AZTROGECIN
AZITROMICINA
Suspensión
1 Frasco con polvo , 15 ml , 600 Miligramos
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
SUSPENSIÓN
Cada frasco con polvo contiene:
Azitromicina dihidratada equivalente a de azitromicina |
|
|
Excipiente, c.b.p. |
17.0 g |
21.0 g |
La suspensión de azitromicina una vez reconstituida contiene 200 mg/5 ml.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: AZTROGECIN* está indicado en las infecciones causadas por organismos susceptibles; está indicado en infecciones del tracto respiratorio inferior, que incluyen bronquitis y neumonía, así como infecciones de piel y tejidos blandos, en otitis media y en infecciones del tracto respiratorio superior que incluyen sinusitis y faringoamigdalitis (la penicilina es generalmente la droga de elección en el tratamiento de la faringitis por Streptococcus pyogenes, así como en la profilaxis de la fiebre reumática).
AZTROGECIN* es generalmente efectivo en la erradicación de los estreptococos de la orofaringe; sin embargo, en el momento actual no existen datos disponibles que establezcan la eficacia de AZTROGECIN* en la prevención subsecuente de la fiebre reumática.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Farmacodinamia: La azitromicina es el primer miembro de una clase de antibióticos designados químicamente como azálidos. Químicamente se origina por la inserción de un átomo de nitrógeno en el anillo lactona de la eritromicina A. El nombre químico de la azitromicina es 9-deoxi-9a-aza-9a-metil-9a-homoeritromicina A. Su peso molecular el 749.0.
El mecanismo de acción de la azitromicina es mediante la inhibición de la síntesis de proteínas por la bacteria gracias a su unión a la subunidad 50s ribosomal, evitando la translocación de péptidos.
La azitromicina ha demostrado actividad in vitro contra un amplio espectro de bacterias que incluyen:
Bacterias aeróbicas grampositivas: Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes (estreptococo beta hemolítico grupo A). Streptococcus pneumoniae, estreptococos alfa hemolíticos (grupo viridans), otros estreptococos y Corynebacterium diphtheriae. La azitromicina ha demostrado resistencia cruzada a la eritromicina en cepas grampositivas resistentes a aquélla, que incluyen Streptococcus faecalis (enterococo) y la mayoría de las cepas meticilino-resistentes de estafilococos.
Bacterias aeróbicas gramnegativas: Haemophilus influenzae, Haemophilus parainfluenzae, Moraxella catarrhalis, especies de Yersinia, Legionella pneumophilia, Bordetella pertussis, Bordetella parapertussis, especies de Shigella, especies de Pasteurella, Vibrio cholerae y parahaemolyticus, Plesiomonas shigelloides. La actividad contra Escherichia coli, Salmonella enteritidis, Salmonella typhi, especies de Enterobacter, Aeromonas hydrophila y especies de Enterobacter, Aeromonas hydrophila y especies de Klebsiella es variable y deberán hacerse pruebas de susceptibilidad.
Por lo general, son resistentes las cepas de especies de Proteus, especies de Serratia, especies de Morganella y Pseudomonas aeruginosa.
Bacterias anaeróbicas: Bacteroides fragilis y especies de Bacteroides, Clostridium perfringens, especies de Peptococcus y especies de Peptostreptococcus, Fusobacterium necrophorum y Propionibacterium acnes.
Patógenos de las enfermedades transmitidas por contacto sexual: La azitromicina es activa contra Chlamydia trachomatis y también muestra buena actividad contra Treponema pallidum, Neisseria gonorrhoeae y Haemophilus ducreyi.
Otros organismos: Borrelia burgdorferi (agente causal de la enfermedad de Lyme), Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum, especies de Campylobacter y Listeria monocytogenes.
Patógenos oportunistas asociados con infecciones por HIV: Mycobacterium avium-intracellulare complex, Pneumocystis carinii y Toxoplasma gondii.
Farmacocinética: Después de su administración por vía oral en el humano, AZTROGECIN* se distribuye ampliamente en todo el cuerpo. Su biodisponibilidad es de aproximadamente 37%. La administración de suspensión de AZTROGECIN* después de una comida abundante disminuye su biodisponibilidad en por lo menos 50%. El tiempo requerido para alcanzar los niveles plasmáticos máximos es de dos a tres horas. La vida media terminal de eliminación plasmática refleja estrechamente la vida media de depleción tisular de dos a cuatro días.
En los voluntarios de edad avanzada (mayores de 65 años), después de un régimen de cinco días, se observaron valores del área bajo la curva (ABC) ligeramente mayores a los observados en los voluntarios jóvenes (menores de 40 años), pero éstos no se consideraron de significado clínico y, por lo tanto, no se recomienda un ajuste en la dosis.
En pacientes con insuficiencia renal moderada (depuración de creatinina > 40 ml/min), no existen evidencias de modificaciones importantes en la farmacocinética de AZTROGECIN* en el suero, comparativamente con pacientes con funcionamiento renal normal. No se dispone de resultados de estudios de farmacocinética concernientes al uso de AZTROGECIN* en pacientes con insuficiencia renal más severa.
En pacientes con insuficiencia hepática leve (clase A) a moderada (clase B) no existe evidencia de modificaciones importantes de la farmacocinética de AZTROGECIN* en el suero, comparativamente con pacientes con funcionamiento hepático normal. Parece ser que en estos pacientes aumenta la recuperación urinaria de AZTROGECIN*, probablemente para compensar la disminución en la eliminación hepática.
Los estudios de farmacocinética han demostrado niveles de AZTROGECIN* mucho más elevados en los tejidos que en el plasma (hasta 50 veces la concentración máxima observada en el plasma), lo que indica que la droga se une fuertemente a los tejidos. Después de una dosis de 500 mg, las concentraciones en los tejidos blancos como pulmón, amígdala y próstata sobrepasan las CIM90 para los probables patógenos en dichos tejidos.
Después de la administración por vía intravenosa del antibiótico, aproximadamente 12% se excreta en la orina en los tres días siguientes como droga no modificada, la mayor parte en las primeras 24 horas; se han encontrado concentraciones muy altas de droga sin cambio en la bilis humana, junto con 10 metabolitos formados por N y O desmetilación, por hidroxilación de los anillos desoxamina y aglicona y por rompimiento del conjugado cladinosa.
La comparación de los niveles alcanzados en los tejidos por los métodos microbiológicos y de cromatografía liquida de alta presión sugiere que los metabolitos no juegan ningún papel en la actividad microbiológica de AZTROGECIN*.
En estudios en animales, se han observado altas concentraciones de AZTROGECIN* en fagocitos. En modelos experimentales, se ha observado que hay mayor liberación de AZTROGECIN* durante la fagocitosis activa que cuando se compara con fagocitos no estimulados. En los modelos animales, esto da por resultado la liberación de altas concentraciones de AZTROGECIN* en el sitio de la infección.
Datos preclínicos de seguridad: En estudios en animales donde se administraron dosis elevadas y se obtuvieron concentraciones 40 veces superiores a las esperadas en la práctica clínica, se apreció que AZTROGECIN* causa fosfolipidosis reversible, generalmente sin consecuencias toxicológicas perceptibles. No hay evidencia de que esto sea significativo en el curso del empleo normal de AZTROGECIN* en humanos.
CONTRAINDICACIONES: El uso de este producto está contraindicado en pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas a la azitromicina o a cualquiera de los antibióticos macrólidos.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Los estudios de reproducción animal han demostrado que AZTROGECIN* atraviesa la placenta, pero no revelaron evidencia de daño al feto. No existen datos acerca de la secreción en la leche.
No se ha establecido la seguridad para su uso durante el embarazo y la lactancia. Sólo deberá utilizarse AZTROGECIN* en la mujer embarazada o lactando cuando no existan alternativas adecuadas disponibles.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
AZTROGECIN* es bien tolerado con una baja frecuencia de efectos colaterales.
Gastrointestinal: Anorexia, náuseas, vómito/diarrea (rara vez causando deshidratación) y heces blandas, dispepsia, malestar abdominal (dolor/cólicos), estreñimiento y flatulencia, colitis pseudomembranosa y, en raras ocasiones, cambios en la coloración de la lengua.
Órganos y sentidos: Se ha informado deterioro de la audición con antibióticos macrólidos.
Ha habido informes de deterioro auditivo, incluyendo pérdida de la audición, sordera y/o tinnitus en muchos pacientes que reciben AZTROGECIN*. Muchos de estos han sido asociados con el uso prolongado de dosis elevadas en estudios de investigación. En tales casos, cuando la información de seguimiento estuvo disponible, la mayoría de los eventos fueron reversibles. Ha habido escasos informes de alteración en el sentido del gusto.
Genitourinario: Han sido reportadas nefritis intersticial e insuficiencia renal aguda.
Hematopoyético: Trombocitopenia.
Hígado/vías biliares: Anormalidades en la función hepática incluyendo hepatitis e ictericia colestásica, así como raros casos de necrosis e insuficiencia hepática, que rara vez han provocado la muerte. Sin embargo, no se ha establecido una relación causal.
Musculosquelético: Artralgia.
Psiquiátrico: Reacciones agresivas, nerviosismo, agitación y ansiedad.
Reproductivo: Vaginitis.
Sistema nervioso central y periférico: Mareos/vértigo, convulsiones (observados con otros macrólidos), cefalea, somnolencia, parestesia e hiperactividad.
Leucocitos: En los estudios clínicos ocasionalmente se han observado episodios transitorios de neutropenia leve, aunque no se ha establecido una relación causal con AZTROGECIN*.
Piel y anexos: Se han presentado reacciones alérgicas que incluyen prurito, rash, fotosensibilidad, edema, urticaria y angioedema. Han ocurrido rara vez reacciones cutáneas serias, incluyendo eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.
Cardiovascular: Se han reportado palpitaciones y arritmias, incluyendo taquicardia ventricular (al igual que con otros macrólidos) aunque no se ha demostrado una relación causal (véase Precauciones generales).
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y fertilidad: No se han llevado a cabo estudios a largo plazo en animales para evaluar la potencial carcinogénesis.
AZTROGECIN* no ha mostrado potencial mutagénico en las pruebas de laboratorio habituales, prueba de linfoma en el ratón, prueba clastogénica en linfocitos humanos y prueba clastogénica en médula ósea del ratón.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Antiácidos: En un estudio de farmacocinética que investigó los efectos de la administración simultánea de antiácidos con AZTROGECIN*, no se observó ningún efecto sobre la biodisponibilidad como tal, aunque la concentración sérica máxima se redujo hasta en 30%. Aquellos pacientes que reciban tanto AZTROGECIN* como antiácidos, no deberán tomar estos medicamentos en forma simultánea.
Carbamazepina: No se ha observado efecto significativo en los niveles plasmáticos de carbamezepina o su metabolito activo en pacientes que han recibido AZTROGECIN* en forma concomitante.
Cimetidina: En un estudio de farmacocinética que investigó los efectos de una dosis única de cimetidina, administrada 2 horas antes que AZTROGECIN*, no se observó ninguna alteración en la farmacocinética de esta última.
Ciclosporina: En ausencia de datos concluyentes de estudios farmacocinéticos o clínicos relativos a la potencial interacción entre AZTROGECIN* y ciclosporina, debe tenerse precaución antes de la administración conjunta de estas drogas. Si es necesaria la coadministración, deberán vigilarse los niveles de ciclosporina y ajustarse la dosis de acuerdo a las necesidades.
Digoxina: Se ha informado que algunos antibióticos macrólidos alteran el metabolismo microbiano de la digoxina en el intestino en ciertos pacientes. Debe tenerse en mente la posibilidad de que la digoxina alcance concentraciones elevadas en pacientes que reciben AZTROGECIN* (un antibiótico azálido relacionado con los macrólidos) y digoxina.
Ergot: Debido a la posibilidad teórica de ergotismo, no se recomienda el uso concomitante de AZTROGECIN* con los derivados del ergot (véase Precauciones generales).
Metilprednisolona: En un estudio de farmacocinética llevado a cabo en voluntarios sanos, AZTROGECIN* no tuvo efectos significativos en la farmacocinética de la metilprednisolona.
Teofilina: No hay evidencia de interacción farmacocinética cuando se administran en forma conjunta AZTROGECIN* y teofilina a voluntarios sanos.
Terfenadina: Estudios de farmacocinética no han informado de evidencia de interacción entre AZTROGECIN* y terfenadina. Ha habido raros casos reportados donde la posibilidad de tal interacción podría no estar totalmente excluida; sin embargo, no hay evidencia específica de que esta interacción haya ocurrido.
Anticoagulantes orales del tipo de la cumarina: En un estudio de interacción farmacocinética, AZTROGECIN* no modificó el efecto anticoagulante de una dosis única de 15 mg de warfarina cuando se administró a voluntarios sanos. En los estudios poscomercialización ha habido reportes de potenciación de la anticoagulación a consecuencia de la administración concomitante de AZTROGECIN* y anticoagulantes cumarínicos por vía oral. Aunque no se ha demostrado una relación causal, debe tomarse en consideración la frecuencia de monitoreo del tiempo de protrombina.
Zidovudina: La administración de dosis únicas de 1,000 mg y de dosis repetidas de 1,200 o de 600 mg de AZTROGECIN*, no afectó la farmacocinética plasmática o la eliminación urinaria de zidovudina o de su metabolito glucurónido. Sin embargo, la administración de AZTROGECIN* aumentó la concentración de zidovudina fosforilada, metabolito clínicamente activo en las células mononucleares de sangre periférica. Es poco clara la importancia clínica de este hallazgo, pero puede resultar benéfico para los pacientes.
Didanosina: La administración simultánea de dosis diarias de 1,200 mg de AZTROGECIN* con didanosina en 6 pacientes, no parece afectar la farmacocinética de didanosina, comparativamente con placebo.
Rifabutina: La administración simultánea de AZTROGECIN* y de rifabutina no modifica las concentraciones séricas de ninguno de los medicamentos. Aunque se ha observado neutropenia con el uso de rifabutina no se ha establecido una relación causal con la combinación con AZTROGECIN* (véase Reacciones secundarias y adversas).
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: A la fecha no se conocen interferencias en los exámenes de laboratorio inducidos por AZTROGECIN*.
PRECAUCIONES GENERALES: Como ocurre con la eritromicina y con otros macrólidos, se han reportado rara vez casos de reacciones alérgicas graves, incluyendo angioedema y anafilaxia (rara vez fatal).
Algunas de estas reacciones con AZTROGECIN* han resultado en síntomas recurrentes, requiriendo de periodos más prolongados de observación y tratamiento. No se dispone de información concerniente al uso de AZTROGECIN* en pacientes con depuración de creatinina < 40 ml/min; por lo anterior, debe tenerse precaución antes de prescribir AZTROGECIN* a estos pacientes.
Debido a que el hígado es la principal vía de eliminación de AZTROGECIN*, debe usarse con precaución en pacientes con patología hepática importante.
En pacientes a los que se les administra derivados del ergot, se ha precipitado ergotismo al administrarse simultáneamente con algunos antibióticos macrólidos. No se dispone de información relativa a la posibilidad de interacciones entre ergot y AZTROGECIN*. Sin embargo, debido a la posibilidad teórica de ergotismo, no se deberán administrar simultáneamente azitromicina y los derivados del ergot. Como ocurre con cualquier antibiótico, se debe vigilar la aparición de signos de superinfección con organismos no susceptibles, incluyendo hongos.
Efectos sobre la capacidad para manejar vehículos de motor o utilizar maquinaria: No existen evidencias de que AZTROGECIN* pueda afectar la capacidad para manejar vehículos de motor y operar maquinaria.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Niños: Salvo para el tratamiento de faringitis estreptocócica, la dosis total de AZTROGECIN* en los niños es de 30 mg/kg en tres días, administrada como dosis única diaria de 10 mg/kg/día, durante tres días.
En niños menores de 15 kg, la suspensión de azitromicina debe ser medida lo más exacto posible.
Para los niños que pesen más de 15 kg la suspensión debe administrarse de acuerdo con la tabla:
Peso (kg) |
Dosis |
< 15 |
10 mg/kg una vez al día, durante 3 días |
15-25 |
200 mg (5 ml) una vez al día, durante 3 días |
26-35 |
300 mg/kg (7.5 mI) una vez al día, durante 3 días |
36-45 |
400 mg/kg, una vez al día durante 3 días |
> 45 |
Misma dosis que en adulto |
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los eventos adversos que se reportaron con la administración de dosis mayores a las recomendadas fueron similares a los observados con dosis normales. En caso de sobredosificación, de acuerdo con las necesidades, se recomienda tratamiento sintomático y medidas generales de sostén.
PRESENTACIÓN:
Frasco con polvo para 15 ml (600 mg), conteniendo 200 mg/5 ml.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Una vez hecha la mezcla, la suspensión se conserva durante 5 días a temperatura ambiente.
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.
Hecho en México por:
Laboratorios Russek, S. de R. L. de C. V.
Para:
SERRAL, S. A. de C. V.
Reg. Núm. 451M2002, SSA IV