posología en este tipo de pacientes.
Al igual que con otras cefalosporinas es posible la aparición de convulsiones, principalmente en pacientes con historial de falla renal o con trastornos preexistentes del SNC.
Como ocurre con todos los antibióticos, durante o poco después del tratamiento con cef ixima, se puede desarrollar diarrea por antibióticos o colitis pseudomembranosa que se manifiesta por diarrea severa y persistente que requiere la suspensión del medicamento y atención médica con el tratamiento adecuado.
En pacientes con trastornos gastrointestinales severos con vómito y diarrea, no se recomienda el tratamiento con cef ixima. En estos casos, está indicado el tratamiento con antibióticos por vía parenteral.
Como otras cefalosporinas, cef ixima puede causar falla renal aguda incluyendo nefritis tubulointersticial como una condición patológica subyacente. Cuando esta entidad ocurre, cef ixima debe ser discontinuada y se deben aplicar medidas terapéuticas apropiadas. En caso de insuficiencia renal severa (depuración de creatinina inferior a 20 ml/min), se recomienda disminuir la dosis habitual de cef ixima al 50%.
En caso de insuficiencia hepática, las modificaciones farmacocinéticas de cef ixima son muy leves, no siendo necesario, por lo tanto, adaptar o modificar la posología en este tipo de pacientes.
Se recomienda tener precaución en pacientes bajo tratamiento concomitante con diuréticos (por ejemplo furosemida) y/u otros productos medicinales potencialmente nefrotóxicos (por ejemplo aminoglucósidos), en especial en pacientes con condiciones médicas subyacentes, en los que se pueda esperar isquemia renal como es el caso de las infecciones graves y presentarse deterioro de la función renal e inclusive insuficiencia renal aguda, causados por estas condiciones. Se requiere una vigilancia estrecha de la función renal.
Se recomienda precaución en pacientes con asma y diatesis alérgica.
Reacciones adversas cutáneas graves como necrólisis epidérmica toxica, síndrome de Stevens Johnson y rash con eosinofilia y síntomas sistémicos (síndrome DRESS, por sus siglas en inglés Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms) han sido informados en algunos pacientes que han tomado cef ixima. Cuando ocurren reacciones adversas cutáneas graves, cef ixima debe discontinuarse y deben instaurarse medidas terapéuticas apropiadas.
Con todas las cefalosporinas se han informado casos de anemia hemolítica inducida por el medicamento, incluyendo casos graves con resultados fatales. También se ha informado la recurrencia de la anemia hemolítica después de la re-administración de cefalosporinas en pacientes con antecedente de anemia hemolítica asociada con cefalosporinas (incluyendo cef ixima).
Cef ixima no tiene ningún efecto en la capacidad para manejar o utilizar máquinas. Sin embargo, algunas reacciones adversas pueden afectar la capacidad del paciente para concentrarse y reaccionar, por lo tanto, puede constituir un riesgo en las situaciones en donde estas capacidades son de especial importancia.
Convulsiones en pacientes con insuficiencia renal: Varias cefalosporinas han estado asociadas con el desencadenamiento de convulsiones, particularmente en pacientes con insuficiencia renal cuando la dosis no se redujo. Cuando ocurren convulsiones, cef ixima debe discontinuarse y/o se debe iniciar una terapia o tomar medidas adecuadas.
Resistencia microbiana: El tratamiento con cef ixima puede aumentar el riesgo de desarrollar bacterias resistentes a los fármacos con o sin superinfección clínicamente aparente.
Superinfección: Al igual que con otros antibióticos, el uso prolongado puede ocasionalmente resultar en el sobre crecimiento de organismos no susceptibles. Si la superinfección ocurre se debe instituir una terapia adecuada.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: Oral
Dosis en adulto: 400 mg dosis única al día dependiendo de la severidad del cuadro.
Dosis en niños: 8 mg/kg dosis única al día dependiendo de la severidad del cuadro.
Niños mayores de 12 años o peso superior a 50 kg: Deben ser tratados con las dosis recomendadas para adultos.
Dosificación pediátrica |
||
Peso corporal (kg) |
Dosis/día (mg) |
Dosis/día (mL) |
6.25 |
50 |
2.5 |
12.5 |
100 |
5.0 |
18.75 |
150 |
7.5 |
25.0 |
200 |
10.0 |
31.25 |
250 |
12.5 |
37.5 |
300 |
15.0 |
Los casos de sinusitis deben ser tratados con suspensión, ya que resulta en concentraciones séricas mayores que la cápsula a la misma dosis y la respuesta clínica es de 92.2% en tratamientos por cinco días y 97.3% en tratamientos de 10 días.
La duración del tratamiento debe ser de por lo menos 10 días si la faringoamigdalitis es por S. pyogenes.
En los casos de salmonelosis se recomienda una dosis de 10 mg/kg en dosis dividida cada 12 horas, por lo menos por doce días.
Para la infección por Shigella se recomienda el tratamiento por cinco días.
La ventaja de la cef ixima es su toma única diaria; lo que favorece el apego terapéutico de los pacientes.
En caso de insuficiencia renal con un aclaramiento de creatinina ≥ 20 ml/minuto, no es preciso modificar la dosis; si el aclaramiento es inferior, se deberá reducir la dosis a la mitad. En pacientes hemodializados, la posología de cef ixima no deberá exceder tampoco los 200 mg/día.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
En caso de sobredosificación es posible que se potencien los efectos secundarios como diarrea, náuseas, vértigos y erupciones cutáneas.
En caso de ingestión masiva no es previsible que se presente un cuadro de intoxicación, debido a su escasa toxicidad; sin embargo, si llega a suceder, se recomienda lavado gástrico y tratamiento sintomático.
En caso de manifestaciones alérgicas importantes, el tratamiento debe ser sintomático: adrenalina, corticoides, antihistamínicos.
PRESENTACIONES:
Caja con frasco con polvo para reconstituir 100 mL de suspensión conteniendo 100 mg/5 mL y pipeta dosificadora, e instructivo impreso o anexo.
Caja con 1 frasco con polvo para reconstituir 50 mL. de suspensión conteniendo 100 mg/5 mL y pipeta dosificadora, e instructivo impreso o anexo.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese el frasco bien cerrado a no más de 30° C.
Hecha la mezcla, el producto se conserva 8 días a 25°C o temperaturas inferiores.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. Léase instructivo impreso o anexo. No se deje al alcance de los niños. Agítese antes de usarse. Contiene 93.2 por ciento de otros azúcares. Incluye pipeta dosificadora. No se use en el embarazo ni en la lactancia. ANTIBIÓTICO. El uso incorrecto de este producto puede causar resistencia bacteriana. Este medicamento contiene principios activos que pueden producir reacciones de hipersensibilidad.
Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y
farmacovigilancia@weserpharma.com.mx o
al teléfono 800 93737 00.
WESER PHARMA, S.A. DE C.V.
Calle 2 No. 30-A,
Fraccionamiento Industrial Benito Juárez,
C.P. 76120, Querétaro, Querétaro
Reg. Núm. 112M2024 SSA IV
®Marca registrada