BUTIMAXIL
DICLOXACILINA
Suspensión
1 Frasco con polvo para reconstituir, 100 ml, 250/5 mg/ml
1 Frasco con polvo para reconstituir, 60 ml, 250/5 mg/ml
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada 5 mL de SUSPENSIÓN contienen:
Dicloxacilina Sódica Monohidratada equivalente a 250 mg
de Dicloxacilina base
Vehículo cbp 5 mL.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: La Dicloxacilina es un fármaco semisintético derivado del ácido 6-aminopenicilánico. Es un antibiótico resistente a la penicilinasa y resistente al ácido, por lo que se puede administrar por vía oral. Estos antibióticos son fundamentalmente bactericidas a concentraciones terapéuticas.
Está indicado en: Amigdalitis, Faringitis, Bronquitis, Bronconeumonías, Neumonías de focos múltiples, incluso en las complicaciones graves de éstas como Empiemas, Pioneumotórax con o sin Neumatoceles y abscesos pulmonares producidos por Staphylococcus aureus incluyendo a los productores de penicilinasa. También está indicado en una gran variedad de infecciones de piel y tejidos blandos como: Impétigo, Impétigo ampolloso, Furunculosis, Piodermitis, Celulitis, Hidrosadenitis, Síndrome de la piel Escalada (Síndrome de Lyell y Enfermedad de Ritter) y heridas infectadas por Staphylococcus. Asimismo, en Artritis Séptica, Osteomielitis y Piomiositis.
Aunque la principal indicación para la dicloxacilina es el tratamiento de infecciones debidas a Staphylococcus productores de penicilinasa, puede ser utilizada en el tratamiento inicial de pacientes en quienes se sospecha de una infección estafilocócica antes de obtenerse el antibiograma. En las infecciones graves que atenten contra la vida, las preparaciones orales de penicilinas resistentes a la penicilinasa no deben considerarse para el tratamiento inicial.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a las penicilinas o a las cefalosporinas o a cualquier componente de la fórmula, nefritis intersticial, edema angioneurótico, enfermedad del suero, choque anafiláctico.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Al igual que cualquier otra penicilina, antes de prescribir el medicamento, se debe hacer un cuidadoso estudio sobre la posible hipersensibilidad o reacciones alérgicas a las penicilinas o a otros alergenos. Si llegara a presentarse una reacción alérgica durante el tratamiento, discontinúe y trate al paciente con los agentes usuales (epinefrina, corticosteroides y antihistamínicos).
Al igual que otros agentes que alteran la flora, existe la posibilidad de una superinfección con hongos u otros agentes patógenos durante el tratamiento con este medicamento.
Si ocurriera una superinfección, debe instituirse el tratamiento adecuado y suspender la administración de la dicloxacilina. Lo mismo que cualquier medicamento, se debe evaluar periódicamente la función renal, hepática y hematopoyética. La experiencia en el periodo neonatal es limitada. Por tanto, no se recomienda dosificar al recién nacido durante este periodo. Tampoco se ha establecido la seguridad de su uso durante el embarazo.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Se han observado trastornos gastrointestinales como náuseas, vómito, malestar epigástrico, flatulencia y diarrea en algunos pacientes que reciben dicloxacilina. Se ha reportado colitis pseudomembranosa con el uso de la dicloxacilina.
Por tanto es importante considerar el diagnóstico en pacientes que desarrollan diarrea en asociación con el uso de dicloxacilina. El tratamiento con antibióticos altera la flora normal del colon y puede favorecer el desarrollo del Clostridium difficile. Se ha demostrado que las resinas colestiramina y colestipol se unen a las toxinas de Clostridium in vitro. Estas resinas de intercambio reducen el peristaltismo y los síntomas sistémicos en pacientes con colitis pseudomembranosa. Los casos leves de colitis pueden responder al discontinuar el medicamento, los casos moderados deben tratarse con líquidos, electrólitos y complementos proteínicos. Para los casos graves, el medicamento de elección es la vancomicina. Por otro lado, ocasionalmente se presentan prurito, urticaria, exantemas cutáneos y síntomas alérgicos, al igual que con todas las penicilinas. Hay pacientes que durante el tratamiento presentan eosinofilia, con o sin manifestaciones alérgicas.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Con la dicloxacilina no se han practicado estudios a largo plazo en animales para evaluar carcinogénesis, mutagénesis o afectación de la fertilidad. Los estudios efectuados en varias especies animales han evidenciado que las penicilinas carecen de efectos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos y no modifican la fertilidad.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La acción bactericida de la dicloxacilina se antagoniza por la administración conjunta de tetraciclina o cualquier otro fármaco bacteriostático, por lo que debe evitarse su administración simultánea. El probenecid incrementa y prolonga los niveles de la penicilina, así como el de la dicloxacilina. La dicloxacilina puede reducir la respuesta anticoagulante del dicumarol y warfarina, por lo que se sugiere vigilar el tiempo de protrombina durante la terapia concomitante y en caso necesario, un ajuste de la dosis.
PRECAUCIONES GENERALES: Durante una terapia prolongada con este tipo de fármacos, es recomendable realizar estudios periódicos de la función renal, hepática y biometría hepática. En insuficiencia renal la excreción del fármaco puede retardarse, siendo necesario ajustar la dosis. La dicloxacilina deberá emplearse con mucho cuidado en enfermos afectados de enfermedades alérgicas como el asma bronquial.
Se debe tener en mente la posibilidad de infecciones micóticas o bacterianas agregadas, que se conocen como súper infecciones (generadas por Pseudomonas o cándidas). Si una infección de este tipo se presenta, se debe suspender el medicamento y establecer una terapia apropiada.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: Oral.
Para infecciones leves a moderadas localizadas en las vías respiratorias altas, piel y anexos, así como en músculo debidas a microorganismos susceptibles se recomienda usar:
Dosis:
Adultos y niños de 40 kg o más: 125 a 250 mg cada 6 horas por vía oral.
Niños menores de 40 kg: 12.5 mg/kg/día en dosis divididas por igual cada 6 horas por vía oral.
Para infecciones severas se recomienda usar:
Dosis:
Adultos y niños de 40 kg o más: 250 a 500 mg o 1 g cada 6 horas por vía oral.
Niños menores de 40 kg: 25 a 50 mg/kg/día o más en dosis divididas por igual cada 6 horas por vía oral.
Se ha reportado una correlación entre dosis altas (2-4 g/día) de dicloxacilina administrada profilácticamente a ancianos con artroplastias, con elevaciones de la creatinina sérica y nefrotoxicidad. Se recomienda evaluar la función renal antes de instituir el tratamiento con dicloxacilina y reducir la dosis en presencia oral; se absorbe mejor con el estómago vacío, de preferencia 1 a 2 horas antes de los alimentos.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Se recomienda vigilancia del paciente a nivel hospitalario, medidas generales, realización de exámenes de laboratorio (biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina, etc.). Este medicamento no es dializable, ni por hemodiálisis ni por diálisis peritoneal, por lo que no se recomienda su uso.
PRESENTACIONES: Caja de cartón con frasco etiquetado con polvo para reconstituir a 60 mL o 100 mL de suspensión (250 mg/ 5 mL). Frasco etiquetado con polvo para reconstituir a 60 mL o 100 mL de suspensión (250 mg/5 mL). Todas las presentaciones con instructivo impreso y vaso dosificador.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese el frasco bien cerrado.
Consérvese o manténgase a no más de 30°C.
Hecha la mezcla el producto se conserva 7 días a temperatura ambiente a no más de 30°C o 14 días en refrigeración de 2°C a 8°C. No se congele.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se administre este medicamento sin leer el instructivo impreso. En caso de embarazo o lactancia, consulte a su médico.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx
BRULUAGSA, S.A. de C.V.
Ingeniero Salvador Sánchez Colín No. 10043,
Atlacomulco, C.P. 50458,
Atlacomulco, México, México.
Reg. Núm. 027M2001 SSA IV