BOPICITE
BUPIVACAÍNA, GLUCOSA
Solución inyectable
1 Envase(s), 5 Ampolleta(s), 3 mL,
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ampolleta contiene:
Clorhidrato de bupivacaína 15 mg
Glucosa anhidra 240 mg
Vehículo cbp 3 mL
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Anestésico local (anestesia espinal).
Bupivacaína se indica para la producción del bloqueo subaracnoideo.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Propiedades farmacodinámicas:
Mecanismo de acción: La bupivacaína bloquea la generación y la conducción de los impulsos nerviosos, presumiblemente al aumentar el umbral de excitación eléctrica en el nervio, al enlentecer la propagación del impulso nervioso y al reducir la tasa de aumento del potencial de acción. En general, la progresión de la anestesia está relacionada con el diámetro, la mielinización y la velocidad de conducción de las fibras nerviosas afectadas. Clínicamente, el orden de pérdida de la función nerviosa es el siguiente: dolor, temperatura, tacto, propiocepción y tono del músculo esquelético.
Farmacodinámica: La absorción sistémica de bupivacaína produce efectos sobre el sistema cardiovascular y el SNC. A las concentraciones sanguíneas alcanzadas con dosis terapéuticas normales, los cambios en la conducción cardiaca, la excitabilidad, la refractariedad, la contractilidad y la resistencia vascular periférica son mínimos. Sin embargo, las concentraciones sanguíneas tóxicas deprimen la conducción y la excitabilidad cardiacas, lo que puede conducir a un bloqueo auriculoventricular, arritmias ventriculares y paro cardiaco, lo que a veces provoca la muerte. Además, se deprime la contractilidad miocárdica y se produce vasodilatación periférica, lo que conduce a una disminución del gasto cardiaco y de la presión arterial. Es más probable que ocurran estos cambios cardiovasculares después de una inyección intravascular no intencionada de bupivacaína.
Después de la absorción sistémica, la bupivacaína puede producir estimulación del SNC, depresión del SNC o ambas. La estimulación central aparente se manifiesta como inquietud, temblores y escalofríos, que progresan a convulsiones, seguidas de depresión del SNC y coma que finalmente progresan a paro respiratorio. Sin embargo, la bupivacaína tiene un efecto depresor primario sobre la médula y los centros superiores. La etapa deprimida puede ocurrir sin una etapa excitada previa.
La duración de la anestesia local después de la administración de bupivacaína es mayor que la observada después de la administración de otros anestésicos locales de acción corta de uso común. Parece haber un periodo de analgesia que persiste después de la resolución del bloqueo y el retorno de la sensibilidad.
El inicio del bloqueo sensorial después del bloqueo espinal con bupivacaína es rápido (generalmente dentro de un minuto); el bloqueo motor y el nivel máximos del dermatoma se alcanzan en 15 minutos en la mayoría de los casos. La duración del bloqueo sensorial (tiempo para volver a la sensación completa en el lugar de la operación o la regresión de dos dermatomas) después bupivacaína tiene un promedio de 2 horas con o sin 0,2 mg de epinefrina. El tiempo para recuperar la capacidad motora completa con bupivacaína es en promedio de 3,5 horas sin la adición de epinefrina, y de 4,5 horas si se agregan 0,2 mg de epinefrina.
Propiedades farmacocinéticas: Los niveles sistémicos de bupivacaína en plasma después de la administración no se correlacionan con la eficacia local.
Absorción: La tasa de absorción sistémica de bupivacaína depende de la dosis total y la concentración del fármaco administrado, la vía de administración, la vascularización del sitio de administración y la presencia o ausencia de epinefrina en la solución anestésica. Una concentración diluida de epinefrina (1:200 000) por lo general reduce la velocidad de absorción y la concentración plasmática máxima de bupivacaína, lo que permite el uso de dosis totales moderadamente mayores y, en ocasiones, prolonga la duración de la acción.
Distribución: La bupivacaína parece atravesar la placenta por difusión pasiva. La velocidad y el grado de difusión se rigen por el grado de unión a proteínas plasmáticas, el grado de ionización y el grado de solubilidad en lípidos. Las proporciones fetales/maternas de bupivacaína parecen estar inversamente relacionadas con el grado de unión a proteínas plasmáticas, porque sólo el fármaco libre y no unido está disponible para la transferencia placentaria. La bupivacaína con una alta capacidad de unión a proteínas (95%) tiene una relación fetal/materna baja (0,2 a 0,4). La extensión de la transferencia placentaria también está determinada por el grado de ionización y la liposolubilidad del fármaco. Los fármacos liposolubles no ionizados entran fácilmente en la sangre fetal desde la circulación materna.
Dependiendo de la vía de administración, la bupivacaína se distribuye hasta cierto punto a todos los tejidos del cuerpo, y se encuentran altas concentraciones en órganos altamente perfundidos como el hígado, los pulmones, el corazón y el cerebro.
Los estudios farmacocinéticos sobre los perfiles plasmáticos de bupivacaína después de la inyección intravenosa directa (no está aprobada para uso intravenoso y está contraindicada para el bloqueo regional intravenoso, es decir, Bier block) sugieren un modelo abierto de tres compartimentos. El primer compartimento está representado por la rápida distribución intravascular del fármaco. El segundo compartimento representa el equilibrio del fármaco en los órganos altamente perfundidos, como el cerebro, el miocardio, los pulmones, los riñones y el hígado. El tercer compartimento representa un equilibrio del fármaco con tejidos mal perfundidos, como músculo y grasa.
Eliminación: La vida media de la bupivacaína en adultos es de 2,7 horas.
Metabolismo: Los anestésicos locales de tipo amida, como la bupivacaína, se metabolizan principalmente en el hígado por conjugación con ácido glucurónico. La 2,6 pipecoloxilidina es el principal metabolito de la bupivacaína. La eliminación del fármaco de la distribución tisular depende en gran medida de la capacidad de los sitios de unión en la circulación para transportarlo al hígado, donde se metaboliza.
Excreción: El riñón es el principal órgano excretor de la mayoría de los anestésicos locales y sus metabolitos. La excreción urinaria se ve afectada por la perfusión urinaria y los factores que afectan el pH urinario. Sólo el 6% de la bupivacaína se excreta sin cambios en la orina.
Poblaciones específicas:
Pacientes geriátricos: El aclaramiento plasmático total disminuyó y la vida media terminal se prolongó en estos pacientes.
Pacientes con insuficiencia hepática: Varios parámetros farmacocinéticos de los anestésicos locales pueden verse significativamente alterados por la presencia de enfermedad hepática. Los pacientes con enfermedad hepática, especialmente aquellos con enfermedad hepática grave, pueden ser más susceptibles a las posibles toxicidades de los anestésicos locales de tipo amida.
Pacientes con insuficiencia renal: Varios parámetros farmacocinéticos de los anestésicos locales pueden verse significativamente alterados por la presencia de enfermedad renal, factores que afectan el pH urinario y el flujo sanguíneo renal.
CONTRAINDICACIONES:
Bupivacaína está contraindicado en:
Anestesia regional intravenosa (bloque Bier)
Pacientes con septicemia
Pacientes con hemorragia severa, hipotensión severa o shock, debido a un gasto cardiaco reducido
Pacientes con arritmias clínicamente significativas, como un bloqueo cardiaco completo, debido a un gasto cardiaco reducido
Pacientes con hipersensibilidad conocida a la bupivacaína o a cualquier agente anestésico local de tipo amida, o a otros componentes de BOPICITE®
Pacientes con infección local en el sitio de la punción lumbar propuesta
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo: No hay evidencia de efectos adversos en el embarazo humano. En dosis altas, hay evidencia de disminución de la supervivencia de las crías en ratas y un efecto embriológico en conejos si se administra bupivacaína durante el embarazo. Por lo tanto, no se debe administrar bupivacaína al principio del embarazo a menos que se considere que los beneficios superan los riesgos.
Cabe señalar que la dosis debe reducirse en pacientes en las últimas etapas del embarazo.
Lactancia: La bupivacaína pasa a la leche materna, pero en cantidades tan pequeñas que generalmente no hay riesgo de afectar al niño a dosis terapéuticas.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
El perfil de reacciones adversas de la inyección de bupivacaína es similar al de otros anestésicos locales de acción prolongada utilizados para la anestesia intratecal. Las frecuencias se definen como muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100), raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000), muy raras (< 1/10.000) o frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Tabla de reacciones adversas a medicamentos:
Clasificación de órganos del sistema |
Clasificación de frecuencia |
Reacción adversa al medicamento |
Trastornos del sistema inmunológico |
Rara |
Reacciones alérgicas, shock anafiláctico |
Trastornos del sistema nervioso |
Frecuente |
Cefalea pospunción dural |
Poco frecuente |
Parestesia, paresia, disestesia |
|
Rara |
Bloqueo espinal total no intencional, paraplejía, parálisis, neuropatía, aracnoiditis |
|
Trastornos cardiacos |
Muy frecuente |
Hipotensión, bradicardia |
Rara |
Paro cardiaco |
|
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
Rara |
Depresión respiratoria |
Desórdenes gastrointestinales |
Muy frecuente |
Náuseas |
Frecuente |
Vómitos |
|
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
Poco frecuente |
Debilidad muscular, dolor de espalda |
Trastornos renales y urinarios |
Frecuente |
Retención urinaria, incontinencia urinaria |
Las reacciones adversas causadas por el fármaco per se son difíciles de distinguir de los efectos fisiológicos del bloqueo nervioso (por ejemplo, disminución de la presión arterial, bradicardia, retención urinaria temporal), eventos causados directamente (por ejemplo, hematoma espinal) o indirectos (por ejemplo, meningitis, absceso epidural), por punción con aguja o eventos asociados a fuga cefalorraquídea (por ejemplo, cefalea pospunción dural).
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Toxicidad aguda: El estudio sobre la toxicidad aguda de bupivacaína en animales de experimentación reveló una DL50 para el ratón (I.V.) de entre 7,3 mg/kg peso corporal y 10,4 mg/kg peso corporal. Los valores para ratas y conejos fueron de aproximadamente 5,5 mg/kg peso corporal. Por tanto, la distancia de la dosis terapéutica (2 mg/kg peso corporal) es relativamente pequeña. En humanos, a las concentraciones plasmáticas de 1,6-2 mg/L se pueden producir efectos tóxicos leves; a las concentraciones de 2-4 mg/L o superiores pueden aparecer convulsiones.
Toxicidad de dosis repetidas: Las investigaciones de la toxicidad subcrónica en la administración local de bupivacaína a animales (ratas) revelaron atrofia de las fibras musculares. Sin embargo, se observó una regeneración completa de la contractilidad.
No se dispone de resultados de investigaciones sobre la toxicidad crónica. Este producto no está destinado a tratamientos continuos o de larga duración.
Carcinogenicidad: No se han llevado a cabo estudios del potencial cancerígeno a largo plazo, aunque la estructura química de la bupivacaína y su uso no induce a considerarla como producto de acción neoplásica.
Mutagenicidad: No se dispone de resultados de estudios de mutagenicidad.
Embriotoxicidad: En animales de experimentación (rata y conejo) se han obtenido efectos embriotóxicos (reducción supervivencia fetal) a dosis que representaban 5-9 veces la dosis empleada en humanos. No se conoce, sin embargo, este efecto en el ser humano.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Anestésicos locales: Los efectos tóxicos de los anestésicos locales son aditivos. Si no se puede evitar la coadministración de otros anestésicos locales con bupivacaína, controle a los pacientes para detectar efectos neurológicos y cardiovasculares relacionados con la toxicidad sistémica del anestésico local.
Fármacos asociados con la metahemoglobinemia: Los pacientes a los que se les administra bupivacaína tienen un mayor riesgo de desarrollar metahemoglobinemia cuando se exponen simultáneamente a los siguientes medicamentos, que podrían incluir otros anestésicos locales.
Ejemplos de medicamentos asociados con la metahemoglobinemia:
Clase |
Ejemplos |
Nitratos/nitritos |
Óxido nítrico, nitroglicerina, nitroprusiato, óxido nitroso |
Anestésicos locales |
Articaína, benzocaína, bupivacaína, lidocaína, mepivacaína, prilocaína, procaína, ropivacaína, tetracaína |
Agentes antineoplásicos |
ciclofosfamida, flutamida, hidroxiurea, isofamida, rasburicasa |
Antibióticos |
Dapsona, nitrofurantoína, ácido paraaminosalicílico, sulfonamidas |
Antipalúdicos |
Cloroquina, primaquina |
Anticonvulsivos |
Fenobarbital, fenitoína, valproato de sodio |
Otros fármacos |
Acetaminofén, metoclopramida, quinina, sulfasalazina |
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
No hay información referente a alteraciones en los resultados en pruebas de laboratorio al usar bupivacaína.
PRECAUCIONES GENERALES:
Uso de anestésicos espinales durante las contracciones uterinas: Los anestésicos raquídeos, incluida la bupivacaína, no deben inyectarse durante las contracciones uterinas porque la corriente del líquido cefalorraquídeo puede llevar el fármaco más cefálicamente de lo deseado, lo que provoca un bloqueo motor elevado.
Pacientes con hipertensión: El bloqueo simpático debido a la anestesia espinal puede resultar en vasodilatación periférica e hipotensión, cuya extensión depende de la cantidad de dermatomas bloqueados. Los pacientes mayores de 65 años, particularmente aquellos con hipertensión, pueden tener un mayor riesgo de experimentar los efectos hipotensores de bupivacaína. Controle la presión arterial con frecuencia, especialmente en las primeras fases de la anestesia. La hipotensión puede controlarse mediante la administración de agentes vasoconstrictores en dosis tituladas según la gravedad de la hipotensión y la respuesta al tratamiento. Supervise el inicio de la anestesia espinal adecuada porque no siempre es posible controlar el nivel de anestesia después de la inyección subaracnoidea de bupivacaína.
Toxicidad relacionada con la dosis: La seguridad y eficacia de bupivacaína dependen de la dosis adecuada, la técnica correcta, las precauciones adecuadas y la preparación para emergencias. Se debe realizar un control cuidadoso y constante de los signos vitales cardiovasculares y respiratorios (adecuación de la oxigenación y la ventilación), y del estado de conciencia del paciente después de la inyección de las soluciones bupivacaína.
Los posibles signos de advertencia temprana de toxicidad en el sistema nervioso central (SNC) son inquietud, ansiedad, habla incoherente, aturdimiento, entumecimiento y hormigueo en la boca y los labios, sabor metálico, tinnitus, mareos, visión borrosa, temblores, espasmos, depresión del SNC o somnolencia. El retraso en el manejo adecuado de la toxicidad relacionada con la dosis, la hipoventilación por cualquier causa y/o la sensibilidad alterada pueden conducir al desarrollo de acidosis, paro cardiaco y posiblemente la muerte.
Use la dosis más baja de bupivacaína que resulte en una anestesia efectiva para evitar reacciones adversas graves. Evite la inyección rápida de un gran volumen de bupivacaína. La inyección de dosis repetidas de bupivacaína puede causar aumentos significativos en los niveles de bupivacaína en plasma con cada dosis repetida debido a la acumulación lenta del fármaco o sus metabolitos, o a la degradación metabólica lenta. La tolerancia a los niveles sanguíneos elevados varía según el estado del paciente. Los pacientes de edad avanzada debilitados y los pacientes con enfermedades agudas deben recibir dosis reducidas acordes con su edad y estado físico. Pueden estar indicadas dosis reducidas en pacientes con aumento de la presión intraabdominal (incluidas las pacientes obstétricas), si por lo demás son adecuadas para la anestesia raquídea.
Riesgo de toxicidades sistémicas con inyección intravascular no intencionada: La inyección intravascular no intencionada de bupivacaína puede estar asociada con toxicidades sistémicas, que incluyen depresión del SNC o cardiorrespiratoria y coma, que finalmente progresan a un paro respiratorio.
Aspire la sangre y el líquido cefalorraquídeo antes de inyectar bupivacaína, tanto para la dosis inicial como para todas las dosis posteriores (cuando corresponda), para confirmar la entrada en el espacio subaracnoideo y evitar la inyección intravascular. La aspiración de líquido cefalorraquídeo en una jeringa llena de bupivacaína dará como resultado un remolino identificable en la solución. Una aspiración negativa de sangre no asegura contra una inyección intravascular.
Metahemoglobinemia: Se han informado casos de metahemoglobinemia en asociación con el uso de anestésicos locales. Aunque todos los pacientes tienen riesgo de metahemoglobinemia, los pacientes con deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, metahemoglobinemia congénita o idiopática, compromiso cardiaco o pulmonar, lactantes menores de 6 meses y exposición simultánea a agentes oxidantes o sus metabolitos son más susceptibles de desarrollar manifestaciones clínicas de la afección. Si se deben usar anestésicos locales en estos pacientes, se recomienda una estrecha vigilancia de los síntomas y signos de metahemoglobinemia.
Los signos de metahemoglobinemia pueden ocurrir inmediatamente o pueden demorarse algunas horas después de la exposición y se caracterizan por una decoloración cianótica de la piel y/o una coloración anormal de la sangre. Los niveles de metahemoglobina pueden seguir aumentando; por lo tanto, se requiere tratamiento inmediato para evitar efectos adversos cardiovasculares y del SNC más graves, que incluyen convulsiones, coma, arritmias y muerte. Descontinuar bupivacaína y cualquier otro agente oxidante. Según la gravedad de los signos y síntomas, los pacientes pueden responder a cuidados de apoyo, es decir, oxigenoterapia, hidratación. Una presentación clínica más grave puede requerir tratamiento con azul de metileno, exanguinotransfusión u oxígeno hiperbárico.
Riesgo de paro cardiaco con el uso de bupivacaína epidural en anestesia obstétrica: Ha habido informes de paro cardiaco con reanimación difícil o muerte durante el uso de clorhidrato de bupivacaína para anestesia epidural en pacientes obstétricas. En la mayoría de los casos, esto se ha producido después del uso de clorhidrato de bupivacaína al 0,75%. El prospecto del clorhidrato de bupivacaína para epidural, bloqueo nervioso, etc., tiene una discusión más completa sobre la preparación y el manejo del paro cardiaco después de la administración epidural.
Condrólisis con infusión intraarticular: Las infusiones intraarticulares de anestésicos locales, incluida la bupivacaína, después de procedimientos quirúrgicos artroscópicos y de otro tipo no están aprobadas, y ha habido informes posteriores a la comercialización de condrólisis en pacientes que reciben dichas infusiones. La mayoría de los casos informados de condrólisis han afectado la articulación del hombro; se han descrito casos de condrólisis glenohumeral en pacientes pediátricos y adultos luego de infusiones intraarticulares de anestésicos locales con y sin epinefrina por periodos de 48 a 72 horas. No hay información suficiente para determinar si los periodos de infusión más cortos no están asociados con la condrólisis. El tiempo de aparición de los síntomas, como dolor en las articulaciones, rigidez y pérdida de movimiento, puede ser variable, pero puede comenzar tan pronto como el segundo mes después de la cirugía. Actualmente, no existe un tratamiento eficaz para la condrólisis; los pacientes que experimentaron condrólisis han requerido procedimientos diagnósticos y terapéuticos adicionales, y algunos requirieron artroplastia o reemplazo de hombro.
Riesgo de paro cardiaco con el uso de anestesia regional intravenosa (bloque de Bier): Ha habido informes de paro cardiaco y muerte durante el uso de bupivacaína para anestesia regional intravenosa (bloque de Bier). Falta información sobre dosis seguras y técnicas de administración de bupivacaína en este procedimiento. Por lo tanto, bupivacaína está contraindicado para usar con esta técnica.
Pacientes con alteraciones graves del ritmo cardiaco, shock o bloqueo cardiaco: Considere técnicas anestésicas alternativas en pacientes con trastornos graves del ritmo cardiaco, shock o bloqueo cardiaco.
Riesgo de toxicidad en pacientes con insuficiencia hepática: Debido a que los anestésicos locales de tipo amida, como la bupivacaína, se metabolizan en el hígado, considere una dosis reducida y un mayor control de la toxicidad sistémica de la bupivacaína en pacientes con insuficiencia hepática de moderada a grave que reciben tratamiento. La mayor parte de la información sobre la insuficiencia hepática relacionada con la dosis se basa en dosis más altas de bupivacaína administradas para otros bloqueos neuroaxiales, de nervios periféricos o del plano fascial.
Riesgo de uso en pacientes con deterioro de la función cardiovascular: Bupivacaína debe administrarse en dosis reducidas en pacientes con deterioro de la función cardiovascular (p. ej., hipotensión, bloqueo cardiaco, anomalías valvulares) porque pueden ser menos capaces de compensar los cambios funcionales asociados con el bloqueo simpático observado después de la administración subaracnoidea de bupivacaína y la prolongación de la conducción AV producida por el fármaco. Vigile a los pacientes en busca de cambios en la presión arterial, la frecuencia cardiaca y el ECG.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Dosis:
Adultos y niños mayores de 12 años: Las dosis recomendadas deben considerarse como una guía para su uso en el adulto promedio. Las cifras reflejan el rango de dosis promedio esperado necesario. Se deben consultar los libros de texto estándar para conocer los factores que afectan las técnicas de bloqueo específicas y los requisitos individuales de cada paciente.
La experiencia del médico y el conocimiento del estado físico del paciente son importantes para calcular la dosis requerida. Debe usarse la dosis más baja requerida para una anestesia adecuada. Se producen variaciones individuales en el inicio y la duración, y puede ser difícil predecir la extensión de la propagación de la anestesia, pero se verá afectada por el volumen del fármaco utilizado.
Recomendaciones de dosificación:
Anestesia intratecal para cirugía: 2-4 mL (10-20 mg de clorhidrato de bupivacaína). La dosis debe reducirse en pacientes de edad avanzada y en las últimas etapas del embarazo.
Recién nacidos, lactantes y niños de hasta 40 kg: La inyección de bupivacaína se puede usar en niños. Una de las diferencias entre los niños y los adultos es un volumen de LCR relativamente alto en lactantes y recién nacidos, lo que requiere una dosis/kg relativamente mayor para producir el mismo nivel de bloqueo en comparación con los adultos.
Los procedimientos de anestesia regional pediátrica deben ser realizados por médicos calificados que estén familiarizados con esta población y las técnicas.
Las dosis de la tabla deben considerarse como pautas de uso en pacientes pediátricos. Se producen variaciones individuales. Se deben consultar los libros de texto estándar para conocer los factores que afectan la técnica de bloqueo específica y los requisitos individuales de cada paciente. Debe usarse la dosis más baja requerida para una anestesia adecuada.
Recomendaciones posológicas en neonatos, lactantes y niños:
Peso corporal (Kg) |
Dosis (mg/Kg) |
< 5 |
0,40-0,50 mg/Kg |
5 a 15 |
0,30-0,40 mg/kg |
15 a 40 |
0,25-0,30 mg/kg |
La difusión de la anestesia obtenida con la inyección de bupivacaína depende de varios factores, incluido el volumen de la solución y la posición del paciente durante y después de la inyección.
Cuando se inyecta en el espacio intervertebral L3–L4, con el paciente sentado, 3 mL de la inyección de bupivacaína se extiende a los segmentos espinales T7–T10. Con el paciente recibiendo la inyección en posición horizontal y luego girado en decúbito supino, el bloqueo se extiende a los segmentos espinales T4-T7. Debe entenderse que el nivel de anestesia espinal logrado con cualquier anestésico local puede ser impredecible en un paciente dado. El sitio de inyección recomendado está por debajo de L3.
Todavía no se han estudiado los efectos de las inyecciones de bupivacaína inyectables que superan los 4 M.l. y, por lo tanto, no se pueden recomendar tales volúmenes.
Método de administración:
Vía de administración: Por inyección intratecal.
Uso en poblaciones especiales:
Embarazo: Los datos disponibles sobre el uso de bupivacaína en mujeres embarazadas no establecen la presencia o ausencia de toxicidad en el desarrollo relacionada con el uso. Con base en datos en animales, informe a las mujeres embarazadas sobre el riesgo potencial para el feto.
Si este medicamento se usa durante el embarazo o si la paciente queda embarazada mientras toma este medicamento, infórmele sobre el peligro potencial para el feto. Se desconoce el riesgo de fondo estimado de defectos congénitos importantes y aborto espontáneo para las poblaciones indicadas.
Trabajo de parto o parto: La anestesia espinal se usa comúnmente durante el trabajo de parto y el parto. El clorhidrato de bupivacaína, cuando se administra correctamente, por vía epidural en dosis de 10 a 12 veces la cantidad utilizada en la anestesia espinal se ha utilizado para analgesia obstétrica y anestesia sin evidencia de efectos adversos en el feto.
Es extremadamente importante evitar la compresión aortocava por el útero grávido durante la administración de bloqueos regionales o neuroaxiales a las parturientas. Para ello, se debe mantener a la paciente en decúbito lateral izquierdo o se puede colocar una manta enrollada o un saco de arena debajo de la cadera derecha y desplazar el útero grávido hacia la izquierda.
Lactancia: No se han realizado estudios de lactancia con bupivacaína. Se ha informado que la bupivacaína se excreta en la leche humana, lo que sugiere que, en teoría, el lactante podría estar expuesto a una dosis del fármaco. Bupivacaína debe administrarse a mujeres lactantes sólo si está claramente indicado. No se han realizado estudios que evalúen los efectos de bupivacaína en niños amamantados. No se han realizado estudios para evaluar el efecto de bupivacaína en la producción o excreción de leche. Los beneficios para el desarrollo y la salud de la lactancia materna deben considerarse junto con la necesidad clínica de bupivacaína de la madre y cualquier posible efecto adverso sobre el niño amamantado debido a la bupivacaína o a la afección materna subyacente.
Uso geriátrico: Los pacientes de 65 años o más, particularmente aquellos con hipertensión, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar hipotensión mientras se someten a anestesia espinal con bupivacaína. En estudios clínicos de bupivacaína, los pacientes de edad avanzada exhibieron una mayor dispersión y un nivel máximo de anestesia más alto que los pacientes más jóvenes. Los pacientes de edad avanzada también alcanzaron el nivel máximo de anestesia más rápidamente que los pacientes más jóvenes y exhibieron un inicio más rápido del bloqueo motor.
Se sabe que este producto se excreta sustancialmente por vía renal, y el riesgo de reacciones adversas a este medicamento puede ser mayor en pacientes con insuficiencia renal. Debido a que es más probable que los pacientes de edad avanzada tengan una función renal disminuida, se debe tener cuidado en la selección de la dosis y puede ser útil monitorear la función renal. Los pacientes de edad avanzada pueden requerir dosis más bajas de bupivacaína.
Insuficiencia hepática: Los pacientes con insuficiencia hepática grave, debido a su incapacidad para metabolizar normalmente los anestésicos locales, tienen un mayor riesgo de desarrollar concentraciones plasmáticas tóxicas y, potencialmente, toxicidad sistémica por anestésicos locales. Por lo tanto, considere reducir la dosificación y aumentar el control de la toxicidad sistémica del anestésico local en pacientes con insuficiencia hepática de moderada a grave tratados con bupivacaína.
Insuficiencia renal: Se sabe que la bupivacaína se excreta sustancialmente por vía renal, y el riesgo de reacciones adversas a este fármaco puede ser mayor en pacientes con insuficiencia renal. Esto debe tenerse en cuenta al seleccionar la dosis de bupivacaína.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Presentación clínica: Las emergencias agudas de bupivacaína generalmente están relacionadas con hipoventilación (y quizás apnea) secundaria a la extensión hacia arriba de la anestesia espinal o niveles plasmáticos altos encontrados durante el uso. La hipotensión se encuentra comúnmente durante la conducción de la anestesia espinal debido a la pérdida del tono simpático y, a veces, a la obstrucción mecánica contribuyente del retorno venoso debido a que el útero grávido ejerce presión sobre los grandes vasos.
Si no se tratan de inmediato, las convulsiones con hipoxia, hipercarbia y acidosis simultáneas más depresión miocárdica por los efectos directos del anestésico local pueden provocar arritmias cardiacas, bradicardia, asistolia, fibrilación ventricular o paro cardiaco. Pueden ocurrir anormalidades respiratorias, incluyendo apnea. La hipoventilación o la apnea debidas a una espina dorsal alta o total pueden producir estos mismos signos y también conducir a un paro cardiaco si no se instituye soporte ventilatorio. Si ocurriera un paro cardiaco, el resultado exitoso puede requerir esfuerzos prolongados de reanimación.
Gestión: El primer paso en el manejo de las reacciones tóxicas sistémicas, así como de la hipoventilación o apnea por espinal alta o total, consiste en la atención inmediata al establecimiento y mantenimiento de una vía aérea permeable y ventilación asistida o controlada efectiva con oxígeno al 100% con un sistema de suministro capaz de permitir una presión positiva inmediata en las vías respiratorias mediante mascarilla. La intubación endotraqueal, utilizando fármacos y técnicas familiares para el médico, puede estar indicada después de la administración inicial de oxígeno por mascarilla si se encuentra dificultad en el mantenimiento de una vía aérea permeable, o si se indica apoyo ventilatorio prolongado (asistido o controlado).
Si es necesario, use medicamentos para controlar las convulsiones. Una dosis intravenosa en bolo de benzodiazepina contrarrestará la estimulación del SNC relacionada con bupivacaína. Inmediatamente después de la institución de las medidas ventilatorias, evalúe la adecuación de la circulación. El tratamiento de apoyo de la depresión circulatoria puede requerir medidas de soporte vital cardiaco avanzado.
La hipotensión debida a la relajación simpática se puede controlar administrando líquidos por vía intravenosa (como solución salina isotónica o solución de Ringer lactato), en un intento de aliviar la obstrucción mecánica del retorno venoso, o mediante el uso de agentes vasopresores (como efedrina, que aumenta la contractilidad miocárdica) y, si está indicado, administrando expansores de plasma o hemoderivados.
PRESENTACIÓN:
Envase con 5 ampolletas con 3 mL.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Conservese a no más de 25 °C.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. El empleo de este medicamento durante el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. No se administre si el cierre ha sido violado. Si no se administra todo el producto deséchese el sobrante. La administración de este producto debe ser vigilada estrictamente por el médico.
Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y farmacovigilancia@sternpharma.com
Hecho en México por:
STERN PHARMA GMBH, S.A. de C.V.
Acueducto Alto Lerma No 9,
Col. San Pedro Cholula, Ocoyoacac,
C.P. 52740, México, México.
Registro No.: 237M2018 SSA IV