Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

ACTRON PLUS Cápsulas
Marca

ACTRON PLUS

Sustancias

CAFEÍNA, IBUPROFENO

Forma Farmacéutica y Formulación

Cápsulas

Presentación

1 Caja , 1 Envase(s) de burbuja , 10 Cápsulas , 400/100 mg/mg

1 Caja , 1 Envase(s) de burbuja , 30 Cápsulas , 400/100 mg/mg

1 Caja, 10 Cápsulas , 400 mg, 100 Miligramos

1 Caja , 1 Envase(s) de burbuja , 20 Cápsulas , 400/100 mg/mg

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada CÁPSULA de ACTRON® PLUS contiene:

Ibuprofeno

400 mg

Cafeína

100 mg

Excipiente, c.b.p. 1 cápsula.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Antiinflamatorio no esteroideo con acción analgésica.

ACTRON® PLUS está indicado en el tratamiento de los siguientes casos:

• Cefalea de diversa intensidad y etiología.

• Migraña.

• Odontalgias (por ejemplo, dolor en extracciones dentales).

• Coadyuvante en infecciones de vías respiratorias para el tratamiento del resfriado común o influenza y para el alivio de la fiebre.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Propiedades farmacodinámicas:

Descripción: Ibuprofeno pertenece al grupo de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). El principio activo comprende la inhibición de ciclooxigenasa y en consecuencia la inhibición de los prostanoides E2, prostaglandina I2 y tromboxano A2. Ibuprofeno actúa inhibiendo a la ciclooxigenasa (COX) con lo cual se inhibe la conversión del ácido araquidónico a endoperóxidos de prostaglandina los cuales son los precursores de las prostaglandinas.

La cafeína es un derivado de las xantinas que a dosis terapéuticas actúa principalmente sobre los receptores antagonistas de adenosina. Es por eso que la acción inhibitoria de adenosina en el sistema nervioso central está reducida. La cafeína es un antagonista de los efectos de algunas sustancias sedantes como barbitúricos, antihistamínicos, etcétera. A corto plazo alivia síntomas de fatiga e incrementa las capacidades psicológicas como el alerta.

Propiedades farmacocinéticas: Ibuprofeno administrado por vía oral se absorbe de forma parcial en el estómago y de forma completa en el intestino delgado. Después de su metabolismo en el hígado (hidroxilación, carboxilación) los metabolitos farmacológicamente inactivos son eliminados de forma total, principalmente por los riñones (90%), pero también por la bilis. La vida media de eliminación en individuos sanos y en pacientes con alteración de la función renal y hepática es de 1.8-3.5 horas. La unión a proteínas plasmáticas es aproximadamente de 99%. Las concentraciones plasmáticas máximas son alcanzadas en 1-2 horas después de la ingestión oral de la cápsula.

La evidencia actual demuestra que la cafeína es un coadyuvante analgésico que se ha utilizado por muchos años. Se ha demostrado también que su acción radica tanto en el bloqueo de los receptores de adenosina, como por medio de la inhibición de la ciclooxigenasa. Adicionalmente, se sabe que la cafeína actúa como estimulante leve por lo que puede tener efectos para restituir el estado de alerta y la capacidad de ejecución en algunos sujetos que sufren fatiga. También se ha demostrado que la combinación de ibuprofeno más cafeína resulta 2.4 a 2.8 veces más potente que el ibuprofeno solo. Además proporciona un inicio de acción más rápido y más larga duración de la acción analgésica.

La cafeína es absorbida rápida y completamente después de una dosis oral a nivel del tracto gastrointestinal (2 a 13 minutos en promedio), y las máximas concentraciones en plasma ocurren a los 30-60 minutos después de la ingestión. Se distribuye por todos los compartimientos corporales, cruza rápidamente la barrera hematoencefálica así como la placentaria y a la leche materna. Su unión a proteínas plasmáticas es de 25-36%. La vía metabólica principal de la cafeína es el citocromo (CYP) P450 1A2 e involucra la formación de tres metabolitos principales: teobromina (20%), teofilina (8%) y paraxantina (72%), de los cuales, la paraxantina comprende 80% de la vía metabólica. La transformación a teobromina y teofilina es influenciada por el citocromo CYP 2E1. Su vida media plasmática es de 4.1 a 5.7 horas.

Después de una dosis oral de 1 mg/kg (equivalente a 1 taza de café) se alcanzan concentraciones plasmáticas de 1 a 2 µg/ml. La cafeína se elimina por vía renal en diferentes metabolitos y alrededor de 1 a 2% sin cambios. Las heces contienen sólo 2 a 5% de la dosis.

CONTRAINDICACIONES: ACTRON® PLUS está contraindicado en los siguientes casos:

Hipersensibilidad conocida al ibuprofeno, cafeína, así como a cualquiera de los componentes de la fórmula.

Antecedente de reacciones tipo alérgicas después de tomar ácido acetilsalicílico u otros agentes antiinflamatorios no esteroideos.

Antecedente de sangrado gastrointestinal o perforación relacionada con terapia previa de AINEs.

Úlcera péptica activa o antecedente de úlcera péptica recurrente o hemorragia (dos o más episodios distintos de ulceración o sangrado comprobados).

Insuficiencia cardiaca severa.

Insuficiencia hepática y/o renal severa.

Último trimestre de embarazo (véase Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia).

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo: ACTRON® PLUS, como el resto de los productos que contienen cafeína, pertenece a la categoría C de acuerdo a la clasificación de medicamentos para su uso en el embarazo de la FDA. Esto es, que no se dispone de estudios en humanos, y que los estudios en animales muestran o carecen de evidencia de riesgo. Se deberá tener en cuenta que los efectos de inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el embarazo no han sido establecidos.

Por lo tanto, la administración de ACTRON® PLUS durante los primeros 6 meses de embarazo queda bajo la responsabilidad del médico después de la cuidadosa evaluación riesgo-beneficio.

No se aconseja el uso de ibuprofeno durante el embarazo. El tratamiento puede repercutir negativamente sobre el embarazo, el desarrollo embrionario y fetal, o ambos. Los estudios con animales y seres humanos indican un incremento en el riesgo de aborto, malformación cardiaca y gastrosquisis tras el uso del ibuprofeno. Se sabe que la administración de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas aumenta las pérdidas previas y posteriores a la implantación y la letalidad embriofetal entre los animales. Además, se ha descrito un incremento en la incidencia de diversas malformaciones, incluidas las cardiovasculares, entre los animales tratados con un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas durante el periodo organogenético. El ibuprofeno no debe administrarse durante el primer y segundo trimestre de embarazo, salvo que resulte estrictamente necesario. Se debe utilizar ibuprofeno en la menor dosis posible y durante el menor periodo de tiempo en mujeres que estén intentando quedar encintas o si se decide administrarlo a mujeres que se encuentren en el primer y segundo trimestre de embarazo.

Ibuprofeno está contraindicado en el último trimestre del embarazo. Puede inhibir las contracciones uterinas y retrasar o prolongar la labor de parto, además de prolongar el tiempo de sangrado debido a su efecto de antiagregante plaquetario. La administración de ibuprofeno en las últimas fases del embarazo puede ocasionar un cierre prematuro del conducto arterioso e hipertensión pulmonar o puede ocasionar una disfunción renal fetal, que podría evolucionar hacia insuficiencia renal con oligohidramnios.

Lactancia: Ibuprofeno puede pasar en pequeñas cantidades a la leche materna pero el riesgo de afectar al lactante es poco probable a dosis terapéuticas. De igual manera, la cafeína y sus metabolitos se excretan por la leche materna en cantidades mínimas (la concentración en leche materna equivale a 1% de la dosis ingerida). En caso de que se indique un tratamiento prolongado o si se indicaran dosis más elevadas, se deberá considerar la interrupción de la lactancia.

La seguridad de este producto durante el embarazo y la lactancia no ha sido establecida, por lo que no se recomienda su uso en estos casos únicamente cuando los beneficios superen claramente los riesgos potenciales.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Ibuprofeno: Las reacciones adversas enumeradas a continuación se basan en reportes espontáneos, por lo que no resulta pertinente su organización de acuerdo con las categorías de frecuencia CIOMS III.

Trastornos hemolinfáticos: En casos aislados se han descrito anemia debida a hemorragia, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia y agranulocitosis.

Trastornos cardiacos y vasculares: Se han descrito edema, hipertensión e insuficiencia cardiaca asociados al tratamiento con AINEs.

Estudios clínicos y datos epidemiológicos revelan que la administración de ibuprofeno, sobre todo a dosis altas (2,400 mg al día) y en tratamientos prolongados, pueden asociarse a un ligero incremento en el riesgo de eventos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o EVC) (véase Precauciones generales).

Trastornos otovestibulares: Acúfenos.

Trastornos oculares: Anomalías visuales.

Trastornos gastrointestinales: Se han descrito úlceras pépticas, perforaciones o sangrado gastrointestinal, algunas de ellas mortales, sobre todo entre los adultos mayores. Se han reportado náuseas, vómito, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, úlceras bucales, agudización de la colitis y de la enfermedad de Crohn posteriores a la administración de ibuprofeno (véase Precauciones generales) y con menor frecuencia, gastritis.

Trastornos generales: Fatiga.

Trastornos hepatobiliares: Alteraciones transitorias de la función hepática.

Trastornos inmunológicos: Reacción alérgica, reacción anafiláctica, choque anafiláctico (véase Precauciones generales). Se han descrito reacciones de hipersensibilidad con sus respectivas manifestaciones clínicas y de laboratorio, como el síndrome asmático o reacciones leves o moderadas que dañan potencialmente la piel, la vía respiratoria, el tracto gastrointestinal y el sistema cardiovascular incluyendo síntomas como rash, urticaria, edema, prurito, dificultad cardiorrespiratoria y, excepcionalmente, reacciones severas, incluyendo choque anafiláctico (véase Precauciones generales).

Trastornos del sistema nervioso/trastornos psiquiátricos: Se ha observado cefalea, mareo, insomnio, agitación, irritabilidad, estados de confusión y desorientación; de manera aislada se ha observado depresión y reacciones psicóticas. Rara vez se han descrito síntomas de meningitis aséptica, como rigidez de cuello, cefalea, náuseas, vómito, fiebre y/o desorientación, sobre todo entre pacientes con trastornos autoinmunes conocidos (lupus eritematoso sistémico, enfermedad mixta del tejido conjuntivo).

Trastornos renales y urinarios: El tratamiento con ibuprofeno se ha asociado a alteraciones de la función renal, insuficiencia renal aguda, síndrome nefrótico, nefritis intersticial y necrosis papilar renal.

Lesiones de la piel y del tejido subcutáneo: Alopecia, urticaria, rash, lesiones bulosas incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica (muy rara) (véase Precauciones generales).

Cafeína: La cafeína en dosis altas (> 600 mg al día) puede producir efectos a nivel cardiovascular como taquicardia, ansiedad, ataques de pánico e insomnio.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Toxicidad aguda: Estudios de toxicidad aguda realizados en animales no han mostrado una sensibilidad inusual.

Toxicidad crónica: La toxicidad subcrónica y crónica del ibuprofeno se ha manifestado en varias especies animales principalmente en forma de lesiones y úlceras en el tracto gastrointestinal. La acción ulcerogénica se desarrolló primero con una dosis de 300 mg/kg en ratones y con 180 mg/kg en ratas y con 8 mg/kg en perros.

Potencial mutágeno y neoplásico: Estudios in vitro e in vivo (bacterias, linfocitos humanos) no arrojaron evidencia de acción mutagénica del ibuprofeno. Los estudios de carcinogénesis con ratas y con ratones no han mostrado ningún indicio de actividad carcinogénica de ibuprofeno.

Toxicidad reproductiva: Estudios experimentales en dos especies animales demostraron que ibuprofeno atraviesa la barrera placentaria pero no evidenciaron efectos teratogénicos.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Ácido acetilsalicílico: Se ha comprobado que el ibuprofeno interfiere en el efecto antiagregante plaquetario del ácido acetilsalicílico. Dicho efecto puede resultar importante si se administran productos de ácido acetilsalicílico con capa entérica y/o dosis múltiples de ibuprofeno. Cuando se utiliza un producto de ácido acetilsalicílico de liberación inmediata (sin capa entérica), se puede administrar una dosis única de ibuprofeno 2 horas después del ácido acetilsalicílico o al menos 8 horas antes del acetilsalicílico para evitar atenuar el efecto de este último (véase Precauciones generales).

Ciclosporina: Los niveles de ciclosporina pueden aumentar, potenciando el riesgo de nefrotoxicidad.

Litio: Aumento de los niveles plasmáticos de litio.

Metotrexate en dosis de 15 mg/semana o más: Aumento en la concentración del metotrexate y en el riesgo de toxicidad por este compuesto.

Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): Aumento en el riesgo de úlceras y sangrado gastrointestinal (véase Precauciones generales).

Anticoagulantes: Los AINEs pueden potenciar el efecto de los anticoagulantes como la warfarina (véase Precauciones generales).

Medicamentos antiagregantes plaquetarios e inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS): Aumentan el riesgo de sangrado gastrointestinal (véase Precauciones generales).

Corticosteroides: Aumentan el riesgo de ulceración o sangrado gastrointestinal (véase Precauciones generales).

Diuréticos y antihipertensivos, por ejemplo, IECA: La eficacia de diuréticos y antihipertensivos sobre todo en los pacientes con nefropatía previa puede disminuir.

Diuréticos ahorradores de potasio: Hipercaliemia.

Alcohol: Aumento en el riesgo de lesión de la mucosa gastrointestinal y prolongación del tiempo de sangrado.

Cafeína: ACTRON® PLUS puede interactuar con medicamentos que se eliminan vía el citocromo P450 como norfloxacina o ciprofloxacina.

La cafeína reduce la excreción de la teofilina e incrementa la potencial dependencia de las sustancias del tipo de la efedrina.

Los anticonceptivos orales, cimetidina y disulfiram producen disminución en el metabolismo de cafeína; los barbitúricos y el tabaco la aceleran.

El uso simultáneo de los inhibidores de girasa como los ácidos quinolcarboxilíco pueden retrasar la eliminación de la cafeína y sus metabolitos como paraxantina.

La administración concomitante de cafeína con simpaticomiméticos y tiroxina potencia algunas reacciones adversas como taquicardia.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: El tratamiento con ibuprofeno se ha asociado con incremento en los niveles de alanino aminotransferasa, creatinina sérica, aspartato aminotransferasa, urea y bilirrubina séricas.

PRECAUCIONES GENERALES: El ibuprofeno puede interferir con el efecto antiagregante plaquetario del ácido acetilsalicílico (véase Interacciones medicamentosas y de otro género). El paciente deberá informar al médico si se encuentra bajo un régimen terapéutico con ácido acetilsalicílico y toma ibuprofeno para el dolor.

Se debe evitar el uso concomitante de ibuprofeno con otros AINEs incluyendo inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (véase Interacciones medicamentosas y de otro género).

Las reacciones secundarias se pueden minimizar utilizando la dosis efectiva durante el periodo más breve que se precise para controlar los síntomas (véase Dosis y vía de administración).

Lupus eritematoso sistémico o enfermedad mixta del tejido conjuntivo.

Insuficiencia hepática reciente o antecedente de la misma.

Nefropatía reciente o antecedente de la misma.

Precauciones para pacientes geriátricos: Los pacientes geriátricos presentan con mayor frecuencia reacciones adversas a los AINEs, especialmente sangrado gastrointestinal y perforación, lo cual puede provocar la muerte.

Sangrado, ulceración y perforación gastrointestinales: Sangrado, ulceración o perforación gastrointestinal, han sido reportados con todos los AINEs en cualquier momento durante el tratamiento, con o sin síntomas de advertencia o antecedentes previos de eventos gastrointestinales serios, lo cual puede ser fatal.

El riesgo de sangrado gastrointestinal, ulceración o perforación es mayor con dosis incrementadas de AINEs, en pacientes con antecedente de úlcera péptica especialmente si se complicó con hemorragia o perforación (véase Contraindicaciones) y en pacientes geriátricos. Estos pacientes deben comenzar el tratamiento en la dosis más baja disponible. Se debe considerar una terapia combinada con agentes protectores (por ejemplo, misoprostol o inhibidores de la bomba de protones) para estos pacientes y también para pacientes que requieran de manera concomitante dosis bajas de ácido acetilsalicílico o de otros fármacos que de manera probable puedan incrementar el riesgo gastrointestinal (véase Interacciones medicamentosas y de otro género).

Pacientes con antecedente de toxicidad gastrointestinal, particularmente en pacientes geriátricos, deben reportar cualquier síntoma abdominal inusual (especialmente sangrado gastrointestinal) particularmente en las primeras etapas del tratamiento.

Se debe advertir precaución en los pacientes recibiendo medicamentos concomitantes los cuales pueden incrementar el riesgo de ulceración o sangrado, tales como corticoesteroides orales, anticoagulantes como warfarina, inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina o agentes con efecto antiagregante plaquetario como el ácido acetilsalicílico (véase Interacciones medicamentosas y de otro género).

En caso que un paciente tratado con ibuprofeno experimente sangrado gastrointestinal o ulceración, el tratamiento deberá ser suspendido.

Los AINEs deben ser administrados con cautela a pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn) ya que su condición puede verse exacerbada (véase Reacciones secundarias y adversas).

Retención de sodio y líquido en trastornos cardiovasculares y edema periférico: Se aconseja prudencia antes de comenzar el tratamiento en pacientes con antecedentes de hipertensión y/o insuficiencia cardiaca ya que se ha reportado retención de líquido, hipertensión y edema asociados al tratamiento con AINEs (véase Reacciones secundarias y adversas).

Efectos cardiovasculares y cerebrovasculares: Estudios clínicos y datos epidemiológicos sugieren que el uso de ibuprofeno, particularmente a dosis altas (2,400 mg diariamente) y en tratamientos prolongados pueden asociarse a un ligero incremento en el riesgo de eventos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o EVC). En conjunto los estudios epidemiológicos no indican que el ibuprofeno a dosis bajas (por ejemplo, ≤ 1,200 mg al día) esté asociado con un mayor riesgo de infarto de miocardio (véase Reacciones secundarias y adversas).

Reacciones cutáneas: Muy rara vez, se han reportado reacciones cutáneas graves asociadas al tratamiento con AINEs, algunas de ellas mortales, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica (véase Reacciones secundarias y adversas). Al parecer, el riesgo máximo de este tipo de reacciones se da en las fases tempranas del tratamiento.

El ibuprofeno debe suspenderse ante el menor signo de rash cutáneo, lesiones de la mucosa o cualquier otra manifestación de hipersensibilidad (véase Reacciones secundarias y adversas).

Reacciones anafilácticas (anafilactoides): El ibuprofeno puede acelerar el broncospasmo e inducir crisis asmáticas u otras reacciones de hipersensibilidad. Los factores de riesgo comprenden la presencia de asma bronquial, fiebre del heno, pólipos nasales o enfermedad respiratoria crónica. Lo mismo cabe decir de los pacientes que presentan reacciones alérgicas (por ejemplo, reacciones cutáneas, prurito, urticaria) al ibuprofeno o a otros AINEs.

Precauciones relacionadas con la fertilidad: Existe evidencia de que los fármacos que inhiben la síntesis de ciclooxigenasa/prostaglandinas pueden causar impedimento en la fertilidad femenina a través de un efecto sobre la ovulación, mismo que se revierte al suspender el tratamiento.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de administración: Oral.

ACTRON® PLUS deberá ser tomado con suficiente líquido.

Adultos y niños mayores de 12 años: En función del dolor, tomar una cápsula de ACTRON® PLUS cada 8 horas sin exceder una dosis máxima diaria de 3 cápsulas al día.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Sobredosis leve: La mayoría de los pacientes se muestran asintomáticos. Los efectos leves se caracterizan por dolor abdominal, náuseas, vómito, letargia, somnolencia, cefalea, acúfenos y ataxia.

Sobredosis grave: Rara vez pueden aparecer apnea (sobre todo entre los niños más pequeños), síndrome de dificultad respiratoria del adulto, acidosis metabólica, coma, convulsiones, insuficiencia renal aguda, rabdomiólisis, hipotensión e hipotermia. Los efectos graves son más comunes tras la ingestión de una cantidad superior a 400 mg/kg.

Manejo en caso de emergencia: No se conoce ningún antídoto específico. La sobredosis o intoxicación exigen tratamiento sintomático.

PRESENTACIONES:

ACTRON® PLUS:

Caja con 10, 20 y 30 cápsulas (ibuprofeno 400 mg y cafeína 100 mg) en envase de burbuja.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Mantenga fuera del alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se administre durante el embarazo y la lactancia. No se administre a niños menores de 12 años.

Reporte las sospechas de reacción adversa al correo:

farmacovigilancia@cofepris.gob.mx

Hecho en Argentina por:

Catalent Argentina S.A.I.C.

Av. Márquez 691, Loma Hermosa

Buenos Aires.

Acondicionado y distribuido por:

BAYER DE MÉXICO, S.A. de C.V.

Miguel de Cervantes Saavedra No. 259

Col. Granada, C.P. 11520

México, D. F.

Reg. Núm. 021M2006, SSA IV

IEAR-083300415E0062/RM2008