Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

ALGIDOL-ZEN Cápsula
Marca

ALGIDOL-ZEN

Sustancias

DIFENHIDRAMINA, IBUPROFENO

Forma Farmacéutica y Formulación

Cápsula

Presentación

1 Caja, 10 Cápsulas, 200/25 mg/mg

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada CÁPSULA contiene:
lbuprofeno 200 mg
Clorhidrato de difenhidramina 25 mg
Excipiente cbp 1 cápsula

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Auxiliar en padecimientos que estén acompañados de dolor leve a moderado y dificultad para conciliar el sueño, tales como dolor de cabeza, muscular, ótico, dental o periodos de estrés.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Es una combinación de un somnífero y medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE).

Farmacocinética:

Cuando se administra por vía oral, el ibuprofeno se absorbe rápidamente, alcanzando la máxima concentración a los 30-90 minutos. Después de administrar 200 mg de ibuprofeno, la concentración máxima en plasma es de 20 μg/mL y se alcanza aproximadamente en 1 a 2 horas, con una vida media plasmática de 2 horas. Entre 90-99% del ibuprofeno administrado se une a las proteínas plasmáticas, se sabe que atraviesa la barrera placentaria, pero no se ha detectado en la leche humana. Se metaboliza vía CYP2C8 y CYP2C9 sufriendo una oxidación a ácido (+)-2[4"-2hidroxi-2metilpropil) fenil] propiónico y ácido (+)-2[4,-(2-carboxipropil) fenilpropiónico. La vida media de eliminación es de 2-4 horas, de 50-60% del fármaco administrado V.O. se excreta en la orina como los metabolitos ácido (+)-2-[p-hidroximetil-propil)fenil) propiónico y el ácido (+)-2-[p-(2 carboxipropil) fenil] propiónico. Menos de 10% se elimina sin cambios por vía renal y el resto en las heces, la eliminación total ocurre aproximadamente en 24 horas. La farmacocinética no se altera en pacientes con daño hepático o renal. La difenhidramina por vía oral se absorbe bajo condiciones favorables en el tracto gastrointestinal. Su acción comienza en 15 a 30 minutos y dos horas después de su ingestión se tiene una concentración plasmática significativa, la cual permanece durante dos horas más, después cae en forma exponencial, con una vida media plasmática de cerca de 8 horas. La difenhidramina se distribuye ampliamente en el organismo, incluyendo el sistema nervioso central (SNC), y se une 82% a proteínas del plasma.

Atraviesa la barrera placentaria y se ha detectado en la leche materna.

El metabolismo y biotransformación:

Cerca de 50 a 60% de una dosis oral de difenhidramina, se metaboliza por el hígado antes de llegar a la circulación sistémica (efecto del primer paso): prácticamente todo el fármaco disponible se metaboliza por el hígado en 24 a 48 horas. Su vida media de eliminación varía de 3-5 horas. El efecto sedante aparece en un tiempo máximo de 1-3 horas después de una administración única de difenhidramina y parece estar correlacionado con la concentración de fármaco en la sangre. Cerca de 65% es excretado por la orina en forma de metabolitos, su principal metabolito es el ácido difenilmetoxi acético. Una pequeña cantidad es excretada sin cambio en la orina.

Farmacodinamia:

El efecto analgésico del ibuprofeno se produce intrínsecamente mediante la inhibición de la actividad de la prostaglandina sintetasa o ciclooxigenasa (COX), enzima que convierte el ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos, los cuales se transforman en prostaglandinas y tromboxanos. La acción antiinflamatoria del ibuprofeno se debe principalmente a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, ya que inhibe a la COX.

La enzima ciclooxigenasa tiene dos formas: COX-1 y COX-2. La COX-1 es la isoforma que se encuentra en la mayoría de las células y tejidos normales. La COX-2 se induce en focos inflamatorios por citocinas y mediadores de la inflamación, aunque la COX-2 también se ha descrito en riñón y cerebro. La COX-1 está presente en el estómago, pero no la isoforma COX-2. El ibuprofeno inhibe la COX 1 y 2 y la producción de prostaglandinas, pero no inhibe la lipooxigenasa, por lo tanto, no suprime la producción de leucotrienos. El ibuprofeno produce descenso de la temperatura cuando está elevada la temperatura basal, la sobredosis puede producir hipotermia. El efecto antipirético es central, a nivel hipotalámico, evitando la síntesis de prostaglandinas inducidas por pirógenos. No inhibe la producción de calor, sino que disipa el mismo al producir vasodilatación cutánea y sudoración, inducidos por mecanismos centrales. La difenhidramina es un efectivo antagonista competitivo H1 de la histamina en el músculo liso de bronquios, vías gastrointestinales, útero y vasos sanguíneos grandes, lo cual le permite competir altamente con los receptores de la histamina y con ello se reduce la supresión de los síntomas atribuibles a la histamina liberada. A nivel del SNC, los antagonistas H1 pueden unirse con los receptores H1 y con esto se induce el sueño; el mecanismo de acción es poco conocido.

Sus efectos varían desde la somnolencia hasta el sueño profundo. La acción sedante del activo es de gran utilidad para restablecer el sueño en casos de insomnio debido a fatiga, dolor, estrés o cansancio producto del trabajo excesivo.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Este medicamento contiene colorante azul No. 1 y rojo No. 6 que puede producir reacciones de hipersensibilidad. No administrar a pacientes con problemas hepáticos, de hipertensión, con dispepsia, gastritis, úlcera péptica, obstrucción piloroduodenal e insuficiencia cardiaca o renal; pacientes con hipersensibilidad a otros antiinflamatorios o analgésicos no esteroideos, pacientes con problemas de coagulación y pacientes con asma bronquial, en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, en aquellos con obstrucción de la vejiga por hipertrofia prostática o estrechez del cuello de la vejiga, en pacientes con enfermedad cardiovascular, hipertiroidismo, palpitaciones y taquicardia. No se use durante el embarazo y la lactancia. No se use en menores de 12 años.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

No se administre durante el embarazo y lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

A continuación, se mencionan las reacciones adversas que pueden presentarse:

Clasificación por órganos y sistemas

Reacciones adversas

Trastornos del sistema nervioso

Somnolencia, mareo, discinesia y trastornos de la coordinación

Trastornos gastrointestinales

Náusea, vómito, dolor epigástrico, sequedad bucal, diarrea, estreñimiento, dispepsia y hemorragia gástrica

Trastornos hepatobiliares

Daño hepático

Trastornos psiquiátricos

Nerviosismo, confusión y depresión

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Hipersensibilidad en la piel, dermatitis exfoliativa y púrpura

Trastornos oculares

Visión borrosa y diplopía

Trastornos del oído y del laberinto

Vértigo y tinnitus


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Estudios efectuados en roedores muestran que el ibuprofeno puede causar retardo en la presentación del parto, aumento de la hemorragia y disminución de la agregación plaquetaria, aunque en un grado menor. Lo anterior se atribuye a su capacidad para inhibir las prostaglandinas. En estudios realizados a mujeres embarazadas que estuvieron en contacto con la difenhidramina en el primer trimestre no se encontró relación entre malformaciones menores o mayores y el consumo del fármaco. Los mismos estudios son evidencia de que los principios activos pueden atravesar la barrera placentaria.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

No administrar concomitantemente con otros AINES, hierro, anticoagulantes, metotrexato, diuréticos tiazídicos, o alimentos irritantes, ni junto con fármacos inhibidores de la MAO debido a que éstos interfieren con la eliminación del producto. Puede ocurrir depresión aditiva del SNC cuando se administra el producto juntamente con otros depresores del SNC, como el alcohol, barbitúricos, tranquilizantes, somníferos y ansiolíticos.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

No se tiene evidencia clínica de que el ibuprofeno interfiera en los resultados de pruebas de laboratorio, pero se sabe que puede inhibir la agregación plaquetaria y el tiempo de coagulación.

Se debe suspender la administración del producto 4 días antes de pruebas cutáneas para diagnóstico, debido a que pueden prevenir, reducir o enmascarar la respuesta positiva a la prueba cutánea.

PRECAUCIONES GENERALES:

No exceder la dosis recomendada. No administrar por más de 10 días. Este medicamento puede producir somnolencia y afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos automotores ni maquinaria pesada durante su uso.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de administración: Oral.

Adultos y niños mayores de 12 años: Tomar dos cápsulas de 15 a 30 minutos antes de acostarse. No administrar más de 2 cápsulas en 24 horas, ni por más de 10 días. Si persisten las molestias por más de 10 días deberá suspender el medicamento.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

La mayoría de los casos de intoxicación se han presentado en infantes. El tratamiento de la toxicidad aguda del ibuprofeno asociada a una sobredosis es principalmente de soporte. Cuando se presenta una sobredosificación, el estómago puede vaciarse con jarabe de ipecacuana (en pacientes conscientes), particularmente si existe evidencia de que el medicamento ha sido ingerido recientemente (30 a 60 minutos), seguida de la administración de carbón activado para reducir la absorción y resorción del fármaco. Si el paciente está inconsciente o fracasa la ipecacuana, se recomienda llevar a cabo un lavado gástrico. Tratar la hipotensión con vasopresores y controlar las convulsiones con diazepam o fenitoína.

Dado que el ibuprofeno es un fármaco ácido se excreta principalmente vía urinaria, por lo que provocando una alealosis urinaria puede acelerarse este proceso.

PRESENTACIONES:

10 cápsulas, ibuprofeno/difenhidramina 200 mg/25 mg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a no más de 30 ºC y en un lugar seco.

Consérvese el frasco bien cerrado.

Consérvese el blíster dentro de su caja.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. No se administre a menores de 12 años. No se administre durante el embarazo y lactancia. No exceder de la dosis recomendada. No administrar por más de 10 días. Si persisten las molestias consulte a su médico. Este medicamento puede producir somnolencia y afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos automotores ni maquinaria pesada durante su uso. Este medicamento contiene colorantes Azul No. 1 y Rojo No. 6 que pueden producir reacciones de hipersensibilidad.

Reporte las sospechas de reacción adversa al correo:

farmacovigilancia@cofepris.gob.mx

Hecho en México por:

GELPHARMA, S.A. de C.V.

Av. Paseo del Pacífico No. 380,

Guadalajara Technology Park, C.P. 45010

Zapopan, Jalisco, México.

Reg. Núm. 137M2024 SSA