Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México
BICARNAT Solución inyectable
Marca

BICARNAT

Sustancias

BICARBONATO DE SODIO

Forma Farmacéutica y Formulación

Solución inyectable

Presentación

1 Caja , 50 Ampolleta(s) , 10 ml

1 Caja , 100 Ampolleta(s) , 10 ml

1 Frasco(s) ámpula , 50 ml

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

El frasco ámpula contiene:

Bicarbonato de sodio

3.75 g

Agua Inyectable c.b.p. 50 ml.

Bicarbonato

44.5 mEq

Sodio

44.5 mEq

Cada ampolleta contiene:

Bicarbonato de sodio

0.75 g

Agua inyectable c.b.p. 10 ml.

Bicarbonato

8.9 mEq

Sodio

8.9 mEq

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: BICARNAT se indica en la acidosis metabólica, debida a alteraciones renales, en la insuficiencia circulatoria debida a shock o deshidratación severa, en el paro cardiaco, en la circulación sanguínea extracorpórea, en la acidosis láctica primaria severa, en reacciones hemolíticas que requieren alcalinización de la orina para disminuir la nefrotoxicidad de los pigmentos de la sangre. También es utilizado en la diarrea severa en que hay pérdidas significativas de bicarbonato. Se indica asimismo, para el tratamiento de la intoxicación por barbitúricos, salicilatos o de alcohol metílico.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: El bicarbonato es un gran amortiguador del sistema ácido-base que se encuentra de manera fisiológica en el organismo.

La regulación del pH sanguíneo se realiza mediante el dióxido de carbono por el sistema respiratorio y el bicarbonato por los riñones. Así, el bicarbonato de sodio administrado en forma suplementaria es aplicado con la finalidad de corregir la acidosis y llevar el pH a valores normales.

BICARNAT incrementa el bicarbonato plasmático de modo que las sustancias amortiguadoras exceden la concentración del ión hidrógeno y elevan el pH sanguíneo con lo que se logra revertir la acidosis metabólica.

En el líquido extracelular el bicarbonato es convertido a agua y dióxido de carbono. La eliminación del agua se realiza a través de los riñones y el CO2 formado se elimina a través de los pulmones.

CONTRAINDICACIONES: Se contraindica su empleo en casos de alcalosis metabólica o respiratoria, pérdida de cloruro debido al vómito o succión gastrointestinal continua e hipocalcemia.

Se contraindica en forma relativa en la anuria u oliguria, condiciones edematosas que retienen sodio como: Cirrosis hepática, insuficiencia cardiaca congestiva, disfunción renal, hipertensión y eclampsia.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No se han descrito problemas en humanos. Sin embargo, se deberá considerar la relación riesgo-beneficio, puesto que el bicarbonato podría causar una alcalosis en el feto.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Arritmia cardiaca, dolor muscular, fatiga; con dosis elevadas: Nerviosismo, inquietud, alcalosis metabólica, debilidad y fatiga. La administración demasiado rápida puede producir alcalosis severa que puede acompañarse de hiperreflexia o tetania.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No existen a la fecha estudios bien controlados llevados a cabo con bicarbonato de sodio que señalen efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Los diuréticos depletores de potasio, como bumetanida, tiazídicos, ácido etacrínico, furosemida, indapamida en forma simultánea con el bicarbonato de sodio puede aumentar la alcalosis hipoclorémica y el bicarbonato de sodio puede reducir las concentraciones séricas de potasio.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: El bicarbonato de sodio altera temporalmente las determinaciones del pH urinario.

PRECAUCIONES GENERALES: En los pacientes en que se esté empleando bicarbonato de sodio, se deberán practicar determinaciones del pH arterial y determinaciones de bicarbonato en suero y determinaciones de la función renal, así como un adecuado cálculo del déficit de base.

La inyección rápida puede causar hipernatremia, disminución de la presión del líquido cefalorraquídeo y posible hemorragia intracraneal. En el paro cardiaco se requiere correr este riesgo.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La aplicación se hace vía intravenosa.

Adultos y niños:

Alcalinizante sistémico:

Paro cardiaco: En forma inicial se aplica 1 mEq, por kg de peso corporal; puede repetirse 0.5 mEq por kg de peso corporal cada 10 minutos, mientras continúa el paro cardiaco.

En acidosis metabólica menos intensa: De 2 a 5 mEq por kg de peso corporal, en un periodo de 4 a 8 horas, dividido en solución de cloruro de sodio al 0.9% o en solución glucosada al 5%.

Alcalinizante urinario: De 2 a 5 mEq de peso corporal a lo largo de un periodo de 4 a 8 hrs, diluido en solución de cloruro de sodio al 0.9% o en solución glucosada al 5%.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: El exceso de bicarbonato de sodio, provoca una alcalosis metabólica, hipernatremia, hipertensión arterial e hiperosmolaridad.

El tratamiento consiste en:

• Hacer que el paciente reinspire el aire espirado en una bolsa de papel o en una mascarilla.

• Administrar gluconato de calcio I.V. en los casos de alcalosis severa.

PRESENTACIONES:

Caja con 50 o 100 ampolletas de 10 ml.

Frasco ámpula con 50 ml.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30º C.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use, si la solución no está transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos, o si el cierre ha sido violado. Si no se administra todo el producto, deséchese el sobrante. Literatura exclusiva para médicos.

Hecho en México por:

LABORATORIOS PISA, S.A. de C.V.

Calle 7 Non. 1308, Zona Industrial

44940, Guadalajara, Jal., México

Reg. Núm. 72668, SSA

HEAR-113835/2002