Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

ASA 100 Tabletas de liberación prolongada
Marca

ASA 100

Sustancias

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas de liberación prolongada

Presentación

1 Caja, 30 Tabletas, 100 mg

1 Caja, 10 Tabletas, 100 mg

1 Caja, 20 Tabletas, 100 mg

1 Caja, 60 Tabletas, 100 mg

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:
Ácido acetilsalicílico 100 mg
Excipiente cbp 1 tableta

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Antiagregante plaquetario. ASA® 100 es coadyuvante en la prevención primaria o secundaria de eventos vasculares mayores, cardiacos o cerebrales, por trombosis en individuos con riesgo cardiovascular superior al basal.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacocinética: La absorción es rápida y completa después de la administración por vía oral. La biotransformación ocurre por hidrólisis en el aparato gastrointestinal, en sangre, y es finalmente metabolizado en hígado. Durante y después de la absorción, el ácido acetilsalicílico se convierte en su principal metabolito activo, el ácido salicílico, pero durante los primeros 20 minutos después de una dosis oral, el ácido acetilsalicílico es la forma principal del fármaco en plasma. La vida media es de 2-3 horas con dosis bajas, misma que depende de la dosis y el pH urinario. La Tmáx es de 1 a 2 horas después de una dosis aislada. La unión a proteínas plasmáticas es elevada, principalmente a albúmina, misma que disminuye cuando el salicilato en plasma aumenta. Tanto el ácido acetilsalicílico como el ácido salicílico se distribuyen rápidamente a todas las partes del cuerpo. El ácido acetilsalicílico se excreta por la leche materna y atraviesa la placenta.

La eliminación cinética del ácido salicílico depende de la dosis, ya que el metabolismo está limitado por la capacidad de las enzimas hepáticas. Debido a esto, la vida media de eliminación varía entre 2 a 3 horas después de la administración de dosis bajas, a alrededor de 15 horas con dosis altas. El ácido salicílico y sus metabolitos se excretan principalmente por vía renal, mientras que el ácido acetilsalicílico se elimina principalmente por metabolismo hepático; los metabolitos incluyen ácido salicilúrico, glucorónido salicilfenólico, salicilacil glucorónido, ácido gentísico y ácido gentisúrico.

Farmacodinamia: El ácido acetilsalicílico inhibe la agregación plaquetaria. El efecto antitrombótico se produce bloqueando la ciclooxigenasa (COX-1) plaquetaria mediante la acetilación, esta inhibición enzimática bloquea la formación de tromboxano A2, una sustancia fisiológica activa liberada por las plaquetas y que tendría su papel en las complicaciones de la ateromatosis. La inhibición de la síntesis de tromboxano A2 es irreversible, debido a que los trombocitos que no tienen núcleo no son capaces de sintetizar nueva ciclooxigenasa, que ha sido acetilada por el ácido acetilsalicílico. Debido a que se piensa que el ácido acetilsalicílico tiene otros efectos inhibitorios en las plaquetas, es usado en varias indicaciones vasculares.

CONTRAINDICACIONES:

El ácido acetilsalicílico no debe utilizarse en los siguientes casos:

• Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico u otros salicilatos o a cualquier componente del producto.

• Antecedentes de asma inducida por la administración de salicilatos o sustancias con acción similar, notablemente antiinflamatorios no esteroideos.

• Úlceras gastrointestinales agudas.

• Diátesis hemorrágica, trastornos de la coagulación como hemofilia y trombocitopenia.

• Insuficiencia renal grave.

• Insuficiencia hepática grave.

• Insuficiencia cardiaca grave.

• Combinación con metotrexato a dosis de 15 mg/semana o más.

• En el último trimestre de embarazo.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo: El ácido acetilsalicílico está contraindicado durante el tercer trimestre del embarazo.

La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar de forma adversa el embarazo y/o el desarrollo embriofetal. Los datos de estudios epidemiológicos sugieren un incremento del riesgo de abortos y de malformaciones después del uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas al comienzo del embarazo. Se cree que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento. Los datos disponibles no apoyan ninguna asociación entre la toma de ácido acetilsalicílico y un riesgo aumentado de aborto.

Los datos epidemiológicos disponibles de malformaciones relacionadas con la administración de ácido acetilsalicílico no son consistentes, pero no pudo excluirse el aumento en el riesgo de gastrosquisis. Un estudio prospectivo con exposición al comienzo del embarazo (1°-4° mes) de 14,800 parejas madre-niño no ha evidenciado ninguna asociación con un elevado índice de malformaciones.

Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva.

Durante el primer y segundo trimestre del embarazo, no se debe administrar medicamentos que contengan ácido acetilsalicílico a menos que sea claramente necesario. Cuando una mujer intenta concebir o se encuentra en el primer o segundo trimestre del embarazo y está bajo tratamiento con medicamentos que contienen ácido acetilsalicílico, la dosis debiera ser tan baja y la duración del tratamiento tan corta como sea posible.

Durante el tercer trimestre del embarazo, debido al uso de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, el feto puede estar expuesto a: Toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del conducto arterioso e hipertensión pulmonar) y disfunción renal (que pueden progresar a insuficiencia renal con oligohidramnios). Por otro lado, la madre y el neonato, al final del embarazo pueden estar expuestos a una posible prolongación del tiempo de hemorragia, un efecto antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas y la inhibición de las contracciones uterinas ocasionando un retraso o prolongación del parto.

Lactancia: Los salicilatos y sus metabolitos pasan a la leche materna en pequeñas cantidades.

Hasta ahora no se han observado efectos adversos en el lactante después de su uso ocasional, en general no es necesario interrumpir la lactancia materna. Sin embargo, la lactancia materna debiera interrumpirse antes de la toma regular o de dosis altas.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Las reacciones farmacológicas adversas descritas se basan en notificaciones espontáneas poscomercialización con todas las formulaciones del ácido acetilsalicílico, incluyendo tratamiento oral a corto y a largo plazo.

Patologías del tracto gastrointestinal superior e inferior como signos y síntomas frecuentes de dispepsia, dolor gastrointestinal y abdominal, raramente inflamación gastrointestinal, úlcera gastrointestinal; potencialmente pero muy raramente llevando a perforación y hemorragia de úlcera gastrointestinal, con las respectivas pruebas de laboratorio y signos y síntomas clínicos.

Debido a su efecto inhibidor en las plaquetas, el ácido acetilsalicílico puede asociarse con un mayor riesgo de hemorragia. Se han observado hemorragias como hemorragia perioperatoria, hematomas, epistaxis, hemorragias urogenitales, hemorragias gingivales.

Se han descrito casos raros a muy raros de hemorragias serias, como hemorragia del tracto gastrointestinal, hemorragia cerebral (especialmente en pacientes con hipertensión no controlada y/o con antihemostáticos concomitantes) que, en algunos casos aislados, pueden poner en peligro la vida del paciente.

La hemorragia puede ocasionar anemia poshemorrágica aguda y crónica/anemia por deficiencia de hierro (debida a, por ejemplo, microsangrado oculto) con signos y síntomas clínicos y analíticos respectivos como astenia, palidez e hipoperfusión. Se han reportado hemólisis y anemia hemolítica en pacientes con formas severas de deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD). Se han notificado insuficiencia renal y fallo renal agudo.

Las reacciones de hipersensibilidad con las manifestaciones clínicas y analíticas respectivas incluyen síndrome asmático, reacciones leves a moderadas que potencialmente afectan a la piel, al tracto respiratorio, tracto gastrointestinal y sistema cardiovascular, que incluyen síntomas como exantema, urticaria, edema, prurito, rinitis, congestión nasal, distrés cardiorrespiratorio y muy raramente reacciones graves que incluyen choque anafiláctico.

Se ha comunicado muy raramente insuficiencia hepática transitoria con aumento de las transaminasas hepáticas, mareos y acúfenos, que pueden ser sugestivos de una sobredosis.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

En estudios en animales, los salicilatos causan daño renal a dosis altas, pero no otras lesiones orgánicas. El ácido acetilsalicílico ha sido ampliamente estudiado in vitro e in vivo para mutagenicidad; no se encontró evidencia relevante de mutagenicidad potencial. Lo mismo aplica para los estudios de carcinogenicidad. Los salicilatos muestran efectos teratogénicos en estudios en animales y en un número de diferentes especies. Se han descrito trastornos de implantación, efectos fetotóxicos y embriotóxicos y alteración en la capacidad de aprendizaje en la descendencia después de la exposición prenatal.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Interacciones contraindicadas:

Metotrexate usado a dosis de 15 mg/semana o más:
Se incrementa la toxicidad hematológica del metotrexate (disminución de la depuración renal del metotrexate por agentes antiinflamatorios en general y desplazamiento de metotrexate de su unión a las proteínas plasmáticas por salicilatos).

Combinaciones que requieren precauciones para el uso:

Metotrexate usado a dosis de menos de 15 mg/semana: Se incrementa la toxicidad hematológica del metotrexate (disminución de la depuración renal del metotrexate por agentes antiinflamatorios en general y desplazamiento de metotrexate de su unión a las proteínas plasmáticas por salicilatos).

Ibuprofeno: La administración concomitante de ibuprofeno antagoniza la inhibición plaquetaria irreversible inducida por el ácido acetilsalicílico. El tratamiento con ibuprofeno en pacientes con aumento de riesgo cardiovascular puede limitar los efectos cardioprotectores del ácido acetilsalicílico

Anticoagulantes, trombolíticos/otros inhibidores de agregación plaquetaria/hemostasis: Riesgo aumentado de sangrado.

Otros fármacos antiinflamatorios no-esteroideos con salicilatos a dosis altas: Riesgo aumentado de úlceras y hemorragia gastrointestinal por efecto sinérgico.

Inhibidores selectivos de la reabsorción de serotonina (ISRS): Riesgo aumentado de hemorragia gastrointestinal alta por posible/probable efecto sinérgico.

Digoxina: Se incrementan las concentraciones plasmáticas de digoxina debido a una disminución de la excreción renal.

Antidiabéticos, por ejemplo, insulina, sulfonilureas: Incrementa el efecto hipoglucémico por dosis altas de ácido acetilsalicílico debido a la acción hipoglucémica del ácido acetilsalicílico y al desplazamiento de las sulfonilureas de su unión a las proteínas plasmáticas.

Diuréticos en combinación con ácido acetilsalicílico a dosis altas: Filtración glomerular disminuida debida a síntesis disminuida de prostaglandinas renales.

Glucocorticoides sistémicos, excepto hidrocortisona usada como terapia sustitutiva en la enfermedad de Addison: Disminución de los niveles de salicilatos en plasma durante el tratamiento corticosteroide y riesgo de sobredosis de salicilatos después de interrumpir este tratamiento por eliminación aumentada de los salicilatos por los corticosteroides.

Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) en combinación con ácido acetilsalicílico a dosis altas: Disminución de la filtración glomerular por inhibición de prostaglandinas vasodilatadoras. Además, efecto antihipertensivo disminuido.

Ácido valproico: Incrementa la toxicidad del ácido valproico por desplazamiento de sus lugares de unión a las proteínas.

Alcohol: Incrementa el daño a la mucosa gastrointestinal y prolonga el tiempo de hemorragia por efectos aditivos del ácido acetilsalicílico y el alcohol.

Uricosúricos como benzbromarona, probenecid: Disminuye el efecto uricosúrico (competición de la eliminación tubular renal de ácido úrico).

El ácido acetilsalicílico potencia el efecto de los anticoagulantes orales heparina y cumarínicos. Asimismo, potencia el efecto de los hipoglucemiantes orales. El uso concomitante de alcohol, antiinflamatorios no esteroideos o corticosteroides aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales, siendo el principal de estos la hemorragia. Los acidificantes urinarios (cloruro de amonio y la vitamina C) reducen la excreción del ácido acetil salicílico lo que aumenta la posibilidad de toxicidad por salicilatos. Disminuye el efecto de espironolactona y de los uricosúricos; y puede aumentar el riesgo de toxicidad por metotrexato.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

La ingestión de ácido acetilsalicílico por individuos sanos causa una prolongación del tiempo de sangrado, el cual no se debe a hipoprotrombinemia, probablemente está causado por la acetilación de la ciclooxigenasa plaquetaria, con la consiguiente menor formación de tromboxano A2, así como disminución de la adhesividad plaquetaria. En caso de daño hepático pueden aumentar los niveles de aspartato-aminotransferasa (ASAT) y alanina-aminotransferasa (ALAT).

PRECAUCIONES GENERALES:

El ácido acetilsalicílico debe ser usado con especial precaución en los siguientes casos:

• Hipersensibilidad a analgésicos, antiinflamatorios, antirreumáticos y en la presencia de otras alergias.

• Antecedentes de úlceras gastrointestinales incluyendo úlcera crónica o recurrente o antecedentes de hemorragias gastrointestinales.

• En tratamiento concomitante con anticoagulantes.

• En pacientes con alteración de la función renal o con alteración de la circulación cardiovascular (por ejemplo, enfermedad vascular renal, insuficiencia cardiaca congestiva, depleción de volumen, cirugía mayor, sepsis o episodios hemorrágicos mayores), pues el ácido acetilsalicílico puede aumentar adicionalmente el riesgo de insuficiencia renal y de fracaso renal agudo.

• En pacientes que padecen deficiencia severa de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), el ácido acetilsalicílico puede inducir hemólisis o anemia hemolítica. Factores que pueden aumentar el riesgo de hemólisis son, por ejemplo, dosis altas, fiebre o infecciones agudas.

• Función hepática alterada.

• El ibuprofeno puede interferir sobre el efecto inhibidor del ácido acetilsalicílico en la agregación plaquetaria. Los pacientes deben hablar con su médico si están en un tratamiento con ácido acetilsalicílico y toman ibuprofeno para tratar el dolor.

• El ácido acetilsalicílico puede inducir broncoespasmo y generar crisis asmáticas u otras reacciones de hipersensibilidad. Los factores de riesgo son asma preexistente, fiebre del heno, pólipos nasales o enfermedad respiratoria crónica. También aplica en pacientes que presentan reacciones alérgicas (por ejemplo: reacciones cutáneas, prurito, urticaria) a otras sustancias.

• Debido a su efecto inhibidor de la agregación plaquetaria, que persiste durante varios días después de su administración, el ácido acetilsalicílico puede ocasionar una diátesis hemorrágica aumentada durante y después de operaciones quirúrgicas (incluyendo cirugía menor, por ejemplo, extracciones dentales).

• A bajas dosis, el ácido acetilsalicílico reduce la excreción del ácido úrico. Esto puede desencadenar la presencia de ataques de gota en pacientes predispuestos.

• Los productos que contienen ácido acetilsalicílico no deben ser usados en niños y adolescentes para infecciones virales con o sin fiebre sin consultar al médico. En ciertas enfermedades virales, especialmente influenza A, influenza B y varicela, hay riesgo de desarrollar síndrome de Reye, una enfermedad muy rara, pero que puede poner en riesgo la vida y que requiere de acción médica inmediata. El riesgo puede aumentar si el ácido acetilsalicílico se administra concomitantemente; sin embargo, no se ha demostrado ninguna relación causal. La existencia de vómito persistente en tales enfermedades, puede ser un signo de síndrome de Reye.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de administración: Oral

Dosis: 1 tableta cada 24 horas. Puede administrarse con o sin alimentos.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

La toxicidad por salicilatos (> 100 mg/kg/día por más de 2 días pueden producir toxicidad) puede deberse a intoxicación crónica, adquirida terapéuticamente y a intoxicaciones agudas (sobredosis) potencialmente mortales, que van desde ingestión accidental en los niños hasta intoxicaciones incidentales.

La intoxicación crónica por salicilatos puede ser insidiosa ya que los signos y síntomas no son específicos. La intoxicación crónica leve por salicilatos normalmente ocurre sólo después del uso repetido de dosis altas. Los síntomas incluyen mareos, vértigo, acúfenos, sordera, sudoración, náuseas y vómito, cefalea y confusión y pueden controlarse reduciendo la dosis. Los acufenos pueden presentarse a concentraciones plasmáticas de 150 a 300 μg/ml. Los eventos adversos más serios ocurren a concentraciones superiores a 300 μg/mL.

La principal característica de la intoxicación aguda es la alteración grave del equilibrio ácido-base, el cual puede variar con la edad y la gravedad de la intoxicación. La presentación más frecuente en los niños es la acidosis metabólica. La gravedad de la intoxicación no puede ser estimada únicamente por la concentración plasmática. La absorción del ácido acetilsalicílico se puede retrasar debido a disminución del vaciado gástrico, a la formación de concreciones en el estómago o a consecuencia de ingestión de tabletas recubiertas. El tratamiento de la intoxicación con ácido acetilsalicílico es determinado por su extensión, estadio y síntomas clínicos y de acuerdo con las técnicas de manejo estándar de tratamiento de las intoxicaciones. Las medidas predominantes debieran ser la eliminación acelerada del fármaco y la restauración del metabolismo ácido-base y electrolítico.

Debido a los efectos fisiopatológicos complejos del envenenamiento por salicilatos, los signos y síntomas/resultados de investigación pueden incluir:

Signos y síntomas

Estudios complementarios

Medidas terapéuticas

Intoxicación leve a moderada

Lavado gástrico, administración repetida de carbón activado, diuresis alcalina forzada.

Taquipnea, hiperventilación, alcalosis respiratoria

Alcalemia, alcaluria

Manejo de líquidos y electrólitos.

Diaforesis

Náuseas y vómito

Intoxicación moderada a severa

Lavado gástrico, administración repetida de carbón activado, diuresis alcalina forzada, hemodiálisis en casos severos.

Alcalosis respiratoria con acidosis metabólica compensatoria

Acidemia, aciduria

Tratamiento con líquidos y electrólitos.

Hiperpirexia

Manejo con líquidos y electrólitos.

Respiratorio: desde hiperventilación, edema pulmonar no cardiogénico hasta paro respiratorio, asfixia

Cardiovasculares: Desde arritmias, hipotensión hasta paro cardiovascular

Por ejemplo, alteración de la presión sanguínea y del ECG

Pérdida de líquidos y electrólitos: deshidratación, oliguria hasta insuficiencia renal

Por ejemplo, hipopotasemia, hipernatremia, función renal alterada

Tratamiento con líquidos y electrólitos.

Metabolismo alterado de la glucosa, cetosis

Hiperglucemia, hipoglucemia (especialmente en niños). Niveles cetónicos aumentados

Acúfenos, sordera

Gastrointestinales: hemorragia GI

Hematológicos: desde inhibición plaquetaria hasta coagulopatía

Por ejemplo, prolongación del TP, hipoprotrombinemia

Neurológicos: encefalopatía tóxica y depresión del SNC con manifestaciones desde letargo, confusión hasta coma y convulsiones

PRESENTACIONES:

Caja con 10, 20, 30 y 60 tabletas de 100 mg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese la caja bien cerrada a no más de 30°C.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos, no se deje al alcance de los niños, no se use durante el embarazo o la lactancia,

reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y farmacovigilancia@liomont.com.mx

LABORATORIOS LIOMONT S.A. DE C.V.

Adolfo López Mateos No. 68,

Col. Cuajimalpa, C.P. 05000,

Cuajimalpa de Morelos,

Ciudad de México, México.

Reg. Núm. 510M2004 SSA VI

Versión: Febrero-2024

®Marca registrada