ANAFRAX
CARBETOCINA
Solución inyectable
1 Caja, 1 Ampolleta(s), 1 mL,
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ampolleta contiene:
Carbetocina 100 mg
Vehículo cbp 1 mL
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Carbetocina está indicado en la estimulación de contracciones uterinas, durante la operación cesárea y durante el parto después de la extracción del producto.
En la prevención y tratamiento de la atonía uterina posterior a la operación cesárea bajo anestesia epidural o espinal.
En la prevención y tratamiento de la atonía uterina en mujeres con factores de riesgo de hemorragia posterior al parto.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Grupo farmacoterapéutico: Análogos de la oxitocina.
Código ATC: H01BB03.
Las propiedades clínicas y farmacológicas de la carbetocina son las de un agonista de la oxitocina de acción prolongada.
Como la oxitocina, la carbetocina se une en forma selectiva a los receptores de la oxitocina en el músculo liso del útero, lo que estimula las contracciones rítmicas del útero, incrementa la frecuencia de las contracciones existentes y aumenta el tono de la musculatura del útero.
En el útero posparto, la carbetocina es capaz de incrementar el grado y fuerza de las contracciones espontáneas del útero. El inicio de las contracciones uterinas después de la carbetocina es rápido, con una contracción firme obtenida en 2 minutos.
Una dosis única de 100 microgramos de carbetocina es suficiente para mantener una contracción adecuada en el útero que prevenga la atonía del mismo y del sangrado excesivo en comparación con la infusión continua de oxitocina durante varias horas.
Propiedades farmacocinéticas: La carbetocina muestra una eliminación bifásica después de su administración via intravenosa, con una farmacocinética lineal en el rango de dosis de 400 a 800 microgramos. La vida media de eliminación es aproximadamente 40 minutos.
La eliminación renal de la molécula inalterada es baja, con < 1% de la dosis inalterada excretada por el riñón.
En estudios realizados en 5 mujeres sanas durante la lactancia se detectaron concentraciones plasmáticas de carbetocina a los 15 minutos, con un pico máximo de 1,035 + 218 pg/mL después de 60 minutos. Las concentraciones pico en la leche fueron aproximadamente 56 veces menores que en el plasma a los 120 minutos.
CONTRAINDICACIONES:
Está contraindicado en los pacientes hipersensibles a carbetocina, a la oxitocina o a los componentes de la fórmula.
Durante el embarazo y en el parto antes de la salida del producto.
Trastornos cardiovasculares severos, enfermedades hepáticas, renales y en casos de epilepsia. No se utilice para la inducción del parto.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Carbetocina está contraindicada durante el embarazo y no debe ser usada para la inducción del trabajo de parto.
Se ha demostrado que pequeñas cantidades de carbetocina pasan del plasma hacia la leche materna durante la lactancia. Las pequeñas cantidades transferidas hacia el calostro o leche después de una inyección única de carbetocina, y que subsecuentemente son ingeridas por el bebe, son degradadas por las enzimas digestivas en el intestino.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Órganos-sistemas |
Muy común = 1/10 |
Común = 1/100 Y < 1/10 |
Desórdenes del sistema linfático y sangre |
Anemia |
|
Desórdenes del sistema nervioso |
Cefalea, temblores |
Vértigo |
Desórdenes vasculares |
Hipertensión, enrojecimiento |
|
Desórdenes respiratorios, torácicos y del mediastino |
Dolor torácico, disnea |
|
Desórdenes gastrointestinales |
Náusea, dolor abdominal |
Sabor metálico, vómito |
Desórdenes de la piel o del tejido subcutáneo |
Prurito |
|
Desórdenes del tejido conectivo y músculo esquelético |
Dolor de espalda |
|
Trastornos generales y del sitio de administración |
Sensación de calor |
Escalofríos, dolor |
En los estudios clínicos se reportaron sudoración excesiva y taquicardia como casos esporádicos.
Posterior al parto: Durante los estudios clínicos, los eventos adversos observados con la administración de carbetocina fueron del mismo tipo y frecuencia que los observados con la oxitocina, administrados después del parto.
Clase de órganos-sistemas |
Común = 1/100 y < 1/10 |
Desórdenes del sistema linfático y hemático |
Leucocitos |
Desórdenes del sistema nervioso |
Cefalea, temblores, vértigo |
Desórdenes vasculares |
Vasodilatación |
Desórdenes gastrointestinales |
Náusea, dolor abdominal |
Trastornos generales y del sitio de administración |
Escalofríos |
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Los datos preclínicos no revelan ningún peligro especial para los seres humanos basados en estudios convencionales de seguridad farmacológica, toxicidad con dosis repetidas y genotoxicidad. Un estudio de toxicidad durante la reproducción en ratas con la administración diaria del producto desde el parto hasta el día 21 de lactancia mostró una reducción de peso ganado en el cuerpo de las crías; no se observaron otros efectos tóxicos. La indicación no garantiza estudios sobre la fertilidad o embriotoxicidad. Estudios de carcinogénesis no se han realizado con carbetocina debido a la natural dosis única de su indicación.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Durante estudios clínicos, la carbetocina ha sido administrada en conjunto con diversos analgésicos, espasmolíticos y agentes utilizados para anestesia epidural o espinal, y no se han observado interacciones medicamentosas. Estudios de interacción farmacológica específicos no se han realizado.
Debido a que carbetocina está relacionada estructuralmente con oxitocina, no se puede eliminar la posibilidad de interacciones conocidas con oxitocina. Se han comunicado casos de hipertensión grave cuando se administró oxitocina 3 a 4 horas después de la administración profiláctica de un vasoconstrictor junto con anestesia de bloqueo caudal.
Cuando se combina con alcaloides ergóticos, tales como metilergometrina, la oxitocina y carbetocina pueden mejorar la presión sanguínea reforzando el efecto de estos agentes. Si se administran oxitocina o metilergometrina tras carbetocina puede haber un riesgo de exposición acumulativa.
Se ha demostrado que las prostaglandinas potencian el efecto de la oxitocina, por lo que hay que tener precauciones con la administración de carbetocina. Por tanto, no se recomienda la administración conjunta de prostaglandinas y carbetocina. Si son administrados concomitantemente, el paciente deberá ser cuidadosamente monitorizado.
Algunos anestésicos inhalados, tales como halotano y ciclopropano pueden reforzar el efecto hipotensivo y debilitar el efecto de la carbetocina en el útero. Se han comunicado arritmias durante el uso concomitante con oxitocina.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
No se ha reportado a la fecha que carbetocina interfiera con los resultados obtenidos en pruebas de laboratorio clínico.
PRECAUCIONES GENERALES:
La carbetocina se debe utilizar únicamente en unidades hospitalarias especializadas en obstetricia, por un personal calificado y experimentado, disponible en cualquier momento.
El uso de la carbetocina en cualquier momento antes de la salida del producto no es adecuado debido a que la actividad uterotónica persiste durante varias horas después de su inyección única en bolo. Esto contrasta en forma importante con la rápida reducción del efecto observado después de la interrupción de la infusión de oxitocina.
En caso de un sangrado uterino persistente después de la administración de la carbetocina, su origen debe ser determinado. Se deben considerar las posibles causas como la retención de restos placentarios, vaciamiento inadecuado o reparación del útero, o trastornos en la coagulación de la sangre.
La carbetocina se usa sólo en dosis única. En caso de hipotonía o atonía uterina persistente, y en consecuencia del sangrado excesivo, debe considerarse el tratamiento adicional con oxitocina y/o ergometrina. No existe información sobre dosis adicionales de carbetocin,a o del uso de la carbetocina después de oxitocina en casos de atonía uterina y hemorragia persistente.
Estudios en animales han demostrado que la carbetocina posee cierta actividad antidiurética (actividad de vasopresina: <0.025 U.I./ampolletas) y por lo tanto la posibilidad de una hiponatremia no debe excluirse particularmente en pacientes que han recibido grandes cantidades de líquidos intravenosos. Signos tempranos de somnolencia, retardo en los movimientos y cefalea deben ser reconocidos para prevenir convulsiones y coma.
En general la carbetocina debe ser utilizada cuidadosamente en presencia de migraña, asma y enfermedades cardiovasculares o cualquier estado en la que una rápida adición de agua extracelular puede causar daño a un ya sobrecargado sistema, la decisión de administrar carbetocina puede ser hecha por el médico después de sopesar el beneficio potencial que la carbetocina puede proporcionar en estos casos particulares.
Los pacientes con eclampsia y preeclampsia deben ser monitoreados por cambios en la presión sanguínea.
Estudios específicos no se han llevado a cabo en diabetes mellitus gestacional.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: Intravenosa o intramuscular.
Dosis:
Administrar 1 mL de carbetocina únicamente por vía intravenosa en bolo administrado lentamente durante 1 minuto, o intramuscular bajo supervisión médica en una unidad hospitalaria.
Posterior a la operación cesárea: Una dosis única de carbetocina debe ser administrada por vía intravenosa (en bolo administrado lentamente durante 1 minuto), únicamente después de la extracción del producto mediante una operación cesárea, Io más pronto posible después de la extracción, de preferencia antes de retirar la placenta. Carbetocina está indicado para dosis única, no se deben administrar dosis adicionales de carbetocina.
Posterior al parto normal: Una dosis única de carbetocina debe ser administrada por inyección via intramuscular en el muslo superior después de la obtención del producto. Carbetocina debe ser administrado Io más rápido posible, de preferencia después de la expulsión de la placenta. Carbetocina está indicado para dosis única, no se deben administrar dosis adicionales de carbetocina.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
La sobredosis de carbetocina puede provocar hiperactividad uterina, ya sea o no debido a la hipersensibilidad a este medicamento.
Debido a que carbetocina es un análogo de la oxitocina, la posibilidad de un evento similar no se debe excluir.
De tal forma que la hiperestimulación con contracciones intensas (hipertónicas), o prolongadas (tetánicas), que resultan de la sobredosis de la oxitocina puede conducir a la ruptura uterina o hemorragia posparto.
El tratamiento de sobredosis por carbetocina consiste en terapia sintomática y de apoyo. Cuando se presentan signos o síntomas de sobredosis, se debe administrar oxígeno a la madre. En caso de intoxicación por agua es esencial restringir el ingreso de líquidos, promover la diuresis, corregir el desequilibrio electrolítico y el control de las convulsiones que puedan ocurrir eventualmente.
PRESENTACIÓN:
Envase con 1 ampolleta con 1 mL.
RECOMENDACIONES SOBRE EL ALMACENAMIENTO:
Consérvese en refrigeración entre 2 °C a 8 °C. No se congele. Protéjase de la luz.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo y lactancia. Literatura exclusiva para médicos.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx.
Hecho en México por:
STERN PHARMA GMBH, S.A de C.V.
Acueducto Alto Lerma No 9.
Col. San Pedro Cholula, Ocoyocac,
C.P. 52740, México, México.
Registro No.: 480M2015 SSA